Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Es un repaso de abdomen, Resúmenes de Anatomía

Es un resumen de todo el gray de la última edición y del netter

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 23/05/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

4

(1)

3 documentos

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Abdomen
El abdomen es la parte del tronco inferior al tórax. Su pared musculoesquelética rodea
la cavidad abdominal que esta limitada superiormente por el diafragma e inferiormente
por la abertura superior de la pelvis
La cavidad abdominal puede extenderse superiormente hasta el 4to espacio intercostal
e inferiormente se continua con la cavidad pélvica.
Contiene la cavidad peritoneal y las vísceras abdominales
Los dos esquemas mas utilizados para la división topográfica del abdomen son:
- división en 4 cuadrantes
- división en 9 regiones
División en 4 cuadrantes:
o Un plano horizontal que atraviesa el ombligo y el disco intervertebral L3-L4
o Plano vertical medio
División en 9 regiones:
o Se realiza con dos planos horizontales y dos verticales
o Plano horizontal superior (plano subcostal): en el borde inferior del cartílago
costal de la costilla 10 y en la parte posterior pasa por el cuerpo de la vertebra
L3.
o Plano horizontal inferior (plano intertubercular): pasa por las tuberosidades de
las crestas iliacas y por la parte superior del cuerpo de la vertebra L5.
o Los planos verticales pasan por la línea medioclavicular y el punto medio entre la
espina iliaca superior y la sínfisis del pubis.
NOTA: en ocasiones se utiliza el plano transpilórico, trazado en un punto medio entre la
escotadura yugular y la sínfisis del pubis o en el punto medio entre el ombligo y el extremo del
cuerpo del esternón, y que la parte posterior pasa por el borde inferior de L1 y se cruza con el
borde costal al final del cartílago costal 9
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Es un repaso de abdomen y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

  • El abdomen es la parte del tronco inferior al tórax. Su pared musculoesquelética rodea la cavidad abdominal que esta limitada superiormente por el diafragma e inferiormente por la abertura superior de la pelvis
  • La cavidad abdominal puede extenderse superiormente hasta el 4to espacio intercostal e inferiormente se continua con la cavidad pélvica.
  • Contiene la cavidad peritoneal y las vísceras abdominales
  • Los dos esquemas mas utilizados para la división topográfica del abdomen son:
    • división en 4 cuadrantes
    • división en 9 regiones
  • División en 4 cuadrantes: o Un plano horizontal que atraviesa el ombligo y el disco intervertebral L3-L o Plano vertical medio
  • División en 9 regiones: o Se realiza con dos planos horizontales y dos verticales o Plano horizontal superior (plano subcostal): en el borde inferior del cartílago costal de la costilla 10 y en la parte posterior pasa por el cuerpo de la vertebra L3. o Plano horizontal inferior (plano intertubercular): pasa por las tuberosidades de las crestas iliacas y por la parte superior del cuerpo de la vertebra L5. o Los planos verticales pasan por la línea medioclavicular y el punto medio entre la espina iliaca superior y la sínfisis del pubis. NOTA: en ocasiones se utiliza el plano transpilórico, trazado en un punto medio entre la escotadura yugular y la sínfisis del pubis o en el punto medio entre el ombligo y el extremo del cuerpo del esternón, y que la parte posterior pasa por el borde inferior de L1 y se cruza con el borde costal al final del cartílago costal 9

CONCEPTOS PRACTICOS

  • Incisiones quirúrgicas: el acceso al abdomen y su contenido habitualmente se realiza a través de incisiones en la pared anterior del abdomen
  • Actualmente la incisión amplia mas utilizada con mas frecuencia es la craneocaudal media, desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis, que ofrece acceso a la totalidad del contenido abdominal y permite realizar laparotomías.
  • La cirugía laparoscópica o de ojo de cerradura, se lleva a cabo operando a través de pequeñas incisiones de 1-2cm de longitud.
  • Varios procedimientos quirúrgicos como la apendicectomía, colecistectomía, y reparación de hernias, así como numerosos procedimientos ortopédicos, urológicos y ginecológicos suelen realizarse laparoscópicamente.
  • Con el fin de crear suficiente espacio para intervenir, la pared abdominal se eleva insuflando la cavidad con gas, generalmente dióxido de carbono
  • Varios procedimientos como la prostatectomía y la colecistectomía se pueden realizar hoy usando el sistema robótico.
  • La cirugía laparoendoscópica monopuerto (laparoscopía monopuerto) es el avance mas reciente en cirugía laparoscópica. Este método utiliza una sola incisión, por lo general umbilical, para introducir un puerto con varios canales quirúrgicos y se puede realizar con o sin asistencia robótica.
  • Los beneficios incluyen menos dolor postoperatorio, menos tiempo de recuperación, y resultado estético aun mejor que la laparoscopia tradicional. PARED DEL ABDOMEN
  • Esta limitada superiormente por la apófisis xifoides y los bordes costales, posteriormente por la columna vertebral e inferiormente por la parte superior de los huesos pélvicos.
  • Tiene las siguientes capas: piel, fascia superficial, músculos y sus correspondientes fascias profundas, fascia extraperitoneal y peritoneo parietal.
  • FASCIA SUPERFICIAL: o Es una capa de tejido conjuntivo graso o En la zona inferior de la parte anterior de la pared del abdomen, por debajo del ombligo, forma dos capas: ▪ Una capa grasa superficial ▪ Una capa profunda membranosa o Capa superficial: esta formada por grasa y es de grosor variable. Se continua con la fascia superficial del musculo por encima del ligamento inguinal y con una capa similar en el periné. En los hombres, esta capa superficial cubre el pene y, después de perder la grasa y unirse a la capa profunda de la fascia superficial, continua dentro del escroto donde forma una capa de fascia diferenciada que contiene fibras de musculo liso (el dartos). En las mujeres, esta capa superficial conserva algo de grasa y es una parte de los labios mayores.
  1. Oblicuo interno: o Es el segundo de los músculos planos. Esta por debajo del musculo oblicuo externo. o Es de menor tamaño y mas fino que el externo y la mayor parte de sus fibras discurren en dirección superointerna o La porción muscular lateral termina en la parte anterior en una aponeurosis que se funde con la línea alba en la línea media
  2. Transverso del abdomen: o Esta por debajo del musculo oblicuo interno o Se llama así por la dirección de la mayor parte de sus fibras musculares. o Termina en una aponeurosis anterior que se une a la línea alba en la línea media. Fascia transversalis: o Es una capa continua de fascia que recubre la cavidad abdominal y continua en la cavidad pélvica. o Cruza la línea media en la parte anterior uniéndose a la fascia transversalis del otro lado y tiene continuidad con la fascia en la superficie inferior del diafragma. o Después de insertarse en la cresta iliaca, se une a la fascia que cube los músculos relacionados con las regiones superiores de los huesos de la pelvis y con las fascias similares que cubren los músculos de la cavidad pélvica. En este punto se conoce como fascia pélvica parietal (o endopelvica)

o Músculos verticales:

  1. Recto del abdomen: o musculo largo y plano que se extiende a lo largo de la pared anterior del abdomen. o Musculo par separado por la línea alba en la línea media y se ensancha y adelgaza en su camino desde la sínfisis del pubis al borde costal. o En toda su longitud lo cruzan 3 o 4 bandas fibrosas o intersecciones tendinosas.
  2. Piramidal: o Es pequeño y en forma de triangulo o Esta por delante del recto del abdomen o Tiene la base en el pubis o Su vértice se inserta en la parte superior e interna en la línea alba
  • Vaina de los rectos: o Es una banda tendinosa aponeurótica que encierra a los músculos recto del abdomen y piramidal o Esta formada por una capa única de las aponeurosis de los músculos oblicuos interno y externo y el transverso del abdomen o Envuelve totalmente tres cuartos superiores del recto del abdomen y cubre la superficie anterior del cuarto inferior del musculo NOTA: el musculo recto del abdomen esta en contacto directo con la fascia transversalis en el cuarto inferior al no estar cubierto por la vaina de los rectos en esta zona. o La capa anterior esta formada por la aponeurosis del oblicuo externo y la mitad de la aponeurosis del oblicuo interno que se divide en el borde lateral del recto del abdomen o La capa posterior de la vaina de los rectos esta formada por la otra mitad de la aponeurosis del oblicuo interno y por la aponeurosis del transverso del abdomen.

FASCIA EXTRAPERITONEAL

  • Se encuentra por debajo de la fascia transversal y separa la fascia transversal del peritoneo
  • No solo recubre la cavidad peritoneal sino también se continua con una capa similar que recubre la cavidad pélvica
  • Es mas apreciable en la pared posterior del abdomen, Sobre todo alrededor de los riñones
  • A las vísceras que se encuentran en la fascia retroperitoneal se les llama retroperitoneales. NOTA: en la descripción de técnicas quirúrgicas especificas, la terminología usada para describir la fascia extraperitoneal esta modificada. La fascia que se dirige a la parte anterior del cuerpo se describe como preperitoneal y la fascia que va a la parte posterior se conoce como retroperitoneal. PERITONEO
  • Esta por debajo de la fascia extraperitoneal
  • Recubre las paredes de la cavidad abdominal y se refleja en las vísceras abdominales en diversos puntos
  • El peritoneo que recubre la pared es el peritoneo parietal; el peritoneo que recubre las vísceras es el peritoneo visceral
  • El peritoneo parietal forma un saco que cubre de forma continua las paredes del abdomen. (en los hombres esta cerrado pero en las mujeres tiene dos orificios donde las trompas uterinas se comunican con el exterior)
  • Este saco cerrado en hombres y semicerrado en las mujeres es la cavidad peritoneal

INERVACION

  • La piel y los músculos de la pared anterolateral de la pared abdominal están inervados por los nervios raquídeos T7 a T12 y L1.
  • Los nervios intercostales (T7 a T11) salen de los espacios intercostales, pasan por debajo de los cartílagos costales y siguen en la pared anterolateral del abdomen entre los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.
  • El nervio raquídeo T12 (nervio subcostal) sigue un recorrido similar a los intercostales.
  • Los ramos de L1 (nervio iliohipogástrico y nervio ilioinguinal) son procedentes del plexo lumbar.
  • Todos los nervios de T7 a T12 y L1 dan ramos a los músculos de la pared anterolateral del abdomen y terminan inervando la piel. o T7-T9 inervan la piel desde la apófisis xifoides hasta justo por encima del ombligo o T10 inerva la piel que rodea el ombligo o T11, T12 y L1 inervan la piel debajo del ombligo hasta la región púbica o El nervio ilioinguinal (rama de L1) inerva la superficie anterior del escroto o los labios mayores y envía un pequeño ramo cutáneo al muslo
  • Este proceso depende del desarrollo del gubernáculo que se extiende desde el limite inferior de la gónada en desarrollo hasta las prominencias labioescrotales. El proceso vaginal se sitúa inmediatamente por delante del gubernáculo en el conducto inguinal.
  • El descenso de los testículos completa la formación del cordón espermático en los hombres.
  • En las mujeres, los ovarios descienden a la cavidad pélvica y quedan en relación con el útero en desarrollo
  • En las mujeres, la única estructura que pasa por el conducto inguinal es el ligamento redondo del útero, que es un vestigio del gubernáculo
  • La cavidad túnica vaginal se forma en los hombres como una extensión de la cavidad peritoneal en desarrollo, que se escinde durante el desarrollo CONDUCTO INGUINAL
  • Tiene forma de hendidura que se dirige hacia abajo y hacia adentro, justo por encima y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal
  • Empieza en el anillo inguinal profundo y sigue 4cm para terminar en el anillo inguinal superficial
  • Contiene el ramo genital del nervio genitofemoral, el cordón espermático en los hombres y el ligamento redondo del útero en las mujeres
  • El nervio ilioinguinal cruza parte del conducto y sale por el anillo superficial Anillo inguinal profundo:
  • Es el comienzo del conducto inguinal y se sitúa en el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis
  • Esta justo por encima del ligamento inguinal y lateral a los vasos epigástricos inferiores
  • Es el comienzo de la evaginación tubular de la fascia transversalis que forma una de las capas (fascia espermática interna) del cordón espermático en los hombres y del ligamento redondo del útero en las mujeres. Anillo inguinal superficial:
  • Es el final del conducto inguinal y esta por encima de la espina del pubis
  • Es una abertura en forma de triangulo que se abre en la aponeurosis del oblicuo externo, con el vértice dirigido hacia arriba y el lado y la base formada por la cresta del pubis.
  • Los dos lados restantes del triangulo (pilar interno y pilar lateral) están insertados en la sínfisis del pubis y en la espina del pubis, respectivamente.
  • El tejido que continua sobre el cordón espermático es la fascia espermática externa. Pared anterior:
  • Formada en su longitud por la aponeurosis del musculo oblicuo externo
  • Parte lateral esta reforzado por las fibras mediales del musculo oblicuo interno
  • Además, el oblicuo interno, al cubrir el anillo inguinal profundo, aporta otra capa (fascia cremastérica, que contiene el musculo cremáster) a las estructuras que cruzan el conducto inguinal.

Pared posterior:

  • Formada en su longitud por la fascia transversalis
  • Reforzada en su tercio interno por el tendón conjunto (hoz inguinal)
  • Este tendón es la unión de las inserciones de los músculos transversos del abdomen y oblicuo interno en la espina del pubis y la línea pectínea. Techo (pared superior):
  • Formado por las fibras arqueadas de los músculos transversos del abdomen y oblicuo interno
  • Van desde sus puntos laterales de origen en el ligamento inguinal a su inserción interna común como el tendón conjunto Suelo (pared inferior):
  • Formado por la mitad interna del ligamento inguinal
  • El ligamento lacunar refuerza la mayor parte de la parte interna del canal Contenido:
  • Hombres: cordón espermático
  • Mujeres: ligamento redondo del útero y ramo genital del nervio genitofemoral
  • Estas estructuras se introducen en el conducto inguinal a través del anillo inguinal profundo y salen de el por el anillo inguinal superficial
  • El nervio ilioinguinal (L1) (ramo del plexo lumbar) cruza parte del conducto inguinal y penetra en la pared abdominal posteriormente perforando la superficie interna del transverso del abdomen y sigue a través de las capas de la pared anterior del abdomen perforando el musculo oblicuo interno. Cordón espermático:
  • Las estructuras de este cordón son: o Conducto deferente o Arteria del conducto deferente (de la arteria vesical inferior) o Arteria testicular (de la aorta abdominal) o Plexo venoso pampiniforme (venas testiculares) o Arteria y vena cremastéricas o Ramo genital del nervio genitofemoral (inerva al cremáster) o Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales o Linfáticos o Vestigios del proceso vaginal
  • Hay tres fascias que envuelven el contenido del cordón espermático: o Fascia espermática interna: capa mas profunda, surge de la fascia transversalis, insertada en los bordes del canal inguinal profundo o Fascia cremastérica con el musculo cremáster asociado: capa media y procede del musculo oblicuo interno o Fascia espermática externa: procede de la aponeurosis del musculo oblicuo externo y esta insertada en los bordes del anillo inguinal superficial

CONCEPTOS PRACTICOS

  • Reflejo cremastérico: al tocar con suavidad la piel de la cara anterosuperior del muslo, se estimulan las fibras sensitivas del nervio ilioinguinal. Estas fibras se introducen en la medula espinal en el nivel L1. Al estimularla, provoca una contracción del musculo cremáster y la elevación del testículo. Es marcado en niños y disminuye con la edad. Se puede utilizar para explorar la función medular en L1 en hombres, pero su valor clínico es limitado
  • Hernias inguinales: se produce por que el saco peritoneal se introduce en el conducto inguinal y puede haber dos formas: o De forma indirecta, por el anillo inguinal profundo o De forma directa, por la pared posterior del conducto inguinal
  • Hernias inguinales indirectas: es la mas frecuente entre las hernias inguinales y es mas frecuente en hombres. Se produce porque una porción o todo el proceso vaginal embrionario se mantiene abierto o permeable. Se clasifican como congénitas. El saco peritoneal herniado entra en el conducto inguinal por el anillo inguinal profundo, al lado de los vasos epigástricos inferiores. Si es permeable en su totalidad, el saco peritoneal puede atravesar toda la longitud del conducto, salir por el anillo superficial y seguir hasta el escroto o los labios mayores.
  • Hernias inguinales directas: cuando el saco peritoneal entra en el extremo interno del conducto inguinal directamente a través de una pared posterior débil. Se describe habitualmente como adquirida porque se desarrolla cuando se ha debilitado la musculatura abdominal, y se observa con mas frecuencia en hombres mayores. El abultamiento aparece por dentro de los vasos epigástricos inferiores en el triangulo inguinal, limitado por: la arteria epigástrica inferior lateralmente, musculo recto del abdomen medialmente y el ligamento inguinal inferiormente. Este tipo de hernia no atraviesa el conducto inguinal en toda su longitud pero puede salir a través del anillo inguinal superficial y puede introducirse en el escroto como las hernias indirectas.
  • Hernias crurales: pasan a través del conducto femoral hacia la cara interna del muslo. Son adquiridas y no congénitas, y suelen aparecer en personas de mediana edad y ancianas. Además son mas frecuentes en mujeres, ya que tienen la pelvis mas ancha que los hombres.
  • Hernia del deportista: es en la región donde el muslo se conecta con la pelvis cerca de la línea media. Es en esta región donde se produce una transferencia de fuerza considerable durante la mayoría de actividades deportivas.
  • Hernias umbilicales: son poco frecuentes. Ocasionalmente son congénitas y son consecuencia del intestino delgado para volver a la cavidad abdominal desde el cordón umbilical durante el desarrollo. Después del nacimiento, estas hernias pueden deberse al cierre incompleto del ombligo. En general estas hernias se cierran durante el primer año de vida.
  • Hernias paraumbilicales: aparecen en adultos alrededor del ombligo y con frecuencia tienen cuellos estrechos y necesitan reparación quirúrgica.
  • Hernias incisionales: se producen a través de un defecto en una cicatriz de una intervención abdominal previa. Los cuellos de estas hernias son anchos y no es fácil que estrangulen el contenido visceral
  • Hernias de Spiegel: pasa hacia arriba a través de la línea arqueada en el borde lateral de la porción inferior de la vaina de los rectos. Puede presentarse como masa dolorosa a un lado de la pared anteroinferior del abdomen. Se pueden producir hernias en la cavidad abdominopélvica relacionadas con las paredes de la pelvis y se localizan en el conducto obturador, el orificio isquiático (ciático) mayor y por encima y por debajo del musculo piriforme.

VISCERAS ABDOMINALES

  • PERITONEO: membrana fina que cubre las paredes de la cavidad abdominal y envuelve gran parte de las vísceras. o Peritoneo parietal: cubre las paredes de la cavidad o Peritoneo visceral: envuelve las vísceras.
  • Entre las capas parietal y visceral existe el espacio virtual (cavidad peritoneal). Es aquí donde están suspendidas las vísceras por pliegues de peritoneo (mesenterios) o están afuera de la cavidad peritoneal
  • Órganos suspendidos en la cavidad son intraperitoneales
  • Órganos fuera de la cavidad peritoneal que solo tienen una cara o parte cubierta por peritoneo son extraperitoneales
  • El peritoneo parietal esta inervado por aferentes somáticas transportadas en los ramos de los nervios raquídeos asociados, y por eso, es sensible al dolor bien localizado.
  • El peritoneo visceral se inerva por aferentes viscerales, que acompañan a los nervios autónomos en su regreso al SNC.
  • Cavidad peritoneal: se subdivide en: o Cavidad mayor: supone la mayor parte del espacio en la cavidad, se extiende desde el diafragma hasta la cavidad pélvica ; entra en la cavidad después que el peritoneo parietal o Bolsa omental: subdivisión mas reducida de la cavidad peritoneal posterior al estomago y el hígado, y se comunica con el resto de la cavidad a través de una abertura, el orificio omental o epiploico.
  • Alrededor del orificio omental hay muchas estructuras cubiertas por peritoneo: o En la parte anterior: ▪ Vena porta ▪ Arteria hepática ▪ Conducto biliar o Parte posterior: ▪ Vena cava inferior o Parte superior: ▪ Lóbulo caudado del hígado o Parte inferior: ▪ Primera porción del duodeno