


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informacion sobre la escala de wechsler, para estudiar
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños es una escala para valorar la inteligencia y aptitudes intelectuales en niños en el ámbito clínico y psicopedagógico. fue elaborada por David Wechsler para aplicarla a personas menores de 16 años. nos provee de una puntuación global denominada Cociente Intelectual Total (CI total). David Wechsler Es el autor de una de las más famosas y utilizadas baterías de evaluación de las capacidades cognitivas, las Escalas Wechsler de Inteligencia, tanto en su versión para adultos (WAIS) como en la infantil (WISC). Nació el 12 de enero de 1896 en la ciudad de Lespedi, en Rumanía, como el menor de siete hermanos. Procedía de una familia de origen judío, En 1902, cuando David tenía seis años, la familia Wechsler emigró a los Estados Unidos, concretamente a la ciudad de Nueva York. inicio sus estudios universitarios en el City Collage of New York , de los cuales se graduaría en 1916. Posteriormente realizaría un máster en Psicología Experimental en la Universidad de Columbia, en 1917. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó con el ejército de los Estados Unidos, donde participaría como psicólogo, siendole asignada la pasación de test de inteligencia general (concretamente los Army Alpha y Army Beta, los cuales pretendían ser utilizados para valorar la asignación de los reclutas como oficiales o soldados rasos) de cara a la selección de reclutas. También llego a conocer y trabajar con autores como Thorndike, Yerkes, Spearman o Pearson. Durante toda su experiencia militar empezaría a darse cuenta ya de que los tests empleados tenían serias limitaciones y sesgos (por ejemplo, no estaban adaptados para analfabetos o extranjeros, siendo lo verbal excesivamente importante). Después de cortos periodos en diferentes ubicaciones (incluyendo cinco años en la práctica privada), En 1932 le sería ofrecido el puesto de psicólogo jefe en el Hospital Psiquiátrico Bellevue, un puesto que mantendría hasta 1967. falleció en su casa de Manhattan el 2 de mayo de 1981, en la ciudad de Nueva York. Su muerte se produjo a los 85 años de edad, dejando esposa, hijos y nietos. Sin embargo, su legado es amplio y sigue vigente en el día de hoy. ¿Que mide este test? Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo.
La WISC-IV está formada por 15 pruebas: 10 principales y 5 opcionales. A través de ellas, se obtiene un perfil de puntuaciones escalares, Permite comparar el rendimiento en los distintos índices y pruebas, muchos puntos fuertes y débiles y realizar un análisis de procesamiento.
1. Comprensión verbal (CV): expresa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal. Costa de 5 subpruebas: 1. Semejanzas (S): mide la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos dados. 2. Vocabulario (V): mide el conocimiento léxico, la precisión conceptual y la capacidad expresiva verbal. 3. Comprensión (C): mide razonamiento y juicio social frente a la solución de problemas cotidianos. 4. Información (I): prueba optativa****que mide la capacidad de adquirir, conservar y recuperar conocimientos adquiridos. 5. Adivinanzas (Ad): prueba optativa**** que mide las habilidades para integrar información, generar conceptos alternativos y condensar información. 2. Razonamiento Perceptivo (RP) : mide las habilidades práxicas constructivas, formación y clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento simultáneo. Costa de 4 subpruebas: 1. Cubos (CC): mide habilidades de análisis, síntesis y organización viso-espacial, a tiempo controlado; 2. Conceptos (Co): mide la formación de conceptos y categorías a partir de material visual. 3. Matrices (M): mide el razonamiento por analogías visuales e implica integración de información visual. 4. Figuras incompletas (FI): prueba optativa, que mide las capacidades de reconocimiento y organización perceptiva a tiempo controlado. **** 3. Memoria de Trabajo (MT) : mide la capacidad de retención y almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar nueva información. Consta de 3 subpruebas: 1. Dígitos (D): mide la memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades de secuenciación, panificación, alerta y flexibilidad cognitiva.
Puntos fuertes Permite el análisis de las habilidades en relación a los grupos normativos, en función de la edad, ofrece pautas muy claras para analizar las habilidades en términos intraindividuales. Permite contrastar los distintos tipos de ámbitos entre sí, bien sea en relación al referente muestral de edad, o bien al nivel de aptitud alcanzado, y también permite identificar las debilidades y fortalezas específicas de un sujeto, con distintas posibilidades comparativas (en función de la media global del sujeto, o de las medias específicas de Comprensión verbal y de Razonamiento perceptivo, y a distintos niveles de confianza). Puntos débiles Esta versión, es menos sensible a las dificultades de aprendizaje: las pruebas de Información y Aritmética, han quedado relegadas a pruebas optativas, que completan la interpretación de los índices de Comprensión verbal y Memoria de Trabajo, respectivamente. No tiene pruebas de Historietas y Rompecabezas, que permitían analizar la inteligencia visuo-espacial y favorecían la observación de respuestas de perseveración y reacciones frente a la frustración. Se ha criticado que la Memoria de trabajo sólo incluya tareas auditivas (números, letras y problemas aritméticos) y que no incluya tareas de tipo no verbal, tales como span de golpes (como la prueba del xilófono del McCarthy), o memoria espacial (como en el K- ABC). También se ha criticado que la prueba de Conceptos no satura adecuadamente en ninguno de los índices, aunque la versión española ofrece, en general, datos muy consistentes al respecto. La crítica de que el test es excesivamente redundante, en el sentido de que hay demasiadas pruebas centradas en el análisis de la inteligencia general, algunas muy cuantitativas, y que se han marginado otros aspectos del funcionamiento intelectual. A nivel interpretativo la diferencia entre CIV y CIM permitía observar las capacidades no verbales en grupos bilingües, grupos de inmigrantes y en grupos desfavorecidos. No es posible ahora realizar esta interpretación. A este mismo nivel interpretativo las pruebas de Comprensión y las de Historietas permitían una exploración de la competencia social. Este análisis ha quedado limitado al análisis de la competencia social expresada verbalmente