Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estadística Univariante: Ejercicios y Aplicaciones, Exámenes de Estática

el primer ejercicio reaizado de estadistica materia superada todas los trabajos con 5

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 05/02/2021

andrea-cortes-19
andrea-cortes-19 🇨🇴

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTADÍSTICAS UNIVARIANTES 1
Nociones Básicas de Estadística Descriptiva
Andrea Alejandra Cortes Angarita
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería UNAD
Estadística Descriptiva
Ph D. Isaac Esteban Camargo, Ing. Leidy Mendez
Octubre 29 de 2020
Universidad Abierta y a Distancia UNAD
Sede Bogotá
INTRODUCCION
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estadística Univariante: Ejercicios y Aplicaciones y más Exámenes en PDF de Estática solo en Docsity!

Nociones Básicas de Estadística Descriptiva Andrea Alejandra Cortes Angarita Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería UNAD Estadística Descriptiva Ph D. Isaac Esteban Camargo, Ing. Leidy Mendez Octubre 29 de 2020 Universidad Abierta y a Distancia UNAD Sede Bogotá INTRODUCCION

Este ejerció se realiza con el fin de aprender más sobre medidas estadísticas univariantes con conceptos básicos de estadística, por medio de él orden de mapas mentales fichas técnicas, socialización con los compañeros entre otras cosas dejándonos enseñanzas muy importantes para nuestro diario vivir. Este proceso de aprendizaje se conoce por que se orienta a un proceso mediante el cual se recopila, organiza, presenta, analiza e interpreta datos de manera tal que describa fácil estos datos se muestran mediante métodos gráficos, tabulares o numéricos en un estudio planteado. Por medio del siguiente trabajo colaborativo, se dará a conocer temas y conceptos básicos como son: las variables discretas, y variables cuantitativas continuas esto se muestra mediante medidas, análisis de datos y resultados presentes en gráficos, entre otros que nos permitan observar como en la vida cotidiana, obtener muestras y datos que necesitamos para realizar la representación de la información. Para analizar esta problemática se maneja primeramente de manera individual y después socializando con los compañeros las respuestas

OBJETIVOS

 Reconocer las tablas de frecuencia como una herramienta para organizar y interpretar información.  Adquirir conocimientos de conceptos básicos de la estadística descriptiva  Utilizar herramientas para diseñar tablas de frecuencia.  Aplicar medidas estadísticas univariables.  Identificar los campos a tratar de la estadística descriptiva para poder dar soluciones fáciles y rápidas.  Entender la variación de los resultados de los gráficos.  Hacer calculo y interpretación del software estadístico en función a la problemática del estudio.  Describir estadísticamente la información  Identificar la variables discretas y cuantitativas continua.  Comprender la importancia de la estadística.

MAPA MENTAL

A partir de la base de datos: Anexo 1- Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (16- 4), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una variable CUANTITATIVA DISCRETA distinta, manifestarlo en el foro y resolver los siguientes incisos: Variable cuantitativa discreta: "Numero de personas en el hogar"

 Medidas de posición: cuartiles, percentil 25 y 50

Cuartil: Tres valores de la variable que se dividen a un conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales en el 25%, 50% y 75% Numero de la muestra 180 Cuartil Posicion Valor Q1 45 4 Q2 90 4 Q3 135 5 MEDIANA 4 Percentil: Son los 99 valores que dividen la seria de datos en 100 partes iguales Numero de la muestra 180 Percentil Posición Valor P25 45 4 P50 90 4 MEDIANA 4

 Determinar el tipo de asimetría y curtosis, interpretar los resultados, sacar

conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la problemática

c. Medidas de Dispersión.

 Rango, varianza, desviación típica o estandar, coeficiente de variación,

posteriormente interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros

hallados y asociarlos con la problemática:

MAX 12 Numero de la muestra MIN 1 180 RANGO 11 VARIANZA

DESVIACION ESTANDAR 1,

COEFICIENTE DE VARIACION

De acuerdo a las medidas de dispersión sacadas se concluye que la cantidad máxima de número de personas en el hogar es de 12, el mínimo es de 1 el rango que es la resta entre el máximo y el mínimo es de 11 la varianza que es la variabilidad de un conjunto de datos respecto de la medida aritmética del mismo podemos ver que es del 2,7 y la desviación la medida de a diferencia entre e valor observado y el otro. Y el coeficiente de variación es menor, es de 0,009199602. Por lo cual evidenciamos que varia muy poco y son bastantes personas máximas en un solo hogar, y que mínimo hay una sola persona. A partir de la base de datos: Anexo 1- Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (16- 4), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa continua distinta, manifestarlo en el foro y resolver los siguientes incisos. Variable cuantitativa continua: "Código de departamento"

a. Tabla de frecuencia datos agrupados.

Numero de intervalos:

LI LS FA

Grupos 2 15,5555556 23,1111111 44 Numero de intervalos: 8,510057442 9

MAX 76 4 30,6666667^ 38,2222222^0

MIN 8 5 38,2222222^ 45,7777778^0

RANGO 68 6 45,7777778^ 53,3333333^0

AMPLITUD 7,55555556 7 53,3333333^ 60,8888889^0

Entre el valor más pequeño y el más grande tenemos esta diferencia de amplitud 7,

CONCLUSIONES

 La información mediante tablas y gráficos es más fácil de sintetizar  Los datos se analizan con un objetivo determinado y mediante la estadística podemos explicarlo y desglosarlo para tener más detalles  Con la caracterización de variables cualitativas podemos comparar datos de forma clara y precisa  Cuando se organiza una base de datos se tiene una vista más clara de los datos  Se puede hacer conclusiones de datos comparando dos variables.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia.

En: Estadística y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe

Ediciones. (pp 10 – 12).

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al.

Madrid: Paraninfo. Página 26 -

 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F.,

MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79)

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al.

Madrid: Paraninfo. Página 26 -

 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX:

Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79)

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al.

Madrid: Paraninfo. Página 26 -

 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX:

Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79)