












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis exhaustivo sobre la situación actual de los programas de alimentación escolar a nivel mundial. Destaca que el número de niños que se benefician de estos programas ha superado los niveles anteriores a la pandemia, aunque la recuperación ha sido menos efectiva en los países de bajos ingresos. El informe identifica tres objetivos clave para 2023: restaurar la situación previa a la pandemia, brindar apoyo a todos los países para que vuelvan a poner en marcha programas eficaces de alimentación escolar y subsanar todo aquello que se perdió durante la pandemia. Además, analiza la evolución de los marcos políticos de las comidas escolares, la cobertura de los programas y el papel del programa mundial de alimentos (pma) en el apoyo a los gobiernos. El documento concluye que los programas de alimentación escolar son un componente esencial de un sistema educativo integrado que promueve la salud y contribuye al bienestar de los adolescentes.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LAA LIME NTA CIÓN CSE RALO OMOC QOFNENUEDETRAP
INEU
G ET A^ L (^) R DEL
BIEN
ESTA
RDEL
OSADOLESCENTES ≈ SE INCLUYE UN INFORME ESPECIAL SOBRE LOS ADOLESCENTES
LAA LIME NTA CIÓN CSE RALO OMOC QOFNENUEDETRAP
INEU
G ET A^ L (^) R DEL
BIEN
ESTA
RDEL
OSADOLESCENTES ≈ SE INCLUYE UN INFORME ESPECIAL SOBRE LOS ADOLESCENTES
WFP/Sayed Asif Mahmud
Prólogo
Durante los dos últimos años, el mundo se ha enfrentado a una crisis de seguridad alimentaria sin precedentes. Los efectos económicos de la COVID-19 se han combinado con los conflictos, el cambio climático, la subida de los precios de los alimentos y, más recientemente, con el impacto global de la guerra en Ucrania, lo que ha desencadenado una tormenta perfecta de hambre.
El sufrimiento humano es inmenso, puesto que 349 millones de personas de 79 países avanzan hacia la inanición, incluidos 153 millones de niños y jóvenes. Inevitablemente, esta lucha diaria por la supervivencia está perjudicando gravemente a su educación. La crisis alimentaria mundial podría dar al traste con una década de progresos en la escolarización de los niños más pobres del mundo, cuando sabemos que la educación les ofrece la mejor vía para salir de la pobreza y la malnutrición. El hambre amenaza con robarles el futuro.
Por fortuna, existe una solución eficaz. Los programas de alimentación escolar desempeñan un papel fundamental a la hora de fomentar que las familias más pobres envíen a sus hijos —y especialmente a sus hijas— a la escuela. Una vez en el aula, las comidas escolares garantizan que los niños estén bien alimentados y en condiciones de aprender.
El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022 evalúa el impacto que la COVID-19 y otros acontecimientos globales han tenido en los programas de alimentación y nutrición en las escuelas desde el último informe, que data de 2020.
Destaca lo que se ha hecho para superar los retos sin precedentes asociados a la pandemia y, sobre todo, identifica los principios clave que sustentan el éxito de los programas de alimentación escolar en tanto en cuanto los gobiernos refuerzan sus sistemas educativos de cara al futuro.
Mensajes Clave
A PESAR DEL CESE DE CASI TODOS LOS PROGRAMAS GLOBALES DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR COMO CONSECUENCIA DEL CIERRE DE LAS ESCUELAS POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN 2020, LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR VUELVE A SER UNA DE LAS REDES DE SEGURIDAD SOCIAL DE MAYOR ALCANCE Y EXTENSIÓN DEL MUNDO.
- El número de niños que se benefician de los programas de alimentación escolar supera ya los niveles anteriores a la pandemia y se están reparando los posibles daños derivados del cierre de las escuelas. - 418 millones de niños en todo el mundo se benefician hoy por hoy de comidas escolares, lo que supone 30 millones más que los 388 millones a los que el programa llegaba antes de la pandemia, a principios de 2020. - En general, aproximadamente el 41 % de los niños matriculados en escuelas primarias tienen ahora acceso a una comida escolar diaria gratuita o subvencionada; un porcentaje que se eleva al 61 % en los países de ingresos altos. - Más del 90 % de esta recuperación se ha financiado con fondos nacionales y casi todos los países han adoptado formalmente políticas nacionales que ayudarán a garantizar la continuidad de los compromisos. - Los programas de alimentación escolar han creado aproximadamente cuatro millones de empleos directos en 85 países, lo que equivale a 1377 empleos por cada 100 000 niños alimentados. La mayoría de estos empleos están relacionados con la preparación de alimentos, lo cual beneficia a cocineros locales y a pequeñas empresas de cáterin, la mayoría de ellas dirigidas por mujeres.
- En menos de un año, diversos líderes políticos de 76 países (al momento de la publicación), que representan al 58 % de la población mundial de todos los niveles de ingreso, crearon conjuntamente la Coalición por la Alimentación Escolar. - La Coalición, dirigida por los propios países, cuenta con el apoyo de 83 organizaciones (al momento de la publicación), incluidas las principales agencias de la ONU y los socios para el desarrollo, y está creando una nueva manera de entender el desarrollo multilateral. - La Coalición representa una industria global de 48 000 millones de dólares que está financiada casi en su totalidad por países de todo el mundo y de todos los niveles de ingreso. - Las acciones de la Coalición se basan en la evidencia independiente creadas conjuntamente por las iniciativas de Investigación, Financiación Sostenible y Datos y Seguimiento de la Coalición. - Gracias a la Coalición se ha producido un cambio radical en el grado de voluntad política respecto a las comidas escolares. Por ejemplo, en Ruanda, la Administración del Presidente Paul Kagame ya ha cumplido el compromiso anunciado en 2021 de alcanzar la cobertura universal de alimentación escolar. El país ha pasado de atender a 660 000 niños en 2020 a 3,8 millones en 2022. En Benín, el Presidente Talon anunció un compromiso presupuestario nacional de 270 millones de dólares en los próximos cinco años para ampliar el programa nacional.
4 Mensajes Clave El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022
- Aunque en general se ha producido una gran recuperación, el alcance de las comidas escolares en los países de ingresos bajos sigue estando un 4 % por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. - A pesar de otras exigencias pospandémicas y de la fuerte restricción del espacio fiscal, los países de bajos ingresos han aumentado su financiación nacional para las comidas escolares desde aproximadamente el 30 % en 2020 al 45 % en 2022. - Lamentablemente, si bien los países de bajos ingresos han aumentado su inversión interna, se ha producido una reducción de la ayuda internacional, que ha pasado de 267 millones de dólares en 2020 a 214 millones en 2022. - Existe la necesidad de un nuevo pacto que responda a esta transición hacia una mayor financiación por parte de los países. Los socios para el desarrollo, especialmente las instituciones financieras internacionales, deberían comprometerse a aumentar el apoyo a los programas de alimentación escolar en 1000 millones de dólares.
- Los niños en edad escolar son quienes más sufren las consecuencias de la actual crisis alimentaria. El WFP estima que 349 millones de personas de 79 países avanzan hacia la inanición, incluidos 153 millones de niños y jóvenes. Los programas de alimentación escolar se han convertido en la red de seguridad más extensa del mundo y suponen una gran oportunidad para transformar la vida tanto de los niños afectados por la crisis alimentaria como de sus familias. - La inversión mundial anual de 48 000 millones de dólares en programas de alimentación escolar crea un mercado enorme y previsible para los alimentos y ofrece una oportunidad extraordinaria para transformar los sistemas alimentarios y las dietas, así como para responder de forma proactiva a la crisis alimentaria mundial. - Los programas de alimentación escolar permiten comprar más alimentos locales y adecuar las dietas de calidad a la producción local, con lo que se aumenta la agrobiodiversidad local y se refuerza la soberanía alimentaria. De este modo, se puede apoyar a los pequeños agricultores, especialmente a las mujeres del medio rural y a los productores autóctonos. - Los programas de alimentación escolar climáticamente inteligentes podrían estar a la vanguardia de las medidas que toman los países para ser más resilientes al clima, dado que se diversificarían las dietas, se alinearían la agricultura y las adquisiciones con la soberanía alimentaria local y se replantearían las prácticas energéticas y agrícolas.
El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022 Mensajes Clave 5
Aunque se trata de una Coalición sólida y decidida, nos siguen sorprendiendo las últimas encuestas, que revelan que el número de niños alimentados ya ha repuntado hasta los 418 millones, superando los 388 millones registrados antes de la COVID-19 en enero de 2020. En un principio, parecía que el primer objetivo se había cumplido 12 meses antes de lo previsto (en 2022 y no en 2023), pero un análisis más detallado mostró que, si bien algunos países habían reconstruido e incluso ampliado sus programas de alimentación escolar, otros, especialmente muchos países de bajos ingresos, se encontraban aún en las primeras fases de respuesta.
Asimismo, es importante señalar la necesidad de que los donantes enfoquen su asistencia en los países de bajos ingresos. Los países de bajos ingresos hicieron todo lo posible para mantener su cobertura de alimentación escolar durante la fase de crisis (2020-2022) de la pandemia de la COVID-19. A pesar de estos esfuerzos, los programas de los países de bajos ingresos son los más rezagados con respecto al resto del mundo: aunque en general se observa un repunte positivo, los niños a los que se llega en los países de bajos ingresos siguen estando un 4 % por debajo de los niveles de cobertura anteriores a la COVID-19. Los propios países de bajos ingresos han aumentado la proporción de la inversión procedente de fondos nacionales, pasando del 30 % al 45 %, a pesar de la contracción del espacio fiscal. Sin embargo, las contribuciones de los donantes han descendido del 69 % al 55 %, un déficit que probablemente refleje las prioridades contrapuestas de los donantes. Esta disminución se ha traducido en una menor cobertura, a pesar de que incluso los países más pobres asumen una parte cada vez mayor de la carga. ¿No deberían los donantes ayudar especialmente a los países que hacen todo lo posible por mejorar su situación?
En la actualidad, estimamos que la cobertura media de las comidas escolares gratuitas o subvencionadas ronda el 41 %, cifra que se eleva al 61 % en los países de altos ingresos. El reto que tenemos por delante es nivelar todas las respuestas programáticas nacionales, sobre todo en los países de bajos ingresos y de ingresos medios-bajos.
Aunque no todos los países han logrado un éxito instantáneo, claramente estamos avanzando. Gracias a su postura unánime y a su nueva visión, la Coalición por la Alimentación Escolar ya ha cambiado el panorama al aportar un nuevo discurso multilateral al desarrollo y un nuevo enfoque de la recuperación tras la COVID-19: no solo en la educación de una generación perdida, sino también en el bienestar, la salud (incluida la salud mental) y la creación de capital humano. Este nuevo enfoque también incluye el apoyo a sistemas alimentarios más sostenibles; la creación de empleos locales, especialmente para las mujeres; y la introducción de enfoques más respetuosos con el clima utilizando las escuelas como plataforma para la resiliencia comunitaria. La principal fortaleza de la Coalición es su convicción de que invertir en un programa eficaz comporta beneficios multisectoriales, ya que cada dólar invertido devuelve unos nueve dólares en salud, educación, protección social y agricultura.
La magnitud de la respuesta de los países refleja la dimensión del problema y la escala de los programas: la economía política de las comidas escolares ha pasado de ser una industria mundial de 43 000 millones de dólares en 2020 a 48 000 millones en la actualidad. A pesar de ello, los programas de alimentación escolar solo atraen 300 millones de dólares en asistencia oficial para el desarrollo. Lamentablemente, mientras que las inversiones de los países han aumentado, las cantidades destinadas a la asistencia oficial para el desarrollo han disminuido desde la llegada de la COVID-19.
Los países están explorando nuevos enfoques, más innovadores, para la financiación nacional, que ya representa el 98 % de la inversión, incluidos los impuestos sobre los hidrocarburos, el IVA y los bonos de desarrollo. Una asistencia oficial para el desarrollo limitada en el tiempo y bien orientada puede ayudar a los países a llevar a cabo una transición más rápida hacia la autosuficiencia; de hecho, 44 países ya han seguido ese camino.
El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022 Resumen Ejecutivo 7
Si los socios para el desarrollo —en particular las instituciones financieras internacionales como los bancos multilaterales de desarrollo— se comprometieran a aumentar su apoyo a los programas de alimentación escolar en 1000 millones de dólares (o el 0,6 % de los flujos actuales de asistencia para el desarrollo), podrían jugar un papel aún más importante en la consecución de los objetivos de la Coalición, sobre todo a medida que los países pasen de la categoría de ingresos bajos a la de ingresos medios. Los gobiernos apuestan por la próxima generación; ¿quizás sea hora de que los donantes también lo hagan?
Conforme la pandemia de la COVID-19 se mitiga, aflora una crisis alimentaria. El hambre aumenta a medida que suben los precios de los alimentos en respuesta a la inflación, a los costes energéticos, al impacto del clima en la agricultura y al conflicto en Ucrania. Los sistemas alimentarios bien organizados constituyen una respuesta eficaz y la industria de casi 50 000 millones de dólares destinada a programas de alimentación escolar en todo el mundo ofrece una oportunidad especialmente prometedora para contribuir a afianzar el futuro de los niños del mundo. Para que todo ello funcione, es necesario comprender mejor los vínculos entre la producción agrícola y las dietas de calidad que los niños y los adolescentes necesitan para desarrollarse. A su vez, esto requiere una nueva visión de la agricultura adaptada a la alimentación escolar que respete la soberanía alimentaria, que potencie la biodiversidad y que sea respetuosa con el clima. A medida que los países tratan de reconstruir sus programas escolares de salud y nutrición, también empiezan a centrarse en sistemas agrícolas más climáticamente inteligentes, más biodiversos y más adecuados desde el punto de vista cultural.
Este informe sobre el Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial llega en un momento extraordinario de la historia del desarrollo humano. En 2020, cuando las escuelas de todo el mundo cerraron en respuesta a la pandemia de la COVID-19, estalló una crisis en la educación con consecuencias críticas para el futuro de cada uno de los niños afectados y también para la economía mundial. Ahora sabemos que el cierre de escuelas eliminó la red de seguridad más extensa del mundo para niños y adolescentes (World Bank, 2018), lo que ha acarreado terribles consecuencias para el bienestar de toda una generación. Sin embargo, todo el daño provocado ha dado pie a una coalición que está cambiando la fisonomía del desarrollo, con un nuevo enfoque multilateral orientado a ofrecer apoyo a la próxima generación. De esta manera, se allana el camino hacia un futuro mejor y más sostenible. Este informe explica dónde nos encontramos en la actualidad y hacia dónde se dirige el mundo en su afán por construir un nuevo mundo de oportunidades para nuestros niños y adolescentes.
Principales conclusiones
A pesar del cierre de escuelas y del cese de casi todos los programas de alimentación escolar en el mundo en 2020, la alimentación escolar vuelve a ser una de las redes de seguridad social de mayor alcance y extensión del planeta, de la que se benefician 418 millones de niños en todo el mundo.
Los datos de 176 países sugieren que aproximadamente 418 millones de niños se benefician actualmente de la alimentación escolar en todo el mundo, lo que supone un ligero aumento respecto a los 388 millones de niños registrados en 2020. Esta variación (alrededor de un 7 % más) es lo suficientemente modesta como para considerarla poco significativa y sigue estando dentro del rango de variaciones esperadas para cifras de esta magnitud.
8 Resumen Ejecutivo El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022
A pesar de que el número total de niños que reciben comidas escolares se ha recuperado hasta los niveles anteriores a la pandemia y de que algunos países de bajos ingresos han ampliado su cobertura de comidas escolares, sigue habiendo una reducción de casi el 4 % en el número de niños que se alimentan en la escuela en los países de bajos ingresos. Esta circunstancia refleja el hecho de que algunos países de bajos ingresos aún no han podido reconstruir sus programas nacionales y necesitan más ayuda.
Figura 1 Cambio en el número de niños que reciben comidas escolares por región y nivel de ingresos entre 2020 y 2022 Entre 2020 y 2022, el número de niños que reciben comidas escolares en todo el mundo ha aumentado un 7 %. Este modesto aumento fue homogéneo en todos los niveles de ingresos, excepto en los países de bajos ingresos, donde el número de niños alimentados en la escuela se redujo en un 4 %.
Como parte de la Iniciativa de Datos y Seguimiento dirigida por el WFP, existe un proceso continuo de mejora de la precisión de los datos que figuran en los informes sobre el Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial. En este informe, proporcionamos datos más precisos sobre la cobertura de las comidas escolares utilizando métodos más exactos para calcular el denominador: el número de niños que necesitan alimentarse. Estas estimaciones sugieren que aproximadamente el 41 % de los niños matriculados en la escuela primaria se benefician de los programas de alimentación escolar en todo el mundo.
Todos los países (n=163)
Países de bajos ingresos (n=30) (n=42) (n=46) (n=5) (n=45)
+7% +12% +4% +10% +4%
-4%
0
5
10
Países de ingresos medios-bajos
Países de ingresos medios-altos BRICS^
Países de altos ingresos
No obstante, la recuperación ha sido menos eficaz en los países de bajos ingresos y la cobertura de los programas de alimentación escolar sigue siendo más baja allí donde más se necesita.
10 Resumen Ejecutivo El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022
Figura 2 Cobertura en 2022 por categoría de ingresos La cobertura más baja en términos de comidas escolares sigue estando en los países de bajos ingresos y la más alta en los países de altos ingresos.
El porcentaje de financiación nacional en los países de bajos ingresos ha pasado de aproximadamente el 30 % en 2020 al 45 % en 2022, lo que supone un total de 392 millones de dólares. Durante este mismo periodo, se ha producido una reducción de la ayuda internacional, que ha pasado de aproximadamente 267 millones de dólares en 2020 a 214 millones de dólares en
Países de bajos ingresos Países de ingresos medios-bajos (n=37)
Países de ingresos medios-altos (n=32)
BRICS Países de altos (n=5) ingresos (n=25)
Todos los países
41% 18% 39%^ 48%^ 50%^ 61%
0%
50%
100%
(n=118) (n=24)
La cobertura varía mucho en función del nivel de ingresos: aproximadamente el 18 % de los escolares de los países de bajos ingresos reciben comidas escolares gratuitas o subvencionadas, frente al 39 % de los países de ingresos medios-bajos y el 48 % de los países de ingresos medios- altos. Esta situación subraya una vez más la urgencia de prestar más atención a las necesidades de los países de bajos ingresos.
A pesar de la importante restricción del espacio fiscal, los países de bajos ingresos han aumentado su financiación interna para las comidas escolares, mientras que la ayuda de los donantes en estos mismos países ha disminuido tanto en proporción como en términos reales.
El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022 Resumen Ejecutivo 11
WFP/Andy Higgins
Este informe confirma que casi todos los programas de alimentación escolar del mundo están dirigidos por gobiernos nacionales. Los datos disponibles confirman que cada vez más gobiernos están reforzando sus políticas. El informe de 2020 observó que, en términos generales, si bien el 79 % de los países contaban con políticas específicas de comidas escolares, solo el 73 % de los países de bajos ingresos disponían de ellas. Las encuestas de 2022 muestran que el 82 % de los países de bajos ingresos disponen ya de una política de alimentación escolar y que, en general, más del 87 % del total de los países cuentan con una política específica de alimentación escolar. Se trata de un cambio significativo y de un claro indicador del creciente compromiso gubernamental en todos los ámbitos económicos.
Figura 4 Situación de los marcos políticos de las comidas escolares en 2020 y 2022 Entre 2020 y 2022 se produjo un aumento constante pero modesto del número de países que adoptaron una política de comidas escolares en todos los niveles de ingresos.
2020
2022
2020
2022
2020
2022
Países de bajosingresos (n=22)
Todos los países (n=75)
18 % 13 %
13 % 8 %
73 % 82 %
87 %
87 %
75 %
87 % 81 %
92 % 92 %
27 % 25 %
13 %
79 %
21 %
19 % 8 %
Países de ingresosmedios-bajos (n=24)
Países de ingresosmedios-altos (n=16) Países de ingresosaltos (n=13)
Política de alimentación escolar en vigor Sin política de alimentación escolar
Existe una tendencia positiva y continua a que los programas de alimentación escolar pasen a formar parte de la política institucional de manera formal y se vinculen deliberadamente con otros programas de salud y nutrición que contribuyan al bienestar del alumno.
El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022 Resumen Ejecutivo 13
TÊÝåÙÝ qɁÃɁ§ôɁÂÊÙɁÖÊÝåÙÝɁ§ÙɁÃɁÊå§ÙɁݪĀÝ
TÊÝåÙÝ qɁÃɁ§ôɁÂÊÙɁÖÊÝåÙÝɁ§ÙɁÃɁÊå§ÙɁݪĀÝ
TÊÝåÙÝ qɁÃɁ§ôɁÂÊÙɁÖÊÝåÙÝɁ§ÙɁÃɁÊå§ÙɁݪĀÝ
En menos de un año, diversos líderes políticos de 76 países, que representan al 58 % de la población mundial de todos los niveles de renta, crearon conjuntamente la Coalición por la Alimentación Escolar. La Coalición también ha atraído el apoyo formal de 83 grandes socios de la ONU y de otros socios para el desarrollo. La Coalición está dirigida por un grupo de trabajo de 12 países, que celebró su primera reunión ministerial en Helsinki en octubre de 2022, auspiciada por el Gobierno de Finlandia, uno de los dos presidentes fundadores. Francia, que ostenta la copresidencia, acogerá una segunda reunión ministerial en octubre de 2023 en la que se invitará a participar a los 76 países.
Hasta la fecha, la Coalición ha lanzado tres iniciativas para respaldar estas acciones:
- El Consorcio de Investigación sobre Salud y Nutrición Escolar se puso en marcha en mayo de 2021 y está dirigido por la London School of Hygiene and Tropical Medicine. El consorcio facilita las colaboraciones globales entre socios académicos, de investigación y de desarrollo para llenar el vacío de conocimientos en salud y nutrición escolar. - La Iniciativa de Financiación Sostenible se creó bajo la dirección del Foro Mundial sobre la Educación y está dirigida por la Comisión de Educación. La iniciativa pretende mejorar la coordinación de los donantes, aumentar la eficacia de los acuerdos de financiación, ayudar a los países a aumentar su capacidad fiscal y reunir los recursos necesarios para ampliar y realizar la transición a programas nacionales de alimentación escolar, con especial atención a los países de ingresos bajos y medios-bajos.
Los programas de alimentación escolar rara vez se llevan a cabo como intervenciones aisladas, ya que más bien suelen ser las plataformas mediante las que se realizan importantes actividades complementarias de educación, nutrición y salud. Más del 80 % de los países encuestados aseguraron llevar a cabo actividades complementarias junto con la alimentación escolar. Los datos muestran que el sistema escolar es una plataforma excepcionalmente rentable a través de la cual prestar un paquete esencial e integrado de servicios de salud y nutrición que incluya comidas escolares, desparasitación, suplementos de hierro y ácido fólico, pruebas de visión y salud bucodental. Esta situación pone aún más de relieve la importancia de los programas de alimentación escolar como catalizadores de intervenciones cruciales para promover el bienestar entre los escolares y los adolescentes.
La Coalición por la Alimentación Escolar se ha convertido en un vehículo destacado e innovador para la acción multilateral y aborda múltiples indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A través de sus iniciativas dirigidas por socios, la Coalición por la Alimentación Escolar trabajará para abordar tres “cuellos de botella” clave para la acción: mejores evidencias para la toma de decisiones, financiación sostenible y datos fiables.
14 Resumen Ejecutivo El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022
Los programas de alimentación escolar son un componente esencial de un sistema educativo verdaderamente integrado que promueva la salud y contribuya a lograr el bienestar de los adolescentes. Una buena salud y una nutrición óptima van más allá de la ausencia de enfermedad y de malnutrición; también implican sentirse bien y tener la capacidad de afrontar con energía las tareas cotidianas. Las comidas escolares pueden contribuir de forma importante a la seguridad de los adolescentes y a que dispongan de un entorno favorable. En el caso de las familias pobres, la alimentación escolar supone un incentivo para que los adolescentes permanezcan en la escuela y para que sus padres no los desescolaricen.
Figura 5 Número de niños a los que llegan los programas de alimentación escolar en países respaldados por el WFP El número de niños que reciben alimentación escolar en los países que recibieron en 2020 con el apoyo del WFP es similar al número de niños alcanzados en 2022. Acciones conjuntas de los Gobiernos y WFP han ayudado a recuperar los niveles alcanzados previos a la pandemia, incluso en países de ingresos bajos donde la recuperación es a menudo menos efectiva. Esto sugiere que WFP debería mantener un enfoque hacia países con ingresos bajos y medio bajos.
Como organismo principal de las Naciones Unidas en este ámbito de trabajo, el WFP desempeña tres funciones en el ámbito de las comidas escolares:
El WFP ha reforzado su labor de liderazgo en la alimentación escolar: la ha convertido en una intervención insignia, ha reforzado capacidades a todos los niveles para apoyar a los gobiernos y ha mejorado su capacidad de obtener resultados.
En un informe especial, la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño identifica el papel de los programas nacionales de alimentación escolar en el apoyo a la salud y el bienestar de los adolescentes en todo el mundo.
Asistencia del WFP (^) Gobiernos y otros implementadores Total
9
15 9
13
Países de ingresos bajos (n=28)
Países de ingresos medios bajo (n=32)
2020 2022
5
54
5
57
2020 2022
Países de ingresos medios altos (n=16)
1
20 1
21
2020 2022
89 91
2020 2022
104
15 16
(n=77)
Todos los países
16 Resumen Ejecutivo El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022
< 0.1 millones
0.1 - 0.2 millones
0.2 - 0.4 millones
0.4 - 0.7 millones
> 0.7 millones Asistencia técnica únicamente Sin programa del WFP
1.
0.
8.
1.
0.
2.
América Latina y el Caribe Oriente Medioy África SeptentrionalEuropa y Asia Central Africa subsahariana Asia MeridionalAsia Oriental y Pacífico
15. Millones de niños
TOTAL
AMÉRICA LATINAY TEL CARIBE
NORTEAMÉRICA
AFRICASUBSAHARIANA
ORIENTE MEDIO YÁFRICA SEPTENTRIONAL
EUROPA YASIA CENTRAL
ASIA ORIENTALY EL PACÍFICO
ASIA MERIDIONAL
Mapa 2 Panorama general de los programas de alimentación escolar del WFP en todo el mundo en 2021
El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022 Resumen Ejecutivo 17
Estructura de la publicación
Esta publicación forma parte de una serie de informes del WFP, anunciados en la estrategia para 2020, A Chance for Every Schoolchild (“Una oportunidad para cada niño en edad escolar”), con el fin de contribuir a garantizar la disponibilidad de una base de conocimientos actualizada sobre la alimentación escolar. Los hallazgos de la publicación se presentan en cinco capítulos:
- Capítulo 1 - Programas de alimentación escolar en 2022: escala, cobertura y tendencias. - Capítulo 2 - Coalición por la Alimentación Escolar: progreso y oportunidades. - Capítulo 3 - Nuevos avances en la comprensión de las comidas escolares: innovaciones y programación sostenible. - Capítulo 4 - El papel estratégico y global del WFP en la salud y la nutrición escolares.
Asimismo, esta edición contiene un informe especial aportado por la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño, titulado “ School feeding in the context of a holistic approach to adolescent well-being ” ("La alimentación escolar en el contexto de un enfoque integral del bienestar de los adolescentes").
La publicación completa se encuentra disponible en www.wfp.org
Publicado en 2022 por el Programa Mundial de Alimentos Via C.G. Viola, 68-70, Roma 00148, Italia
Se recomienda mencionar a (publicación completa): WFP. 2022. El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022****. Roma, Programa Mundial de Alimentos. ISBN 978-92-95050-14-3 (impreso) ISBN 978-92-95050-18-1 (digital)
Esta publicación es la labor del personal del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) con contribuciones externas. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en esta publicación no reflejan necesariamente la posición oficial del WFP, su Director Ejecutivo, su Junta Ejecutiva o sus socios.
La mención que se hace de empresas o productos específicos en esta publicación no significa que estén respaldados o recomendados por el WFP.
Las denominaciones utilizadas y la presentación del material en la presente publicación, incluso en mapas, no suponen la expresión de opinión alguna, sea cual fuere, por parte del WFP, con respecto a la situación jurídica de ningún país, territorio, ciudad o región o sus autoridades, ni con respecto a la delimitación de sus fronteras y límites. La mención u omisión de empresas específicas, sus productos o marcas no implica ningún respaldo u opinión por parte del Programa Mundial de Alimentos.
Las designaciones empleadas y la presentación del material en los mapas no implican la expresión de ninguna opinión por parte del WFP en relación con el estatuto jurídico o constitucional de ningún país, territorio o zona marítima, ni en relación con la delimitación de las fronteras.
El WFP tomó todas las precauciones razonables para verificar la información contenida en esta publicación. Sin embargo, el material publicado se distribuye sin ningún tipo de garantía, expresa o tácita. La responsabilidad de la interpretación y el uso del material recae en el lector. En ningún caso el WFP será responsable de los daños derivados de su uso.
© Programa Mundial de Alimentos 2022. Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción y difusión del material de este producto informativo con fines educativos u otros usos no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de material en este producto de información para reventa u otros fines comerciales sin permiso por escrito. Las solicitudes de dicho permiso deben dirigirse al Director de la División de Comunicaciones, Promoción y Comercialización: correo electrónico wfp.publications@wfp.org.
Foto de portada: WFP/Cesar Lopez/Camboya - WFP/Ahmed Altaf/Yemen - WFP/Francis Thawani/Malaui - WFP/Evelyn Fey Bandaro/Chad
Impreso en marzo de 2023
Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2022
Los programas de alimentación escolar ofrecen la oportunidad de contribuir a asegurar el futuro de los niños del planeta. Con la pandemia de la COVID-19, el mundo conoció, por primera vez lo que implica no contar con escuelas en ninguna parte. Conforme la pandemia de la COVID-19 retrocede, permanecen sus consecuencias - una crisis educativa, la supresión de la red de seguridad más extensa del mundo para los niños y los adolescentes, para su salud y su bienestar - y el surgimiento de una crisis alimentaria. El hambre aumenta a medida que suben los precios de los alimentos como consecuencia de la inflación, de los costos energéticos, del impacto del clima en la agricultura y al conflicto en Ucrania.
Esta publicación del Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas sobre el Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial llega en un momento extraordinario de la historia del desarrollo humano. Actualmente, los países se han unido en una Coalición por la Alimentación Escolar para tratar de reconstruir sus programas de salud y nutrición escolar y están empezando a centrarse en sistemas alimentarios más respetuosos con el clima, la biodiversidad y las culturas. La Coalición está cambiando la fisonomía del desarrollo, con un nuevo enfoque multilateral orientado a ofrecer apoyo a la próxima generación. De esta manera, se allana el camino hacia un futuro mejor y más sostenible. Este informe explora dónde nos encontramos hoy y hacia dónde nos dirigimos en nuestro intento de construir un nuevo mundo de oportunidades para nuestros niños y adolescentes.
El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial es el tercero de una serie de informes periódicos que el WFP se compromete a presentar para obtener una panorámica continua de los programas de comidas escolares en todo el mundo, al centrarse en los programas nacionales que aplican los gobiernos. Cada informe se publicará siguiendo un formato similar, a partir de las mejores fuentes de datos disponibles que permita describir la escala y la cobertura de los programas. Las series servirán como mecanismo oficial de reporte de la Coalición por la Alimentación Escolar y seguirá ofreciendo un resumen sucinto de los nuevos avances en sobre la alimentación escolar, los resultados y las asociaciones relacionadas con los programas de alimentación escolar. No se trata de un informe sobre las actividades del WFP, sino de una panorámica general del trabajo de todos los actores implicados en el apoyo a los programas de alimentación escolar en todo el mundo.
es.wfp.org
@WorldFoodProgramme @WFP @WorldFoodProgramme
Via Cesare Giulio Viola 68/70, 00148 Roma, Italia - T +39 06 65131
La publicación completa se encuentra disponible en www.wfp.org