Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estadística Descriptiva: Nociones Básicas y Aplicaciones en Educación, Ejercicios de Estadística

mapa mental, y varios ejercicios de actividades realizadas en el 2020

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 05/02/2021

andrea-cortes-19
andrea-cortes-19 🇨🇴

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTADÍSTICA 1
Nociones Básicas de Estadística Descriptiva
Andrea Alejandra Cortes Angarita
Fabian Garcia
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería UNAD
Estadística Descriptiva
Ph D. Isaac Esteban Camargo, Ing. Leidy Mendez
13 Diciembre de 2020
Universidad Abierta y a Distancia UNAD
Sede Bogotá
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estadística Descriptiva: Nociones Básicas y Aplicaciones en Educación y más Ejercicios en PDF de Estadística solo en Docsity!

Nociones Básicas de Estadística Descriptiva Andrea Alejandra Cortes Angarita Fabian Garcia Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería UNAD Estadística Descriptiva Ph D. Isaac Esteban Camargo, Ing. Leidy Mendez 13 Diciembre de 2020 Universidad Abierta y a Distancia UNAD Sede Bogotá

INTRODUCCION

La presente investigación es sobre los fundamentos básicos de la estadística descriptiva a partir de la conceptualización de la problemática de la educación de formación básica y media muestra sobre los aprendido en todo el curso de estadística donde vemos sobre la estadística bivariante, de regresión y correlación, por medio de él orden de mapas mentales fichas técnicas, socialización con los compañeros entre otras cosas dejándonos enseñanzas muy importantes para nuestro diario vivir, también aprendimos sobre las medidas estadísticas univariantes con conceptos básicos de estadística, por medio de él orden de mapas mentales fichas técnicas, y también se realizó socialización con los compañeros, reforzamos más sobre definición de conceptos básicos de estadística. Este proceso de aprendizaje se conoce por que se orienta a un proceso mediante el cual se recopila, organiza, presenta, analiza e interpreta datos de manera tal que describa fácil estos datos se muestran mediante métodos gráficos, tabulares o numéricos en un estudio planteado. Por medio del siguiente trabajo colaborativo, se dará a conocer temas y conceptos básicos como son: las variables discretas, y variables cuantitativas continuas esto se muestra mediante medidas, análisis de datos y resultados presentes en gráficos, la población, muestra, variable, hallazgo de las medidas, análisis de datos y resultados presentes en gráficos, entre otros que nos permitan observar como en la vida cotidiana entre otros que nos permitan observar como en la vida cotidiana, obtener muestras y datos que necesitamos para realizar la representación de la información. Para analizar esta problemática se maneja primeramente de manera individual y después socializando con los compañeros las respuestas, La característica principal de este trabajo es mostrar que se aprendió y entendieron los conceptos básicos de estadística

JUSTIFICACION

Con este estudio vamos a mostrar todo lo aprendido de conocimientos básicos de la estadística descriptiva, como Reconocer fácilmente las problemáticas de estudio, como Identificar los campos a tratar de la estadística descriptiva para poder dar soluciones, como Reconocer las mejores soluciones a las problemáticas planteadas diariamente con ejemplos de educación media y básica. Esto lo realizamos por medio del cálculo e interpretación del software estadístico, podremos organizar y resumir datos numéricos, y validando los tipos de representación estadística de datos con variables cuantitativas continuas y variables cuantitativa discreta, se muestra la presentación de dichos datos, específicamente siendo la forma gráfica más rápida y eficaz para analizar resultados en función de la problemática de estudio, también aprendimos y mostramos como corroborar que los métodos estadísticos que se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos, y validando los tipos de representación estadística. Con este estudio mostramos lo aprendido al aplicar las medidas estadísticas bivariantes, por medio del cálculo e interpretación del software estadístico, podremos organizar y resumir datos numéricos, y validando los tipos de representación estadística de datos con variables cuantitativas continuas y variables cuantitativa discreta, se muestra la presentación de dichos datos, específicamente siendo la forma gráfica más rápida y eficaz para analizar resultados en función de la problemática de estudio

OBJETIVOS

 Adquirir conocimientos básicos de la estadística descriptiva  Reconocer fácilmente las problemáticas de estudio  Identificar los campos a tratar de la estadística descriptiva para poder dar soluciones  Reconocer las mejores soluciones a las problemáticas planteadas diariamente con ejemplos de educación media y básica.  Adquirir conocimientos de conceptos básicos de la estadística descriptiva  Reconocer fácilmente las problemáticas de estudio como población, tamaño de muestra, variables, unidad estadística y tipos de muestreo.  Identificar los campos a tratar de la estadística descriptiva para poder dar soluciones fáciles y rápidas.  Entender la variación de los resultados de los gráficos de frecuencia.  Describir estadísticamente la información  Identificar la variables cualitativas y cuantitativas  Comprender la importancia de la estadística.  Reconocer las tablas de frecuencia como una herramienta para organizar y interpretar información.  Adquirir conocimientos de conceptos básicos de la estadística descriptiva  Utilizar herramientas para diseñar tablas de frecuencia.  Aplicar medidas estadísticas univariables.  Identificar los campos a tratar de la estadística descriptiva para poder dar soluciones fáciles y rápidas.

ACTIVIDAD COLABORATIVA

Descripción de la actividad Colaborativa: Caracterizar una de las variables cualitativas elegidas presentando: tabla de frecuencias, diagrama de barras o circular, moda, tabla de contingencias y conclusiones. Realizar una tabla de contingencias con las dos variables cualitativas seleccionadas. Nombre del colegio Frecuencia Absoluta Frecuencia Absoluta Acumulada Frecuencia Relativa Frecuencia porcentual (%) CENTRO EDUCATIVO SAN AGUSTIN 8 8 0,044444444 4% HERMANAS BETHLEMITAS PROV. DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS 24 32 0,133333333 13% IE JOSE ANTONIO GALAN 2 34 0,011111111 1% I.E NUESTRA SE¿ORA DE LAS MERCEDES 35 69 0,194444444 19% LICEO ANGLO AMERICANO DE SOGAMOSO 1 70 0,005555556 1% COLEGIO EL AMPARO 35 105 0,194444444 19% CORP CULT COL ALEMAN 61 166 0,338888889 34% COL BOSTON 13 179 0,072222222 7% LICEO ANGLO AMERICANO DE SOGAMOSO 1 180 0,005555556 1% TOTAL 180 1 100% Tabla1.Tabla de Frecuencias 0 40 80 120 160 200

Gráfico tabla de frecuencias

Fig1. Diagrama de barras de la variable colegio.

MODA:

La moda de la variable colegio es CORP CULT COL ALEMAN. TABLA DE CONTINGENCIAS: Para Esta se tomaron tres variables Calendario tipo de colegio y colegio. CALENDARIO NO OFICIAL OFICIAL TOTAL A 23 37 60 B 120 0 120 180 Tabla 2. Tabla de contingencias. CONCLUSIONES:  Se reconocen las variables cualitativas de las que nos muestra que el total de la frecuencia relativa es el 1%.  Evidenciamos que la moda de la variable colegios es el colegio CORP CULT COL ALEMAN teniendo también la frecuencia absoluta mas alta ya que la cantidad de estudiantes es mayor en este colegio.  Evidenciamos que en el calendario B no hay colegios oficiales todos son no oficiales, mientras que ene le calendario A podemos ver que hay menor cantidad de no oficial y la mayoría es oficial al contrario del calendario B.  Evidenciamos que las tablas también nos muestran el total correcto de la base de datos.  Podemos ver que en la gráfica es evidente la moda y la frecuencia absoluta, mostrándonos que la frecuencia absoluta menor es de la variable colegio IE JOSE ANTONIO GALAN y que la mayor es de la variable colegio CORP CULT COL ALEMAN.

Mediana: Valor que divide una distribución de datos ordenados en dos mitades Mediana: 4 4 Moda: Dato que tiene mayor frecuencia, o se repite mas Moda: 4 4 MEDIDAS DE POSICIÓN: CUARTILES, PERCENTIL 25 Y 50 Cuartil: Tres valores de la variable que se dividen a un conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales en el 25%, 50% y 75% Numero de la muestra 180 Cuartil Posicion Valor Q1 45 4 Q2 90 4 Q3 135 5 MEDIANA 4 Percentil: Son los 99 valores que dividen la seria de datos en 100 partes iguales Numero de la muestra 180 Percentil Posición Valor P25 45 4 P50 90 4 MEDIANA 4

MEDIDAS DE DISPERSIÓN.

Rango, varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación, posteriormente

interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos

con la problemática:

MAX 12 Numero de la muestra MIN 1 180 RANGO 11 VARIANZA

DESVIACION ESTANDAR 1,

COEFICIENTE DE VARIACION

De acuerdo a las medidas de dispersión sacadas se concluye que la cantidad máxima de número de personas en el hogar es de 12, el mínimo es de 1 el rango que es la resta entre el máximo y el mínimo es de 11 la varianza que es la variabilidad de un conjunto de datos respecto de la medida aritmética del mismo podemos ver que es del 2,7 y la desviación la medida de a diferencia entre e valor observado y el otro. Y el coeficiente de variación es menor, es de 0,009199602. Por lo cual evidenciamos que varía muy poco y son bastantes personas máximas en un solo hogar, y que mínimo hay una sola persona. Regresión y correlación entre variables cuantitativas Identificar dos variables cuantitativas de la situación estudiada que puedan estar relacionadas y: a. Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y determinar el tipo de asociación entre las variables.

Coeficiente de correlación =√0,13=0,

Lo que determina de acuerdo a la tabla de grado de correlación lineal es muy baja:

Ecuación lineal:

Y=m(x) +b

Remplazamos los valores con los valores dados por Infostat.

Y=-0,45(x)+2,

X es la variable independiente, esto quiere decir que es El número de personas que vive en

el hogar, tomaremos como ejemplo una: 7 personas

Y=-0,45(7)+2,

Y=6,

El número de habitaciones para una cantidad de 7 personas es = 6,

c. Determinar el grado de relación de las dos variables y d. Relacionar la información obtenida con el problema.

A partir del coeficiente de correlación 0,36 podemos afirmar que las variables

cuartos y personas que viven en la casa no están correlacionadas.

ACTIVIDAD 3.

Propuesta de solución a la problemática Descripción de la actividad colaborativa. Finalmente, el grupo deberá responder a la pregunta: ¿Qué alternativa de solución plantea para la problemática estudiada?, dicha respuesta deberá estar justificada descriptivamente, es decir para ello (utilizará tablas, gráficos, medidas, diagramas, entre otros) a partir de los resultados estadísticos descriptivos realizados en la actividad anterior (50 primeros datos) y la información obtenida de la problemática planteada. NOTA: Describir es explicar, representar, definir con

detalle, las cualidades características o las circunstancias de algo o de alguien Cabe aclarar que la solución de la problemática no debe ser una cuestión subjetiva, y debe incluir la información disponible en los análisis estadísticos realizados. 34.8933 42.2798 49.6664 57.0529 64.4395 71.8260 79. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Promedio General Promedio

de estudiantes

Fig3. Histograma y polígono de frecuencia variable promedio general La alternativa que sustentaré en el presente documento para solucionar una problemática interpuesta por las pruebas de estado SABER 11, seria reforzar las áreas con mas horas y cursos de profundización como por ejemplo el área de matemáticas. Por ejemplo, en la fig. 4 encontramos una particular situación donde se establece un gran porcentaje de estudiantes obtienen buenos promedios generales pero esta variable no se distribuye como una normal, por ende, existe una dispersión de los valores lo cual predispone que los demás estudiantes obtienen puntajes bajos el cual baja los promedios generales de las instituciones y de la muestra.

 Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid:

Paraninfo. Paginas. 130 – 158.

 Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión

Simple. México City: Cengage Learning. Páginas 675 – 686

 Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo.

Paginas. 151 – 158.

 Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión

Simple. México City: Cengage Learning. Páginas 675 – 686

 Churchill, G.A. (2009). "Análisis de Regresión Múltiple."

Investigación de mercados. Mexico City: Cengage Learning.

Páginas 686 – 695

 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX:

Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79)

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.

Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Página 4 – 10 •

 OVI. Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá. Estadística Fundamental.

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:

Paraninfo. Página 26 -

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.

Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Páginas 41-

 Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo.

Paginas. 151 – 158

 Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión Simple.

México City: Cengage Learning. Páginas 675 – 686