Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de la hidrología: tipos de aguas, escorrentías y precipitaciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Hidrología

Este documento pertenece a una actividad asincrónica de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Se trata de un tema sobre hidrología, donde se explica el concepto básico de la hidrología y se describen los tipos de aguas, escorrentías y precipitaciones. Se incluyen detalles sobre la escorrentía superficial, subsuperficial y subterránea, así como los tipos de precipitaciones como lluvia, nieve y granizo. Además, se menciona brevemente los tipos de acuíferos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las escorrentías superficiales, subsuperficiales y subterráneas?
  • ¿Qué es la hidrología y qué estudia?
  • ¿Qué tipos de aguas existen y qué características tienen?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 06/12/2021

daniella-sugeidy-lainez-tigrero
daniella-sugeidy-lainez-tigrero 🇪🇨

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR
CARRERA DE BIOLOGÍA
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA N° 2
TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS AFOROS, ESCORRENTÍAS,
HIDROLOGÍA ETC.
GRUPO:
DANIELLA LAINEZ TIGRERO
SHEYLA YAGUAL YAGUAL
MARTHA ZAMBRANO ASENCIO
ZEHILA ZAMBRANO SEGOVIA
DOCENTE: BLGO. CARLOS ANDRADE RUIZ, MSc
MATERIA: HIDROLOGÍA
CURSO: 8/1
PERIODO ACADÉMICO 2021-II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de la hidrología: tipos de aguas, escorrentías y precipitaciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Hidrología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

CARRERA DE BIOLOGÍA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA N° 2

TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS AFOROS, ESCORRENTÍAS,

HIDROLOGÍA ETC.

GRUPO:

DANIELLA LAINEZ TIGRERO

SHEYLA YAGUAL YAGUAL

MARTHA ZAMBRANO ASENCIO

ZEHILA ZAMBRANO SEGOVIA

DOCENTE: BLGO. CARLOS ANDRADE RUIZ, MSc

MATERIA: HIDROLOGÍA

CURSO: 8/

PERIODO ACADÉMICO 2021-II

Actividad asincrónica n° 2 - Tarea grupalCLASIFICACIÓN DE LA HIDROLOGÍA Y DESCRIBA CADA UNO DE ELLOS.

Se entiende por concepto de hidrología a la ciencia que se encarga exclusivamente de investigar la distribución espacio temporal y características de las aguas subterráneas y las continentales. Dentro de este extenso y gran tema de estudio de aguas, se añaden las precipitaciones, la escorrentía (el cual es una lámina de agua que pasa por una cuenca de drenaje), la humedad que viene del suelo, la evapotranspiración (se trata de la pérdida de humedad que sufre una superficie y se encuentra vinculada a la transpiración de la vegetación) y las masas glaciares. (Ciencia, 2018)

  • Clasificación de la hidrología

Se clasifica en cuatro tipos:

1. Hidrología cualitativa

Determina las causas y formas que producen la formación de bancos de arena en los ríos.

2. Hidrología hidrométrica

Se enfoca en el cálculo de las variables hidrológicas.

3. Hidrología cuantitativa

Estudia la distribución temporal de los recursos hídricos en una cuenca hidrográfica específica.

4. Hidrología en tiempo real

Transmite mediante sensores, localizados en una cuenca en tiempo real, los datos a una central para analizarlos de forma inmediata y tomar decisiones de carácter operativo, como por ejemplo cerrar o abrir compuertas de una obra hidráulica determinada.

TIPOS DE ESCORRENTÍAS

  • Escorrentía Superficial o Directa:

El producto de la precipitación de aguas lluvia, nieve u otras fuentes que no se infiltran en el terreno y se dirigen hacia la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del

 TIPOS DE PRECIPITACIÓN

Tipos de precipitaciones

Lluvia: alude al descenso de múltiples gotas de agua desde el cielo. su grado e intensidad serán absolutamente variables dependiendo de varios factores relacionados al ambiente como ser por ejemplo, la temperatura o la humedad. Las diferencias de cada caso estarán dadas por la cantidad de gotas y el tamaño de las mismas, y se medirán en milímetros por minuto u hora según lo que se pretenda estudiar.

A su vez, existen tres tipos de lluvia según el modo en el que se de la condensación que derivara en la lluvia. Estos son: lluvias orográficas (vinculado a la diferencia de altura y temperatura en cordilleras montañosas), convectivas (masa de aire caliente que al ascender se enfría y condensa) y frontales (choque frontal de masas de aire a distinta temperatura).

Llovizna: esta se deriva del concepto anterior, ya que refiere al depósito de gotas muy pequeñas, o también llamadas finitas (delgadas); mas pegadas entre sí, y de manera pareja y uniforme. Normalmente constituyen un fenómeno que antecede o sucede a una lluvia; o bien que se da en un momento intermedio en el que desciende la intensidad, la cantidad de gotas y disminuye su tamaño. Al ser consideradas de menor importancia es lógico que estén asociadas a consecuencias menos dramáticas que las anteriores.

Nieve: por el contrario a las recién mencionadas, esta es considerada una precipitación de tipo sólida, ya que el agua es depositada en un estado más consistente y compatible con las propiedades de los cuerpos sólidos. Consiste puntualmente en la caída de cristales de forma hexagonal de hielo que caerán en forma individual o en pequeños grupos, pudiendo formar un manto blanco cobertor del suelo. Para que este tipo pueda tener lugar debe haber ciertas condiciones climáticas básicas dadas, como ser por ejemplo una temperatura promedio de cero grados centígrados, y un grado de humedad preferentemente bajo entre otros.

Granizo: también de tipo sólido, hace referencia al descenso de fracciones de hielo de diferentes medidas. En términos más ordinarios, consiste en la caída de pequeñas piedras de hielo. Si bien su contextura puede ser relativamente variable en

elementos como ser su brillantez, su opacidad o transparencia, o su forma normalmente irregular; hay determinadas características que serán imprescindibles como ser que su tamaño oscile entre 5 y 50 milímetros. En este caso también debe haber condiciones climáticas específicas dadas.

Neviscas: se trata de una nevada más liviana, es decir, de la caída de nieve de menor consistencia. Por otra parte su duración será estrecha, ya que se podrá ver durante unos pocos momentos; a lo sumo en reiteradas ocasiones. Pero su principio y fin estarán claramente establecidos. En este caso, las condiciones climáticas constarán de una humedad mucho mayor, lo que hará imposible la supervivencia en el tiempo del copo de nieve en el suelo. Es decir, que el hielo se derretirá y desaparecerá con mayor rapidez y facilidad, lo que instaurará como característica principal su incapacidad de acumularse y formar un manto blanco. (Tipos de precipitaciones,

 TIPOS DE ACUÍFEROS

Un acuífero se define como una formación geológica que está constituida por una o más capas de rocas, capaz de almacenar y ceder el agua. Se sitúa en el suelo en la zona denominada “zona saturada”. Los acuíferos se caracterizan por poseer una permeabilidad y una porosidad determinada, los cuales son parámetros que definen las características hidráulicas del acuífero, es decir, el movimiento del agua depende del tipo de rocas del suelo.

AFOROS DIRECTOS

Dentro de estos métodos encontramos: El flotador, molinete, aforos químicos.

  • El método del flotador: Es uno de los métodos más simples de usar. Se aplicación se basa en encontrar la velocidad del agua a través de arrojar objetos flotantes sobre el cauce y medir la sección transversal del cauce para obtener el valor del caudal con estos dos valores, sin embargo, este método no suele emplearse con frecuencia debido a que presenta grandes errores. (Hidrología, n.d.)
  • El molinete: Este artefacto se encarga de medir la velocidad media dentro del cauce. Para medir el caudal se suele seccionar la sección transversal para obtener varias lecturas y poder determinar el área de la sección. La medición de la velocidad se realiza en cada punto de la sección a una profundidad del 60% de la profundidad total, lugar donde suele encontrarse la velocidad media de la corriente. La aplicación correcta de este método arroja valores más precisos de caudal. (De aforos, n.d.)
  • Aforo químico: Este método se caracteriza por emplear distintas concentraciones dentro del cauce. Para medir el caudal se arroja una concentración conocida de una sustancia química en la corriente, esta se irá diluyendo hasta llegar al punto de aguas abajo donde se realizará la medida. Mientras mayor sea la dilución de la sustancia, mayor será el caudal que presenta el cauce. Este método se compone por el aforo de vertido constante y el aforo de vertido único. (Caudal y tipos de aforo, n.d.)
  • Método volumétrico: Este método se aplica en pequeñas corrientes o riachuelos debido a ser un método exacto para este tipo de afluentes. Consiste en medir el tiempo que usa el afluente de agua para llenar un volumen de agua dentro de un depósito impermeable, luego se obtendrá el caudal de la relación volumen/ tiempo.
  • Método de Parshall: Este método lo estableció Ralph Parshall en 1920. El aforador Parshall suele emplearse en canales o cauces pequeños, además también se diseña dentro de las estructuras para el abastecimiento de agua potable. Este método consiste en obtener lecturas del nivel de agua dentro del aforador Parshall para luego obtener el valor del caudal por medio de la ecuación: Q = C * Hn, donde Q será el valor del caudal, H la altura del agua y C será el coeficiente que dependerá de las dimensiones del canal donde se encuentre ubicado.

AFOROS INDIRECTOS

  • Escalas limnimétricas: Son escalas graduadas que se instalan dentro del cauce. Se emplean para realizar la medida del nivel de agua de cada día. Si se contara con una sección amplia, es necesario considerar la instalación de varias escalas limnimétricas. (De aforos, n.d.)
  • Limnígrafos: Estos dispositivos son los que se encargan de medir el nivel del agua a través de registros gráficos o digitales. Presenta gráficos de altura del agua en función del tiempo (Limnigrama). Este método permite conocer al usuario como es la evolución del caudal a través del tiempo, puesto que realiza la lectura continua de las alturas de agua. Se compone por un flotador que acciona una plumilla sobre un tambor giratorio, existen equipos modernos que se encargan de registrar le nivel del flotador de manera digital, permitiendo mostrar los datos en un ordenador, además de estos, también existen equipos que son instalados en el fondo del cauce que miden la presión y la convierten en altura de agua. (Caudal y tipos de aforo, n.d.)
  • Vertedero rectangular: Constituye uno de los métodos más fáciles de aplicar, el caudal se estima a partir de la altura de la lámina en el vertedero y del ancho de este. El valor del caudal se obtiene de la ecuación: Q = 1.84 * L * H3/2.
  • Vertedero triangular: Este tipo de vertederos mejoran la precisión de la lectura de niveles de agua, suelen ser de placas metálicas y en forma de triángulos