Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión de Residuos Sólidos en Sabanas de San Ángel, Magdalena - Prof. Cuadros, Monografías, Ensayos de Teoría y Análisis de Redes Sociales

Un informe integral sobre la gestión de residuos sólidos en el municipio de sabanas de san ángel, magdalena. Aborda el planteamiento del problema, el marco legal y normativo, el plan de ordenamiento territorial (pot) del municipio, las soluciones planteadas por el municipio, y la contribución de las cartografías participativas y los sistemas de información geográfica (sig) al fortalecimiento social y la gestión territorial. El documento destaca los desafíos ambientales y de salud pública que representa la inadecuada gestión de los residuos sólidos en la región, y propone soluciones como la implementación de un sistema eficiente de recolección y clasificación de materiales reciclables, el fomento de la participación ciudadana, y el establecimiento de alianzas estratégicas. Además, se resalta la importancia de las cartografías participativas y los sig como herramientas clave para el fortalecimiento social y la gestión territorial.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 17/05/2024

jhonatan-mino
jhonatan-mino 🇨🇴

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evidencia de Aprendizaje 4.
Actividad de Cierre
Elaborado Por:
Yina Marcela Ruiz Ruiz.
Wendy Vanessa Ruiz Mendoza.
Estebana Mercedes Meza Bermúdez.
Docente: Oswaldo Jiménez
Asignatura: Sistemas de Información Georeferencial - SIG - Territorio -Conflicto
Grupo: PRECHU2401B010159
Facultad de Ciencias Y Humanidades. (Trabajo Social)
IU Digital de Antioquia.
3er Semestre.
Periodo 2024-1
20 de marzo 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión de Residuos Sólidos en Sabanas de San Ángel, Magdalena - Prof. Cuadros y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría y Análisis de Redes Sociales solo en Docsity!

Evidencia de Aprendizaje 4. Actividad de Cierre Elaborado Por: Yina Marcela Ruiz Ruiz. Wendy Vanessa Ruiz Mendoza. Estebana Mercedes Meza Bermúdez. Docente: Oswaldo Jiménez Asignatura: Sistemas de Información Georeferencial - SIG - Territorio - Conflicto Grupo: PRECHU2401B Facultad de Ciencias Y Humanidades. (Trabajo Social) IU Digital de Antioquia. 3er Semestre. Periodo 2024- 1 20 de marzo 2024.

Informe Integral sobre la Gestión de Residuos Sólidos en Sabanas de San Ángel, Magdalena En este trabajo, se hará mención específica de los residuos sólidos municipales (RSM), los cuales, según la definición de Enger y Smith (2006), comprenden materiales descartados por la población de una región debido a su deterioro, rotura o falta de utilidad o valor, abarcando residuos provenientes de hogares, negocios, instituciones y ciertas industrias. Planteamiento del Problema: En el departamento del Magdalena, la gestión inadecuada de los residuos sólidos representa un desafío ambiental y de salud pública de gran envergadura. Con solo cuatro rellenos sanitarios regionales y tres locales, la capacidad de disposición final de desechos se ve sobrepasada, lo que ha llevado a la proliferación de botaderos a cielo abierto. Estos sitios, lejos de cumplir con estándares sanitarios y ambientales, se convierten en focos de contaminación biológica y visual, impactando negativamente tanto en la salud de la población como en el entorno natural. A nivel subregional, la situación se agrava. Los municipios carecen de una adecuada infraestructura y tecnificación para la recolección, transporte y tratamiento de los residuos sólidos. Esta deficiencia se manifiesta claramente en lugares como el municipio de Sabanas de San Ángel, donde la prestación del servicio de aseo y manejo de residuos recae en entidades no especializadas, lo que compromete aún más la calidad del tratamiento de los desechos. El corregimiento de Monterrubio, parte del municipio de Sabanas de Ángel, se encuentra en una situación crítica. La falta de recolección regular de basura ha llevado a una acumulación descontrolada de desechos en las calles, generando malos olores, atrayendo plagas de insectos y roedores, y obstaculizando los sistemas de drenaje. Esta acumulación no solo representa un riesgo para la salud pública, sino que también afecta negativamente la estética del entorno y la calidad de vida de sus habitantes. La causa fundamental de esta problemática radica en la falta de conciencia ambiental y educación sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos. A pesar de los esfuerzos por parte de algunas instituciones y la comunidad para promover programas de concientización y reciclaje, aún persiste una brecha significativa en la comprensión y práctica de hábitos responsables en materia de gestión de residuos sólidos.

que enfatice el manejo de los residuos sólidos. El manejo de residuos sólidos abarca todas las acciones operativas vinculadas con la gestión de estos desperdicios, desde su origen hasta su eliminación definitiva, según lo expresado por (Ochoa, 2009 ). El municipio de sabanas de san Ángel Magdalena, realizara un proyecto titulado: “Eco Recicla” Objetivo General. El proyecto "Eco Recicla" tiene como objetivo principal promover la conciencia ambiental y el reciclaje en nuestra comunidad Monterrubiana. A través de una serie de acciones y programas, buscamos educar a los ciudadanos sobre la importancia de reciclar, reducir el impacto ambiental y fomentar prácticas sostenibles en el manejo de los residuos. Además, se pretende establecer una infraestructura adecuada para la recolección y clasificación de los materiales reciclables. Objetivos Específicos:

  • Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje y la protección del medio ambiente.
  • Promover la separación adecuada de los residuos en origen.
  • Establecer un sistema eficiente de recolección y clasificación de materiales reciclables.
  • Fomentar la participación activa de los ciudadanos en el proceso de reciclaje.
  • Generar alianzas con empresas y organizaciones para fortalecer el programa de reciclaje.
  • Medir y evaluar el impacto del proyecto en la reducción de residuos y la mejora del medio ambiente. Acciones Propuestas:
  1. Campañas de sensibilización y educación:
    • Organizar charlas y talleres en las escuelas, empresas y comunidades para concienciar sobre la importancia del reciclaje.
    • Crear material educativo como folletos, carteles y videos informativos sobre buenas prácticas de reciclaje.
    • Lanzar una campaña de comunicación en redes sociales y medios locales para difundir mensajes sobre la importancia del reciclaje.
  2. Infraestructura para la recolección y clasificación de residuos:
    • Establecer puntos de recolección selectiva en diferentes áreas del municipio, con contenedores identificados para diferentes tipos de materiales reciclables.
    • Capacitar a los trabajadores de recolección de residuos para la separación adecuada de los materiales reciclables.
  • Implementar un sistema de seguimiento y control para garantizar la eficiencia en la recolección y clasificación de los materiales.
  1. Alianzas estratégicas:
  • Establecer convenios con empresas locales para la recolección de materiales reciclables y su posterior transformación en nuevos productos.
  • Formar alianzas con organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios para fortalecer las acciones de reciclaje y conservación del medio ambiente.
  1. Realizar Indicadores de seguimiento:
  • En estos se deberá llevar cuenta de:
  • Cantidad de residuos reciclados por mes.
  • Porcentaje de participación de la comunidad en programas de reciclaje.
  • Número de charlas y talleres realizados.
  • Impacto en la reducción de residuos y mejora del medio ambiente, medido a través de estudios y análisis de calidad del aire y del agua. Presupuesto estimado: El presupuesto estimado para la implementación del proyecto "Eco Recicla" es de $100.000.000 de pesos. Los recursos se destinarán a la contratación de personal, adquisición de contenedores, material educativo, programas de incentivos y premios, entre otros gastos relacionados. Cronograma de ejecución:
  • Fase 1: Planificación y diseño del proyecto (1 mes)
  • Fase 2: Implementación de la infraestructura de recolección y clasificación de residuos (de 2 a 3 meses )
  • Fase 3: Campañas de sensibilización y educación (4 a 6 meses )
  • Fase 4: Programas de incentivos y premios (mes 7)
  • Fase 5: Evaluación y seguimiento del proyecto (meses 8-10) Soluciones Propuestas Por Trabajadoras Sociales: Partiendo en que la meta es reducir la cantidad de residuos generados y disminuir la contaminación del aire, agua y suelo en la comunidad. En base a lo estipulado por el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de él municipio de Sabanas de San Ángel Magdalena y en nuestro rol como trabajadoras sociales nosotras formulamos unas posibles soluciones.

Contribución de las Cartografías Participativas y los SIG al Fortalecimiento Social y la Gestión Territorial: Las cartografías participativas (CP), surgidas a partir de metodologías de la Investigación- Acción Participativa (IAP) según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, 2010 ), representan una herramienta clave en el fortalecimiento social y el desarrollo comunitario. Estas metodologías surgieron en respuesta a la necesidad de recoger y reflejar en medios tangibles la información que tradicionalmente se transmitía de manera oral, especialmente en comunidades con altos niveles de analfabetismo. Chambers ( 2006 ), en su trabajo, destaca que la CP permite que las comunidades participen activamente en la representación de su territorio y en la toma de decisiones relacionadas con su desarrollo, lo que resulta en un empoderamiento significativo para las mismas. Al involucrar a las comunidades en la creación de mapas que reflejen sus conocimientos locales y necesidades específicas, la CP fomenta el diálogo, la negociación y la participación de un mayor número de personas. Además, según la Asociación de Proyectos Comunitarios Popayán (2005), la CP capacita a las comunidades, proporcionándoles competencias y conocimientos necesarios para que puedan crear sus propios mapas en el futuro, adaptados a sus necesidades y aplicaciones específicas. Por otro lado, la implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), como lo define el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1998 ), complementa la CP al proporcionar herramientas poderosas para la recolección, almacenamiento, análisis y visualización de datos espaciales del mundo real. Esto permite a las comunidades identificar y visualizar claramente las problemáticas y desafíos locales, así como evaluar impactos ambientales, gestionar recursos naturales de manera eficiente y planificar el desarrollo urbano y rural de manera integrada. La combinación del conocimiento local con los datos espaciales en los SIG, según la NCGIA (1990) facilita el diseño de soluciones más efectivas y contextualizadas para los problemas de las comunidades, contribuyendo así al desarrollo de estrategias de desarrollo territorial socialmente equitativas y ambientalmente sostenibles.

Referencias Bibliográficas: Admin. (2021, 19 noviembre). Planes y esquemas de ordenamiento. Corporación Autónoma Regional del Magdalena. https://www.corpamag.gov.co/informacion- ambiental/esquemas-de-ordenamiento Anónimo. (6 Marzo 2020). Soluciones para residuos municipales. Coprocesamiento.org. https://coprocesamiento.org/soluciones-para-residuos-municipales/ Chambers, R. (2006) “El mapeo participativo y los sistemas de información geográfica: ¿De quién son los mapas? ¿Quién se empoderar y quién se desempodera? ¿Quién gana y quién pierde?”. http://www.iapad.org/wp- content/uploads/2015/07/robert_chambers_mapeo_partecipativo_es.pdf CORPAMAG (S/f). Gov.co. Recuperado el 22 de abril de 2024, de https://www.corpamag.gov.co/archivos/tramites/RESPEL/Politica_Ambiental_RES PEL%202022-2030.pdf Enger y Smith (2006). Ciencia Ambiental. México. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 10 ISBN: 9789701056165 Esquema De Ordenamiento Territorial. (s. f.). Recuperado el 20 de abril de 2024, de http://www.sabanasdesanangel-magdalena.gov.co/planes/esquema-de- ordenamiento-territorial FIDA (2010) “El enfoque adaptativo del FIDA relativo a la Cartografía Participativa; diseño y ejecución de proyectos de Cartografía Participativa” Roma (Italia). https://www.yumpu.com/es/document/view/15949152/el-enfoque-adaptativo-del- fida-relativo-a-la-cartografia-ifad Instituto Geográfico Agustín Codazzi. "Sistemas de Información Geográfica - SIG- y Catastro. Bogotá, 1998. https://www.igac.gov.co/ Ley 1259 de 2008. Comparendo Ambiental. 19 de diciembre de 2008. https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion- de-recursos-fisicos/leyes/ley- 1259 - de-2008.aspx Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. 22 de diciembre de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297#:~:text= %E2%80%9Cpor%20la%20cual%20se%20crea,y%20se%20dictan%20otras%20dis posiciones.%E2%80%9D Municipal, A. (15 Junio 2020). Plan de Desarrollo Sabanas de San Angel si avanza, 2020- 2023, Pag 122-124.GOV.CO.