Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la Presentación de Trabajos Monográficos en Constitución y Derechos Humanos, Tesis de Comunicación

Este documento proporciona instrucciones detalladas sobre la estructura y presentación de un trabajo monográfico en el campo de la Constitución y Derechos Humanos. El texto abarca aspectos formales obligatorios, como el formato, la extensión y las reglas de citas bajo el estándar APA, así como la estructura del trabajo, que incluye apartados como Resumen, Introducción, Marco Teórico, Estado del Arte, Planteamiento del Problema, Análisis y Conclusiones.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 07/11/2022

jhonatan-junior-gutierrez-rojas
jhonatan-junior-gutierrez-rojas 🇵🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Formato de Presentación del Trabajo Monográfico
Constitución y Derechos Humanos
Formato del Trabajo de Titulación y aspectos formales obligatorios. La redacción de la
monografía se organizará acorde a los siguientes apartados:
Título (español e inglés).
Resumen (Abstract) y Palabras clave (Key words)
Introducción.
Marco Teórico.
Estado del Arte.
Planteamiento del problema
Análisis (o Discusión, si fuera el caso).
Conclusiones.
Referencias Bibliográficas.
Otros aspectos formales obligatorios:
a) Interlineado a espacio y medio.
b) Tipo de carácter: Times New Roman 12.
c) La extensión de la monografía será entre 13 y 15 páginas, excluyendo referencias
bibliográficas.
d) Debe sujetarse a las reglas del estándar APA –séptima edición-, especialmente en
cuanto a las citas textuales, parafraseo, tratamiento de fuentes, organización de
encabezados y sub encabezados, notas al pie de página. Bajo el estándar APA
séptima edición- las referencias no se colocan en el pie de página. El pie de página
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la Presentación de Trabajos Monográficos en Constitución y Derechos Humanos y más Tesis en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Formato de Presentación del Trabajo Monográfico Constitución y Derechos Humanos Formato del Trabajo de Titulación y aspectos formales obligatorios. La redacción de la monografía se organizará acorde a los siguientes apartados: ▪ Título (español e inglés). ▪ Resumen (Abstract) y Palabras clave (Key words) ▪ Introducción. ▪ Marco Teórico. ▪ Estado del Arte. ▪ Planteamiento del problema ▪ Análisis (o Discusión, si fuera el caso). ▪ Conclusiones. ▪ Referencias Bibliográficas. Otros aspectos formales obligatorios: a) Interlineado a espacio y medio. b) Tipo de carácter: Times New Roman 12. c) La extensión de la monografía será entre 13 y 15 páginas, excluyendo referencias bibliográficas. d) Debe sujetarse a las reglas del estándar APA –séptima edición-, especialmente en cuanto a las citas textuales, parafraseo, tratamiento de fuentes, organización de encabezados y sub encabezados, notas al pie de página. Bajo el estándar APA – séptima edición- las referencias no se colocan en el pie de página. El pie de página

solo es usado para notas aclaratorias y solamente se referirán a una sola idea. El contenido de la cita textual se coloca dentro del cuerpo principal del trabajo y el detalle con los datos de la referencia bibliográfica se presenta a final. e) Bajo el estándar APA –séptima edición- debe preferirse el lenguaje directo y no sacrificarse la claridad expositiva-, el empleo de preguntas retóricas, la calificación de autores con adjetivos, debe evitarse la mención de los títulos académicos o profesionales de los autores de las palabras o ideas que se cita o parafrasea, así como la nacionalidad de los mismos, etc. f) La mayoría del texto de la monografía debe ser inédita. Solo se tolerará que el texto no inédito ocupe hasta un 20% dentro de la extensión total de la monografía (a excepción del apartado Referencias Bibliográficas). g) Se debe cumplir con un mínimo de 10 (diez) referencias bibliográficas, de libros o artículos científicos de referencia. Sobre la estructura del trabajo Monográfico Tabla 1. Apartado Descripción RESUMEN (Abstract) y palabras claves (Key words) En este apartado se debe exponer: qué hizo y cómo se hizo. Asimismo, se debe exponer el principal resultado obtenido en la monografía. También la conclusión principal a la que se llegó. Para desarrollar todo lo anterior se tiene un límite de hasta 250 palabras. Respecto de las palabras clave, solamente se podrá incluir de 3 a 5 palabras -o expresiones- clave. Se comprende como palabras clave a los términos o expresiones principales que orientarán al lector de su trabajo, para que éste logre comprender en

bibliográficas relevantes y pertinentes en relación al trabajo. Para ello, se debe considerar la rigurosidad de la fuente citada. Estas fuentes bibliográficas deberán reflejar las principales tendencias en torno al tema del artículo. En el Marco Teórico las ideas - o palabras- no protagonizan el discurso académico. El estudiante solamente interviene para presentar las ideas –o las palabras- de los autores que considera como relevantes para el desarrollo de su trabajo. Puede citar textualmente las palabras de autores. En caso de citar textualmente las palabras de un autor, dichas palabras deben corresponder a ideas relevantes para el desarrollo de su trabajo. ESTADO DEL ARTE En este apartado debe definirse, con claridad, el estado actual y el avance en el estudio del tema escogido. Hay que definir que se ha dicho hasta ahora y cuáles son los estudios existentes hasta el momento del tema desde el punto de vista teórico. En este apartado se deben indicar los conceptos principales que orientan su investigación, incluyendo las tendencias conceptuales – nacionales y extranjeras- más actualizadas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Explicar de manera breve cuales son las circunstancias y el contexto que invita a estudiar determinado fenómeno que acontece en la realidad

Luego, a modo de pregunta, se debe plantear el problema que da lugar a la monografía. El problema necesariamente deberá estar relacionado con el tema u objeto de la investigación. ANÁLISIS (o DISCUSIÓN) Las ideas y palabras del estudiante protagonizan el discurso académico en este apartado. El estudiante debe exponer sus ideas sustentándolas con argumentos claros y comprensibles. Luego de la lectura de este apartado, el estudiante debe contar con herramientas que le permitan valorar, comparativamente, lo que sostienen los autores que citó o parafraseó en el Marco Teórico y qué es lo que sostiene el estudiante frente a las palabras e ideas de los autores. Si el estudiante presenta y sustenta ideas autónomas y discrepantes en relación a los autores presentados en el Marco Teórico, entonces se generará una discusión y el trabajo podrá será más enriquecido. No se debe perder de vista que al exponer ideas con las que no concuerde debe mantener vigente su compromiso académico de actuar de buena fe, presentando integralmente las ideas del adversario, como testimonio de respeto a la opinión diversa.

▪ El texto del trabajo puede organizar la información empleando encabezados y sub encabezados, siempre que respete las reglas del estándar APA –séptima edición- sobre encabezados y sub encabezados. Por ejemplo, no debe marcarlos con numerales, ordinales, letras, números romanos, etc. Bajo APA –séptima edición- hay varios niveles de encabezados. Se sugiere que consulte el Manual de Publicaciones APA –séptima edición-. ▪ Si se utilizara información seriada –por ejemplo, en listas, etc.- recuerde que bajo APA –séptima edición- los datos seriados deben sujetarse a reglas diferentes, dependiendo si la seriación se expone en un mismo párrafo o en párrafos separados. Se sugiere que consulte el Manual de Publicaciones APA –séptima edición-. ▪ Bajo APA –séptima edición- si emplea viñetas, éstas deben corresponder a un mismo estilo que se empleará a lo largo de todo su trabajo.