Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema de Tuberculosis, Esquemas y mapas conceptuales de Microbiología

Esquema de tuberculosis, causas , patología , epidemiología y prevención

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 21/07/2020

delcy-fabiola-condori-tapia
delcy-fabiola-condori-tapia 🇵🇪

4.9

(7)

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
conocidas como
Enfermedad infectocontagiosa
granulomatosa crónica
Mycobacterium Tuberculosis
o bacilo de Koch
producida
Generalmente en el pulmón,
aunque puede afectar otros
órganos
se localiza
Se transmite
Factores de riesgo
Por inhalación de
aerosoles contaminados
por el bacilo
indigentes
presos e inmigrantes
de países pobres.
Patogenia
contagio
vía aerógena
otras posibles
vías
han dejado de
tener importancia
epidemiológica
Los bacilos que llegan
hasta los alvéolos
fagocitados y
destruidos
MACRÓFAGOS
Respuestas tisulares
e inmunológicas
Primoinfección
tuberculosa.
Foco de alveolitis
exudativa
células especializadas
en la lucha contra las
micobacterias
Cuando la infección
se propaga forma el
COMPLEJO BIPOLAR
Células epiteliales y
gigantes de langhans
Respuesta
inmunológica celular
por antígenos de la
membrana y del
citoplasma de las
micobacterias
Diseminaciones
bacilares a los
segmentos apicales
pulmonares, riñones,
hígado y huesos
Se forma un
granuloma
tuberculoso que
con el tiempo deja
un núcleo de
necrosis caseosa.
Diagnóstico
Se reabsorbe dejando
una cicatriz fibrosa que
acostumbra a
calcificarse.
Tratamiento
Signos y síntomas
La rarefacción indica el inicio de
la licuefacción y la cavitación.
Las tomografías ayudan a
visualizar las cavidades
Por cultivo
Cuando no puede utilizarse esto se deberá
sustituir el fármaco implicado por etambutol.
Nuevos medicamentos
Ciprofloxacino
Levofloxacino
Moxifloxacino
Amoxicilina
macrólidos
Etionamida
ácido paraminosalicílico
cicloserina
amikacina
rifabutina.
Fármacos de
primera elección.
rifampicina
pirazinamida
isoniazida
etambutol
estreptomicina.
Fármacos de segunda
línea
Medidas de prevención
Iniciar el tratamiento de los pacientes con
tuberculosis tan pronto se confirme la
enfermedad.
Evaluar los contactos del paciente.
Realizar quimioprofilaxis si corresponde,
una vez descartada la tuberculosis en los
contactos
Vacunación
Cubrirse la boca al toser o estornudar
hallazgos radiológicos
Anorexia
Astenia
Adinamia
Sudoración nocturna
Pérdida de peso
A veces fiebre prolongada
Otros síntomas
La tos y el catarro persistentes
por más de 15 días
La prueba de la tuberculina
biopsia transbronquial
por endoscopia
demostración
histológica de la
formación de
tubérculos en el
pulmón
Expectoración con sangre
(hemoptisis)
Ambientes ventilados y iluminados
vacuna BCG
su eficacia protectora varía
considerablemente en las
diferentes regiones
Alto grado de protección frente
a la infección primaria y poca o
ninguna protección frente a las
formas posprimarias
Solamente aquellos que no han sido
infectados por M. tuberculosis
deben ser vacunados
Los niños de 3 meses pueden ser
vacunados sin necesidad de realizar el
test previamente.
En la tuberculosis inicial la pauta
de elección es la combinación de
isoniazida, rifampicina y
pirazinamida
Durante los dos primeros meses. Y
los 4 meses siguientes deberán
utilizarse isoniazida más
rifampicina.
DELCY FABIOLA CONDORI TAPIA
GRUPO : 7

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema de Tuberculosis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microbiología solo en Docsity!

conocidas como Enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch producida Generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos se localiza Se transmite  enfermos de sida  drogadictos  alcohólicos Factores de riesgo Por inhalación de aerosoles contaminados por el bacilo  indigentes  presos e inmigrantes de países pobres. Patogenia contagio (^) vía aerógena otras posibles vías han dejado de tener importancia epidemiológica Los bacilos que llegan hasta los alvéolos fagocitados y destruidos

MACRÓFAGOS

Respuestas tisulares e inmunológicas Primoinfección tuberculosa. Foco de alveolitis exudativa células especializadas en la lucha contra las micobacterias Cuando la infección se propaga forma el COMPLEJO BIPOLAR Células epiteliales y gigantes de langhans Respuesta inmunológica celular por antígenos de la membrana y del citoplasma de las micobacterias Diseminaciones bacilares a los segmentos apicales pulmonares, riñones, hígado y huesos Se forma un granuloma tuberculoso que con el tiempo deja un núcleo de necrosis caseosa. Diagnóstico Se reabsorbe dejando una cicatriz fibrosa que acostumbra a calcificarse. Tratamiento Signos y síntomas La rarefacción indica el inicio de la licuefacción y la cavitación. Las tomografías ayudan a visualizar las cavidades Por cultivo Cuando no puede utilizarse esto se deberá sustituir el fármaco implicado por etambutol. Nuevos medicamentos  Ciprofloxacino  Levofloxacino  Moxifloxacino  Amoxicilina  macrólidos  Etionamida  ácido paraminosalicílico  cicloserina  amikacina  rifabutina. Fármacos de primera elección.  rifampicina  pirazinamida  isoniazida  etambutol  estreptomicina. Fármacos de segunda línea Medidas de prevención Iniciar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis tan pronto se confirme la enfermedad. Evaluar los contactos del paciente. Realizar quimioprofilaxis si corresponde, una vez descartada la tuberculosis en los contactos Vacunación Cubrirse la boca al toser o estornudar hallazgos radiológicos  Anorexia  Astenia  Adinamia  Sudoración nocturna  Pérdida de peso  A veces fiebre prolongada Otros síntomas La tos y el catarro persistentes por más de 15 días La prueba de la tuberculina biopsia transbronquial por endoscopia demostración histológica de la formación de tubérculos en el pulmón Expectoración con sangre (hemoptisis) Ambientes ventilados y iluminados vacuna BCG su eficacia protectora varía considerablemente en las diferentes regiones Alto grado de protección frente a la infección primaria y poca o ninguna protección frente a las formas posprimarias Solamente aquellos que no han sido infectados por M. tuberculosis deben ser vacunados Los niños de 3 meses pueden ser vacunados sin necesidad de realizar el test previamente. En la tuberculosis inicial la pauta de elección es la combinación de isoniazida, rifampicina y pirazinamida Durante los dos primeros meses. Y los 4 meses siguientes deberán utilizarse isoniazida más rifampicina.

DELCY FABIOLA CONDORI TAPIA

GRUPO : 7