






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
en este archivo encontrarán info del esmalte dental
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTERNOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA Dr. Guillermo Fonseca Integrantes: Stephany Brummell Hermenegildo Sandra Mandujano Parra del Riego Nadia Rebaza Díaz Eva Reyes Tarazona Giulliana Serrano Flores Danitza Talledo Acaro
Es una cubierta protectora de gran dureza, que se encuentra sobre la superficie completa de la corona del diente, por el cuello tiene relación inmediata con el cemento(el cual cubre la raíz dental) A. Dureza Es un tejido duro (el más duro y mineralizado del cuerpo humano), acelular (por lo tanto no es capaz de sentir estímulos térmicos, químicos o mecánicos) .su dureza y estructura lo tornan quebradizo, lo cual se advierte sobre todo cuando el esmalte pierde su base dentinaria sana Su dureza es por: Elevado contenido de sales minerales Su organización cristalina B. Espesor: Es delgado por el cuello y aumenta su espesor en las cúspides del diente. El espesor máximo es de 2 a 2.5 mm ( en molares y premolares), protegiendo al diente de las acciones abrasivas de masticación C. Permeabilidad: Se avisto por medios marcadores radiactivos, que el esmalte puede actuar en cierto sentido como una membrana semipermeable, lo cual permite el paso total o parcial de ciertas moléculas como: urea marcada con C14, I, etc. Se ha demostrado el mismo fenómeno por medio de colorantes
D. Color: El esmalte es transparente. El color de nuestros dientes está dado por la dentina, se trasluce a través del esmalte y está determinad genéticamente. Debido a que es una estructura cristalina, el esmalte es un tejido birrefringente. El color varía entre un blanco amarillento y blanco grisáceo. Los dientes blancos amarillentos poseen un esmalte delgado y en los dientes grisáceos el grosor del esmalte es mayor. Esta transparencia se debe a las variaciones del grado de calcificación y homogeneidad del esmalte. E. Densidad La densidad promedio del esmalte es e 2. II.-PROPIEDADES QUIMICAS: A. Orgánica : Constituye el (1,5%) esta pequeña cantidad (proteínas y polisacáridos) presenta los restos de la matriz sintetizada y excretada por a células productoras de esmalte, o ameloblastos, antes de la mineralización de este. Las proteínas que la conforman contienen un alto porcentaje de serina, ácido glutámico y glicina. Dos tipos de proteínas: amelogeninas y enamelinas B. Inorgánica: El esmalte está formado principalmente por material inorgánico (94%), fosfato calcico en forma de cristales de hidroxiapatita organizados en prismas hexagonales fuertemente yuxtapuesto, carbonato ,magnesio, fluor ,sodio y potasio. Esta mineralización comienza inmediatamente de ser secretada. En la 2ª mineralización o maduración aumenta notablemente la producción de mineral a comparación del la dentina. F. Agua:
D. Dirección de los prismas Los prismas están orientados en ángulo recto hacia la superficie de la dentina. En las partes cervical y central de la corona de un diente deciduo son horizontales. Los prismas cerca del borde incisal cambian gradualmente hacia una dirección cada vez más oblicua hasta que en la región del borde son casi verticales. En los dientes permanentes los prismas es similar en los dos tercios oclusales de la corona, aunque en la región cervical los prismas se desvían de la horizontal a una dirección apical. Los prismas rara vez son rectos, estos mayormente siguen una trayectoria ondulada desde la dentina hasta la superficie del esmalte. Las desviaciones mas significativas de una trayectoria radial recta puedes describirse de la manera siguiente: Si dividimos la parte media de la corona en delgados discos horizontales, las primas de discos adyacentes se curvan en direcciones opuestas. Si se cortan los discos en un plano oblicuo especialmente cerca de la dentina en la región de las cúspides, la disposición de los prismas es aún más compleja: los fascículos de los prismas parecen entrelazarse de manera más irregular. Este detalle óptico es conocido como “esmalte nudoso”. E. Bandas de Hunter-Schreger El cambio regular en la dirección de los prismas puedes considerarse a una adaptación funcional que reduce el riesgo de segmentación en dirección axial por influencia de las fuerzas masticatorias oclusales. En cambio en la dirección de los prismas ocasiona la parición de las bandas de Hunter- Schreger. Estas son bandas oscuras y claras de diferentes anchos que se observan con más precisión en un corte longitudinal por desgaste bajo luz oblicua reflejada. Estas bandas se originan en el borde amelodentinario u se dirigen hacia fuera, terminando a cierta distancia de la superficie externa del esmalte. F. Líneas incrementadas de Retzius Estas líneas aparecen en forma de bandas parduscas en los cortes por desgaste de esmalte. Dmuestran la forma como desarrolla el esmalte, esto es la sucesiva aposición de capas de tejido durante la formación de la corona. En cortes
longitudinales rodean la punta de la dentina. En las porciones cervicales de la corona tienen un recorrido oblicuo. Desde la unión amelodentinaria hacia la superficie se desvían en sentido oclusal. En cortes transversales de un diente las líneas incrementales de Retzius se ven como círculos concéntricos. Estas pueden ser comparadas con los anillos de crecimiento de un árbol. Se les denomina “líneas incrementadas” ya que éstas reflejan variaciones en estructura y mineralización que se produce durante el crecimiento del esmalte. G. Estructuras Superficiales Capa menos estructurada de 30 um de espesor, que ha sido descrita en el 70% de los dientes permanentes y en todos los dientes deciduos. Se encuentra con menos frecuencia sobre los extremos de las cúspides y más comúnmente hacia las áreas cervicales de la superficie del esmalte. Es algo más mineralizada que el resto del esmalte que se encuentra por debajo de ella. Se han observado otros detalles microscópicos en las superficies externas del esmalte de dientes recién erupcionados, tales como periquimatas, extremos de los prismas y fisuras o laminillas. H. Cutícula del esmalte Es una delicada membrana denominada “membrana de Nasmyth” en mérito a su primer investigador, o cutícula primaria del esmalte, esta cubre toda la superficie de la corona del diente recién erupcionado, pero luego se pierde con la masticación. Los estudios con microscopía electrónica indican que esta membrana es una lámina basal típica que se encuentra por debajo de la mayoría de los epitelios. Esta lámina basal es secretada por los ameloblastos cuando se completa la formación del esmalte. Esta lámina está cubierta normalmente por una película que parece ser un precipitado de proteínas salivales, ésta vuelve a formarse a las pocas horas de haber limpiado mecánicamente la superficie del esmalte, y después de uno o dos días de ya haberse formado es colonizada por microorganismos para formar una placa bacteriana. I. Laminillas de esmalte Son estructuras delgadas parecidas a hojas que se extienden desde la superficie del esmalte hacia la unión amelodentinaria Están compuestas por material orgánico, pero con poco contenido mineral. Puedes confundirse con fisuras en cortes por desgaste.
Constituido por una capa de células cúbicas o aplanadas, con numerosas y cortas microvellosidades e interdigitaciones entre las células vecinas. Estas células se encuentran separadas del tejido conectivo del saco dentario que las rodea. En la convexidad máxima del órgano, las células del epitelio externo del esmalte:
Las relaciones intercelulares presentan desmosomas y estructura de cierre hermético. El estrato intermedio es una estructura constante y de espesor casi homogéneo cuyas células mantiene relaciones intercelulares tanto con las del retículo estrellado como con los ameloblastos. Con una orientación paralela a la superficie del esmalte en desarrollo. Las células muestran división mitótica aún después de que las células del epitelio interno del esmalte terminan de dividirse. C. EPITELIO INTERNO Las células derivan de la capa de célula basales del epitelio oral antes de la formación del esmalte, esta células adoptan formas cilíndricas y se diferencian en ameloblastos que producen la matriz del esmalte. La diferenciación celular tiene lugar antes del borde inicial y cúspide que en el área del asa cervical.* *Zona de transición entre el epitelio interno y externo del esmalte, las células cúbicas, gradualmente adquieren más longitud. Finalizando la modelación coronaria, el epitelio externo asociado con el epitelio interno prolifera hacia apical para formar una lámina modeladora de la raíz: VI.-CICLO VITAL DE LOS AMELOBLASTOS Dado que la diferenciación de los ameloblastos esta mas avanzada en la región del borde incisal o la punta de las cúspides y menos en la región del asa cervical, pueden observarse en un germen dentario todos estos periodos del desarrollo de los ameloblastos o solamente algunos de ellos. Cada unas de estas etapas se caracteriza por presentar cambios estructúrales citoquímicos y ultraestructurales que dependen del estado funcional; las etapas son las siguientes:
1. Periodo de morfogénesis: (preameloblastos) Las células del epitelio interno del órgano del esmalte interactúan con las células ectomesenquimáticas de la papila determinando la forma de la unión amelodentinaria y de la corona. Durante este periodo morfogénico las células son, cortas cilíndricas con grandes núcleos ovalados que llenan casi por completo el cuerpo celular.
se caracteriza por la proliferación de capilares del saco dentario y porta reducción y desaparición gradual del retículo estrellado (Figs. 3-35 y 3-37, A). De tal modo, se acorta la distancia entre los capilares y el estrato intermedio y la capa de odontoblastos.
3. Periodo de formación: También es llamado periodo de secreción, en este periodo se va a formar la matriz orgánica del esmalte y para eso es necesaria la presencia de dentina. Los ameloblastos que se encuentran próximos a la cúspide son los primeros que alcanzan la máxima diferenciación secretora para sintetizar y segregar las proteínas específicas de la matriz del esmalte. Las células ameloblásticas no varían mucho su longitud que es aproximadamente 60um. Además presentan en su estructura celular abundantes mitocondrias lo que indica que las células se encuentran en periodo de secreción. El cambio que se aprecia en el ameloblasto es la formación de un proceso romo llamado proceso de tomes, que penetra la lámina basal y entran en la predestina, además presenta un extremo interdigitado y otro algo más liso. El primero va a formar el esmalte de la cabeza de los prismas y el siguiente va a formar el esmalte de la cola de los prismas. 4. Periodo de maduración: Este proceso se produce después que se ha formado la mayor parte de la matriz orgánica. Aquí el ameloblasto disminuye un poco su tamaño y también se reduce el numero de RER y complejo de golgi, el proceso d tomes desaparece. Al eliminarse el componente orgánico queda espacio para que se incremente el porcentaje de componente inorgánico y se instale el esmalte maduro. Periodo de protección: Se da cuando el esmalte se ha mineralizado totalmente, al mismo tiempo que el ameloblasto entra en regresión. Los ameloblastos dejan de estar organizados en una capa bien definida y se fusionan con las demás capas del órgano del esmalte y se forma una sola capa llama epitelio reducido del esmalte que se encarga de proteger al esmalte dental maduro. Si se lesiona puede producir anomalías. 5. Periodo desmolítico:
Ese induce la atrofia del tejido conectivo ya que el epitelio reducido del esmalte aumenta de tamaño y así separa al epitelio bucal del tejido conectivo hasta que finalmente los dos epitelios se unen. Si la atrofia del tejido conectivo es prematura se puede impedir la futura erupción el diente. AMELOGÉNESIS Se da por dos períodos:
1. La formación de la matriz del esmalte: Se depositan islotes de matriz del esmalte sobre la dentina. Los procesos de tomes presentan invaginaciones que van a producir también la interdigitación de los prismas del esmalte que produzcan. Además presentan gránulos secretores como RER y mitocondrias. Se demarcan por barras terminales distales que demarcan el límite del proceso de tomes y la célula propiamente dicha. Cada prisma esta formado por 4 ameloblastos y cada ameloblasto ayuda a formar 4 prismas. Hay presencia de ameloblastos en la superficie del esmalte en maduración los cuales presentan vellosidades lo que indica que estan transportando componentes orgánicos de la matriz. Mas del 90% de la proteína que se secretó inicialmente se pierde en el proceso de maduración y la que queda forma envolturas alrededor de los cristales individuales. VII.-LA MINERALIZACIÓN Y MADURACIÓN DE LA MATRIZ DEL ESMALTE Se da en dos periodos: Primer periodo : Hay una parcial mineralización en la sustancia ínter prismática y en los segmentos de la matriz. Segundo periodo: También es llamado MADURACIÓN. Característica: Por el complemento gradual de la mineralización Se inicia en la parte mas alta de la corona. Cada prisma madura desde su profundidad hacia la superficie. Hay una integración de 2 procesos : Cada uno de los prismas madura desde la profundidad hacia la superficie y la secuencia de maduración de los prismas es de cúspides o borde incisal hacia la línea cervical Comienza antes que la matriz alcance su espesor total