Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estadiaje de cáncer de cérvix, Apuntes de Oncología

Estadificación y características

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/04/2020

Grecia_Garay
Grecia_Garay 🇵🇪

5

(3)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Etapa
FIGO
Descripción de la etapa
I
Las células cancerosas han crecido desde la
superficie del cuello uterino hasta los tejidos
más profundos de éste.
El cáncer no se ha propagado a los ganglios
linfáticos adyacentes.
El cáncer no se ha propagado a lugares
distantes.
IA Existe una cantidad muy pequeña de cáncer
que sólo se puede observar con un microscopio.
No se ha propagado a ganglios linfáticos
adyacentes.
No se ha propagado a lugares distantes.
IA1 El área del cáncer solo se puede ver con un
microscopio y mide menos de 3 mm
(aproximadamente menos de 1/8 de pulgada)
de profundidad.
No se ha propagado a ganglios linfáticos
adyacentes.
No se ha propagado a lugares distantes.
IA2 El área del cáncer solo se puede ver con un
microscopio y mide entre 3 y 5 mm
(aproximadamente entre 1/8 y 1/5 de pulgada)
de profundidad.
No se ha propagado a ganglios linfáticos
adyacentes.
No se ha propagado a lugares distantes.
IB Esto incluye el cáncer en etapa I que ha
alcanzado más de 5 mm de profundidad
(aproximadamente más de 1/5 de pulgada) pero
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estadiaje de cáncer de cérvix y más Apuntes en PDF de Oncología solo en Docsity!

Etapa FIGO Descripción de la etapa I  Las células cancerosas han crecido desde la superficie del cuello uterino hasta los tejidos más profundos de éste.  El cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes.  El cáncer no se ha propagado a lugares distantes. IA  Existe una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo se puede observar con un microscopio.  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. IA1  El área del cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide menos de 3 mm (aproximadamente menos de 1/8 de pulgada) de profundidad.  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. IA2  El área del cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide entre 3 y 5 mm (aproximadamente entre 1/8 y 1/5 de pulgada) de profundidad.  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. IB  Esto incluye el cáncer en etapa I que ha alcanzado más de 5 mm de profundidad (aproximadamente más de 1/5 de pulgada) pero

todavía se limita al cuello uterino.  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. IB1  El cáncer ha alcanzado una profundidad mayor de 5 mm (alrededor de 1/5 de pulgada) y mide menos de 2 cm (alrededor de 4/5 de pulgada).  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. IB2  El cáncer mide al menos 2 cm, pero no es mayor que 4 cm.  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. IB3  El cáncer mide al menos 4 cm y se limita al cuello uterino.  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. II  El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, pero no se ha propagado a las paredes de la pelvis o a la parte inferior de la vagina.  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. IIA  El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, pero no se ha propagado a los tejidos próximos al cuello uterino (parametrio).  No se ha propagado a ganglios linfáticos

IIIB  El cáncer ha invadido las paredes de la pelvis y/ o está bloqueando uno o ambos uréteres causando problemas con los riñones (condición llamada hidronefrosis).  No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.  No se ha propagado a lugares distantes. IIIC  El cáncer puede ser de cualquier tamaño.  Los estudios por imágenes o una biopsia muestran que el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos pélvicos cercanos (IIIC1) o a los ganglios linfáticos paraaórticos (IIIC2).  No se ha propagado a lugares distantes. IV  El cáncer ha crecido en la vejiga o el recto o en órganos lejanos como los pulmones o los huesos. IVA  El cáncer se ha propagado a la vejiga o al recto o está creciendo fuera de la pelvis. IVB  El cáncer se ha propagado a órganos distantes fuera del área pélvica, tales como ganglios linfáticos distantes, los pulmones, o los huesos. Cuadro 5. Opciones de tratamiento estándar del cáncer de cuello uterino Estadio (criterios de estadificación FIGO) Opciones de tratamiento estándar FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d’Obstétrique. Carcinoma de cuello uterino in situ (la FIGO no reconoce este estadio) Conización Histerectomía para pacientes en edad posreproductiva

Estadio (criterios de estadificación FIGO) Opciones de tratamiento estándar Radioterapia interna para pacientes inoperables desde el punto de vista médico Cáncer de cuello uterino en estadio IA Conización Histerectomía total Histerectomía radical modificada con linfadenectomía Traquelectomía radical Radioterapia intracavitaria Cáncer de cuello uterino en estadios IB y IIA Radioterapia con quimioterapia simultánea Histerectomía radical y linfadenectomía pélvica bilateral con radioterapia pélvica total y quimioterapia o sin estas Traquelectomía radical Quimioterapia neoadyuvante Radioterapia sola Radioterapia de intensidad modulada Cáncer de cuello uterino en estadios IIB, III y IVA Radioterapia con quimioterapia simultánea Braquiterapia intersticial