

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
“La pragmática trata de construir una teoría que explique adecuadamente la interconexión entre los diferentes tipos de procesos que hacen posible la comunicación humana: los de codificación y descodificación, de un lado, y los de interferencia, del otro. Para la pragmática es imprescindible la comunicación, no solo lo gramatical, sino que incorpora necesariamente los factores extralingüísticos. En la pragmática aparece la definición de uso y de lo concreto a diferencia por ejemplo de la teoría
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nodo III Escandell Vidal (CAP I, II y XIV) ¿Cuáles son las diferencias entre la sintáctica, la semántica y la pragmática? La sintáctica es el estudio de los signos en relación a otros signos La semántica es el estudio de los signos en relación a sus significados Estos dos tipos de análisis responden a la gramática a diferencia de la pragmática que incorpora factores extralingüísticos como son: el emisor-destinatario-intención comunicativa-contexto verbal-información compartida-situación comunicativa- conocimiento del mundo. ¿En qué se hace imprescindible el estudio de la pragmática según Escandell Vidal? “La pragmática trata de construir una teoría que explique adecuadamente la interconexión entre los diferentes tipos de procesos que hacen posible la comunicación humana: los de codificación y descodificación, de un lado, y los de interferencia, del otro. Para la pragmática es imprescindible la comunicación, no solo lo gramatical, sino que incorpora necesariamente los factores extralingüísticos. En la pragmática aparece la definición de uso y de lo concreto a diferencia por ejemplo de la teoría saussureana que precisa de algo estable y descarta el habla. ¿Qué es lo concreto? Aquello que se produce, que sucede en un momento por primera vez. Esa es la cualidad de ser concreto. Es un gesto que funciona en determinado momento La pragmática a partir de la contextualización restaura la inteligibilidad de un significado. La contextualización es dar saltos entre supuestos, conectar una cosa con otra, hacer inferencias (poder ir más allá de la convención del significado) /el arte y la pragmática comparten un mismo objeto- un determinado gesto que funciona en un determinado contexto/ ¿Cuáles son los componentes materiales y cuáles los relacionales de su modelo pragmático de comunicación? Los elementos que configuran la situación comunicativa son de naturaleza material por un lado y de naturaleza inmaterial (relación que se establece entre los primeros- relacional) por otro. -Componentes materiales: Emisor: aquel que enuncia, cuando esta callado no emite, no es una categoría absoluta sino una posición determinada por las circunstancias.
Destinatario: a la persona que el emisor dirige su enunciado y con la que intercala su papel en la comunicación de tipo dialogante. El mensaje siempre está construido para el destinatario. Enunciado: estimulo, modificación del entorno. No es un mensaje necesariamente. Es la unidad del discurso en una situación concreta (relación con el contexto). La oración en cambio es una unidad abstracta definida según criterios formales y pertenecientes al sistema de la gramática. /Pensar entonces la obra como enunciado- qué se mira en una obra? Qué recursos aparecen cuando la obra es un enunciado?/ El enunciado como la creación requieren de lo material, pero en el enunciado eso puede cambiar porque lo que importa es su relación con el contexto. Una obra en una caja sin ser mirada ni pensada por ejemplo no sería un enunciado, es como una oración no leída, en cambio, si es una obra que miras, cada vez que lo haces estar reactivando la dinámica conversacional. “Antes de pensar en el ser (problema ontológico) pensamos en el devenir: qué hace que una obra sea obra –CONTEXTO.” (donoso) Entorno: o situación espacio temporal. Es el soporte físico, el “decorado” en el que se realiza la enunciación. Incluye las coordenadas de lugar y tiempo. -Componentes relacionales: Las relaciones que se establecen dan lugar a conceptualizaciones subjetivas, estas, a su vez, generan principios reguladores de la conducta que se objetivan en forma de leyes empíricas; es decir de regularidades observables de naturaleza no prescriptiva. -la información pragmática -la intención -la relación social ¿Según Escandell Vidal, qué diferencia existe entre la significación y la interpretación? Para la autora el significado (o contenido semántico) es la información codificada de la expresión lingüística gramatical mientras que la interpretación es una función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada de un lado y la información pragmática con que cuenta el destinatario del otro lado. INTERFERENCIAS – CONTEXTUALIZACION.