Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias Sanitarias Nacionales del Perú, Diapositivas de Métodos Numéricos

Una descripción general de las diferentes estrategias sanitarias nacionales establecidas por el ministerio de salud de perú. Estas estrategias buscan garantizar el cumplimiento de los lineamientos de la política del sector salud para alcanzar un adecuado nivel de vida y estado de salud de la población peruana. El documento abarca estrategias relacionadas con inmunizaciones, tuberculosis, salud sexual y reproductiva, nutrición y alimentación, pueblos indígenas, enfermedades metaxénicas, salud mental, enfermedades transmisibles, prevención y control de enfermedades no transmisibles, accidentes de tránsito, salud familiar, atención a personas afectadas por contaminación con metales pesados, zoonosis, salud bucal, salud ocular y prevención de la ceguera, prevención y control del cáncer, y accidentes de trabajo. Cada estrategia presenta objetivos, líneas de acción y enfoques específicos para abordar los principales problemas de salud pública en perú.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 04/11/2022

johana-gonzales-3
johana-gonzales-3 🇵🇪

5 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESTRATEGIAS
SANITARIAS DE
SALUD
Lic. Blanca Dorado Hancco
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias Sanitarias Nacionales del Perú y más Diapositivas en PDF de Métodos Numéricos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESTRATEGIAS

SANITARIAS DE

SALUD

Lic. Blanca Dorado Hancco

Estrategia : Conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr un fin. Objetivo : Hacer posible que los objetivos fijados en el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias sean una realidad accesible a todos los peruanos.

Características:

  • Las estrategias sanitarias forman parte del MAIS.
  • Las estrategias sanitarias cruzan transversalmente todas las etapas de vida , interviniendo, Tanto en la prevención y control de daños para la salud.

Las ESN , que se institucionalizan , según RM N° 771 - 2004 / MINSA , permiten:

  • Abordaje.
  • Control.
  • Reducción.
  • Erradicación.
  • Prevención de los daños/riesgos priorizados.
  • Logro de objetivos. En la actualidad, las ESN son 17 , las cuales se detallan a continuación:

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL INMUNIZACIONES

La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de

mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque

se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las

intervenciones más seguras en salud.

OBJETIVO

  • Fortalecer la actividades de la estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones y garantizar los niveles de coberturas de protección en niños menores de 5 años , MEF y poblaciones vulnerables.
  • Desarrollar v un programa sostenible de vacunación en un solo esquema de inmunización , de una atención integral de la salud por etapas de vida con un enfoque de genero y intercultural que contribuyen al desarrollo integral del niño/ niña , adolescentes , jóvenes , adultos y adultos mayores en forma equitativa y según valoración de riesgo.

LÍNEAS DE ACCION:

  • Acceso y las cobertura de inmunizaciones.
  • Prevención y control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV).
  • Vigilancia de la erradicación, de la eliminación del sarampión y del control

de las EPV.

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE TUBERCULOSIS

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la

Tuberculosis ESN-PCT es el órgano técnico normativo dependiente de la

Dirección General de Salud de las Personas, responsable de establecer la

doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el

Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y

supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de

eficiencia, eficacia y efectividad.

LINEAS DE ACCIÓN:

  • Detección de casos a través de la búsqueda de sintomático

respiratorios y baciloscopías (+).

  • Aplicación de DOTS (tratamiento supervisado en boca por personal de

salud.

  • Esquemas de Tratamientos Diferenciados recomendados por la OMS.

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Estrategia Sanitaria que integra intervenciones y acciones priorizadas

dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la

reducción de las deficiencias nutricionales.

Debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades

relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos

de salud.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones

integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en

pobreza extrema y exclusión

Líneas de Acción

  • Fortalecer los Programas de Alimentación dirigidos a los grupos en riesgo nutricional de poblaciones de extrema pobreza.
  • Desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición por etapas de vida acorde a las prioridades nutricionales.
  • Fortalecer concertación y articulación Intra, Inter. y multi-institucional para la atención de problemas nutricionales prioritarios.
  • La coordinación, supervisión y monitoreo de las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición estará orientada principalmente a cuatro líneas fundamentales
  • Promoción de hábitos nutricionales saludables según etapas de vida.
  • Educación alimentaria nutricional para niños, adolescentes y gestantes.
  • Indicadores de malnutrición.
  • Fortalecimiento de la estrategia en los espacios de concertación interinstitucional e intersectorial.

Líneas de Acción

  • Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud en el ámbito de los Pueblos Indígenas.
  • Ampliación de la oferta permanente de salud con nuevas modalidades adecuadas a las zonas indígenas
  • Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos humanos, logísticos y financieros.
  • Capacitación y formación de recursos humanos que presta servicios a Pueblos Indígenas en la interculturalidad en salud.
  • Fortalecimiento del trabajo comunitario con la participación activa de los Pueblos Indígenas.
  • Promoción y vigilancia para la preservación de un medio ambiente saludable.
  • Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en Salud Pública.

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

OBJETIVOS:

  • Cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población.
  • Posicionar a la salud mental como un derecho.
    • Implementar el MAIS en Salud Mental y Psiquiatría.
  • Acceso equitativo y uso racional de medicamentos en la atención

psiquiátrica.

  • Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para contribuir a que

población afectada por un conflicto recupere las capacidades para el

desarrollo personal y social.

LÍNEA DE ACCIÓN:

  • Integración de la salud mental en la atención integral de salud.
  • Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental

fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

  • Promoción de la Salud y Comunicación Social
  • Vigilancia en Salud Publica
  • Prevención, Atención Curativa y Organización de los Servicios de Salud.
  • Vigilancia Entomológica y Control vectorial Integrado y Selectivo
  • Control de Brotes
  • Investigación Operativa

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL ENFERMEDADES TRANSMISIBLES : ITS/VIH/SIDA- HB

OBJETIVOS:

  • Disminución de la transmisión sexual ITS/VIH /SIDA
  • Reducción la transmisión sanguínea
  • Disminución de la transmisión vertical.
  • Coordinación multisectorial para el control y educción del impacto

individual, social y económico PVVS y FVVS.

LÍNEAS DE ACCIÓN :

  • Prevención (Prevención y Promoción)
  • Atención integral (Tratamiento antirretroviral )
  • Transmisión vertical (prevención de la transmisión vertical).

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL ACCINTES DE TRANSITO La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de tránsito como un problema de salud pública de gran impacto socioeconómico, constituyéndose en la respuesta del sector Salud al creciente número de lesionados, muertos y discapacitados, producto de la colisión de vehículos que forman parte de nuestro poblado parque automotriz. OBJETIVO Lograr la reducción del numero de muertos y lesionados por accidentes de transito y la modificación de conductas de riesgo entre los miembros de la sociedad. Los roles que el Ministerio de Salud debe asumir respecto de la ESNAT son los siguientes: Rol científico : Generar conocimiento, a partir de estudios de investigación, de las principales causas de los accidentes de tránsito y sus manifestaciones más frecuentes en la salud de las personas.

Rol educativo: Promover y difundir conductas saludables incidiendo en disminuir el número de factores que están directamente relacionados con este daño y el respeto a las normas de tránsito entre la población, incidiendo en la triada: peatón, vehículo y conductor. Rol asistencial: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una atención oportuna con personal de salud calificado, respetando los estándares de calidad. Rol informativo: Difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial, entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con una visión preventiva. LÍNEAS DE ACCIÓN:

  • Promoción de la salud y prevención de daños