










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una descripción detallada de los diferentes componentes del ojo, incluyendo las cámaras, medios ópticos, tisúes y sus funciones embriológicas. Se abordan temas como el iris, retina, cristalino y cuerpo vítreo, además de las funciones del epitelio pigmentario y vasos de la retina.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- ¿Qué es el ojo?
2.- Capacidades del ojo
3.- Función de los fotorreceptores de la retina.
4.- Capas del globo ocular con descripción breve de cada una.
5.- ¿En qué consiste la Uvea?
6.- ¿Qué forma el borde anterior de la uvea?
7.- ¿Qué es el cuerpo ciliar?
8.- ¿Qué es el iris?
9.- Componentes de la retina y breve descripción.
10.- Cámaras del ojo y descripción.
11.- Medios ópticos de difracción del ojo y descripción.
12.- Descripción de origen embriológico de donde provienen los tejidos del ojo.
13.- Estratos de la cornea
14.- Tipo de epitelio anterior que tiene la córnea.
15.- ¿Qué protege al DNA del epitelio corneal de la luz ultravioleta?
16.- ¿Qué es la membrana de Bowman?
17.- Estroma corneal ¿Qué lo componen?
18.- ¿Qué es la membrana de Descemet?
19.- Función del epitelio posterior de la córnea.
20.- ¿Qué es la esclera?
21.- Capas de la esclera y su descripción.
22.- ¿Qué es el espacio epiescleral?
23.- ¿Qué es el limbo esclerocorneal?
25.- ¿Qué es el seno venoso de la esclera o conducto de Schlemm?
9.- Componentes de la retina y breve descripción.
Retina nerviosa: capa interna que contiene receptores fotosensibles y redes neuronales complejas. Epitelio pigmentario de la retina (EPR), capa externa compuesta por epitelio simple cubico cuyas células poseen melanina.
10.- Cámaras del ojo y descripción.
Cámara anterior: espacio entre la cornea y el irirs Cámara posterior: espacio entre la superficie posterior del iris y la superficie anterior del cristalino. Cámara vítrea: el espacio que hay entre la superficie posterior del cristalino y la retina nerviosa.
11.- Medios ópticos de difracción del ojo y descripción.
Cámara anterior: espacio entre la córnea y el iris, cámara posterior es el espacio entre la superficie posterior del iris y la superficie anterior del cristalino. La cámara vítrea es el espacio que hay entre la superficie posterior del cristalino y la retina nerviosa.
12.- Descripción de origen embriológico de donde provienen los tejidos del ojo.
Provienen del neuroectodermo, ectodermo de revestimiento y mesodermo.
13.- Estratos de la cornea
Son el epitelio corneal, la embrana de Bowman o membrana basal anterior, el estroma corneal, la membrana de Descemet o membrana basal posterior, el endotelio corneal.
14.- Tipo de epitelio anterior que tiene la córnea.
Es un epitelio plano estratificado sin estrato corneo.
15.- ¿Qué protege al DNA del epitelio corneal de la luz ultravioleta?
La acción de la ferretina nuclear.
16.- ¿Qué es la membrana de Bowman?
Es la capa de aspecto homogéneo sobre la que se encuentra apoyada el epitelio anterior de la cornea
17.- Estroma corneal ¿Qué lo componen?
Constituye el 90% de todo el espesor de la cornea. Y se encuentra compuesto por aproximadamente 60 laminillas delgadas. Cada laminilla consta de ases paralelos de fibrillas colágenas. Entre estas laminillas hay capas casi completas de fibroblastos aplanados y finos. La sustancia fundamental contiene proteoglucanos corneales formados por glucosaminoglucanos sulfatados. Se cree que el espacimiento uniforme de las fibrillas es responsable de la transparencia de la cornea.
18.- ¿Qué es la membrana de Descemet?
Es una lamina basal muy gruesa compuesta de células endoteliales de la cornea.
19.- Función del epitelio posterior de la córnea.
Su función principal es la del intercambio metabólico entre la córnea y el humor acuoso.
20.- ¿Qué es la esclera?
Es una capa opaca compuesta principalmente por tejido conjuntivo denso, contiene ases de colágeno aplanados que transcurren en varias direcciones y en planos paralelos a su superficie.
21.- Capas de la esclera y su descripción.
Lamina epiescleral o epiesclera que es la capa externa del tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo periorbitario. La sustancia propia, esclera propiamente dicha o cápsula de Tenon, que es la fascia conjuntiva que reviste el globo ocular y está compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas. La lámina supracoroides o lámina fusca, que corresponde a la superficie interna de la esclera, se encuentra junto a la coroides y contiene fibras colágenas más delgadas y fibras elásticas, así como fibroblastos, melanocitos, macrófagos y otras células del tejido conjuntivo.
22.- ¿Qué es el espacio epiescleral?
Es un espacio que junto con el tejido adiposo periorbitario circundante permiten que el globo ocular rote libremente dentro de la órbita. Los tendones de los músculos extraoculares se insertan en la sustancia propia de la esclera. Se encuentra entre la lámina episcleral y la sustancia propia de la esclera.
23.- ¿Qué es el limbo esclerocorneal?
Es la zona de transición entre la córnea y la esclera que contiene células madre corneolimbales.
25.- ¿Qué es el seno venoso de la esclera o conducto de Schlemm?
En la capa de la estroma, varios conductos revestidos de endotelio que se denominan malla trabecular o espacios de Fontana, confluyen para formar el seno venoso de la esclera o conducto de Schlemm., que rodea el ojo.
1.- ¿Qué forma el iris?
Forma un diafragma contráctil delante del cristalino. Y es la porción más anterior de la túnica vascular.
2.- ¿Qué es la pupila?
Es el orificio central de este disco delgado, denominado iris.
3.- ¿Cómo se compone el iris?
El iris se encuentra compuesto por una estroma de tejido conjuntivo muy vascularizado, que en su superficie posterior tiene una cubierta de células muy pigmentadas, el epitelio pigmentado posterior. La lámina basal de estas células mira hacia la cámara posterior del ojo. Por debajo de este estrato hay una capa de células mioepiteliales, el mioepitelio pigmentado anterior. Las porciones apicales (posterior) de estas células mioepiteliales están cargadas de gránulos de melanina, que oscurecen eficazmente sus fronteras con las células del epitelio pigmentado posterior contiguo.
4.- ¿Qué es el musculo dilatador de la pupila?
Es una lámina delgada de evaginaciones contráctiles de células mioepiteliales pigmentadas con orientación radial que constituyen el epitelio pigmentado anterior del iris. Este músculo está inervado por los nervios simpáticos del ganglio cervical superior y su función es aumentar el tamaño de la pupila en respuesta a la luz débil.
5.- ¿Qué es el musculo esfínter de la pupila?
Es una banda circular de células musculares lisas, que está inervado por nervios parasimpáticos transmitidos en el nervio oculomotor común y es responsable de la reducción del tamaño de la pupila en respuesta a la luz brillante
6.- ¿Qué es el cuerpo ciliar?
El cuerpo ciliar es la porción anterior engrosada de la túnica vascular y está situado entre el iris y la coroides.
7.- Capas del cuerpo ciliar y su descripción.
La capa externa es de músculo liso, el músculo ciliar, que forma la mayor parte del volumen del cuerpo ciliar. Y la región vascular interna que se extiende dentro de los procesos ciliares.
8.- Clasificación de los grupos funcionales de las fibras musculares del musculo ciliar y su descripción.
Porción meridional o longitudinal consiste en las fibras musculares externas que se dirigen hacia atrás y se introducen en la estroma de la coroides. La función principal de estas fibras es estirar la coroides. También pueden contribuir a abrir el ángulo iridocorneal y facilitar el drenaje del humor acuoso. Porción radial u oblicua consiste en haces de fibras musculares más profundos que se irradian de una manera similar a un abanico para insertarse en el cuerpo ciliar. Su contracción hace que el cristalino se aplane y, por tanto,
pueda enfocarse para la visión distante. La porción circular o esfinteriana y consiste en haces de fibras musculares internas orientadas en un patrón circular que forma un esfínter. Su contracción reduce la tensión sobre el cristalino y permite que éste se acomode para la visión de cercana.
9.- ¿Qué son los procesos ciliares?
Son evaginaciones del cuerpo ciliar a la manera de crestas, desde los cuales emergen fibras zonulares que se extienden hacia el cristalino.
10.- Función del epitelio ciliar. Son 3.
Secreción de humor acuoso. Participación en la barrera hematoacuosa, una parte de la barrera hematoocular. Y la secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino
11.- ¿Qué son los canales ciliares?
Las células de la capa pigmentada exhiben una zona de unión menos desarrollada y a menudo presentan grandes espacios intercelulares laterales irregulares, Las superficies apicales de las dos capas celulares están unidas por desmosomas y nexos, con lo que se crean espacios “luminales” discontinuos llamados conductos ciliares.
12.- ¿Qué es el humor acuoso?
El humor acuoso tiene una composición iónica semejante a la del plasma, pero contiene menos del 0,1 % de proteínas. El humor acuoso deriva del plasma y mantiene la presión intraocular. Las principales funciones del humor acuoso son las de mantener la presión intraocular y proporcionar sustancias nutritivas y eliminar metabolitos de los tejidos avasculares de la córnea y el cristalino.
13.- ¿Qué es la coroides y capas que la forman?
Es la porción de la túnica vascular que cubre la retina. En la coroides se distinguen dos capas, que son la capa coriocapilar:, lámina vascular interna, la membrana de Bruch lámina delgada, amorfa y hialina.
14.- ¿Qué es la membrana de Bruch?
La membrana de Bruch es una lámina amorfa delgada y refráctil también llamada lámina vítrea. La membrana de Bruch mide de 1 nm a 4 nm de espesor y se encuentra entre la capa coriocapilar y el epitelio pigmentario de la retina. Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata, donde sufre modificaciones antes de continuar hacia el cuerpo ciliar
15.- Capas de la membrana de Bruch?
Son la lámina basal, de las células endoteliales de la capa coriocapilar. La capa de fibras colágena, de alrededor de 0,5 nm de espesor y la capa de fibras elásticas: de unos 2 nm de espesor.
1.- Capas básicas de la retina.
La retina nerviosa o retina propiamente dicha: la capa interna que contiene los fotorreceptores. EPR, la capa externa contigua y adherida con firmeza a la capa coriocapilar de la coroides a través de la membrana de Bruch.
2.- Regiones de la retina nerviosa.
La región no fotosensible (porción no visual), situada por delante de la ora serrata, reviste la superficie interna del cuerpo ciliar y la superficie posterior del iris.
3.- ¿Qué es el disco óptico, fóvea central y macula lútea?
El sitio donde el nervio óptico se une a la retina se llama disco óptico o papila óptica la fóvea central es una depresión poco profunda situada a unos 2,5 mm lateral con agregar de la papila óptica, es la zona de mayor agudeza visual. Y La zona con pigmentación amarillenta llamada mácula lútea rodea la fóvea, la fóvea es la región de la retina que contiene la concentración mayor y la disposición mejor ordenada de los elementos visuales.
4.- Grupos celulares de la retina.
Células fotorreceptoras, que son los conos y los bastones de la retina. Neuronas de conducción, que son las células bipolares y las células ganglionares. Neuronas de asociación y otras neuronas, que son las células horizontales, las células centrífugas, las células interflexiformes y las células amacrinas. Células de sostén o células de glía, que son las células de Müller, la microglía y los astrocitos.
5.- Capas de la retina.
El epitelio pigmentario (EPR), la capa externa de la retina, pero en realidad no pertenece a la retina nerviosa sino que está asociada con ella. La capa de conos y bastones, que contiene los segmentos externo e interno de las células fotorreceptoras. La membrana limitante externa, el límite apical de las células de Müller. La capa nuclear externa, que contiene los cuerpos celulares (núcleos) de los conos y los bastones. La capa plexiforme externa, donde están las evaginaciones de los conos y los bastones y las evaginaciones de las células horizontales, las células amacrinas y las neuronas bipolares con las que establecen sinapsis. La capa nuclear interna, que contiene los cuerpos celulares (núcleos) de las células horizontales, amacrinas, bipolares y de Müller. La capa plexiforme interna, donde están las evaginaciones de las células horizontales, amacrinas, bipolares y ganglionares que establecen sinapsis entre sí. La capa ganglionar, que contiene los cuerpos celulares (núcleos) de las células ganglionares. Capa de fibras del nervio óptico, formada por las evaginaciones axónicas de las células ganglionares que salen de la retina hacia el cerebro. Membrana limitante interna, compuesta por la lámina basal de las células de Müller
6.- Funciones de EPR
La absorción de la luz que atraviesa la retina nerviosa para impedir su reflexión y el brillo resultante. El aislamiento de las células retinianas de las sustancias transportadas en la sangre. Este epitelio es un componente importante de la barrera hematorretiniana formada por las uniones herméticas entre las células del EPR. Tiene una función principal en la participación en la restauración de la fotosensibilidad de los pigmentos visuales que se disociaron en respuesta a la luz. En las células del epitelio pigmentario está el aparato metabólico para la resíntesis del pigmento visual. Y la fagocitosis y eliminación de los discos membranosos de los conos y bastones de las células fotorreceptoras de la retina.
7.- ¿Qué son conos y bastones?
Los conos y bastones son los segmentos externos de las células fotorreceptoras cuyos núcleos forman la capa nuclear externa de la retina.La luz que llega a las células fotorreceptoras debe atravesar primero todas las capas internas de la retina nerviosa. La retina contiene alrededor de 120 millones de bastones y 7 millones de conos que no se distribuyen por igual en toda la porción fotosensible de la retina.
8.- Tipos de conos
Existen tres clases de conos: L, M y S, sensibles a longitudes de ondas largas, medias y cortas, que no se puede distinguir por la morfología. Son menos sensibles a las intensidades de luz baja pero más sensible a las regiones de color rojo, verde y azul del espectro luminoso
9.- Partes de los conos y bastones y descripción
El segmento externo, que es más o menos cilíndrico o cónico (de ahí las denominaciones bien descriptivas de bastón o cono). Esta porción del fotorreceptor está en relación estrecha con las microvellosidades que sobresalen de las células epiteliales del pigmento contiguo. El pedículo de conexión, que contiene un cilio compuesto por nueve dobletes periféricos de microtúbulos que parten de un cuerpo basal. El pedículo de conexión aparece como la región estrechada de la célula que une el segmento interno con el externo. El segmento interno, que se divide en un elipsoide externo y una porción mioide interna. Este segmento contiene una dotación de orgánulos típicos de células activas en las síntesis de proteínas.
10.- Pigmento que se encuentra en los bastones y pigmento que se encuentra en los conos.
Los bastones poseen el pigmento visual rodopsina, los conos poseen el pigmento visual conocido como yodopsina.
1.- ¿Qué es el cristalino?
2.- Componentes del cristalino
3.- ¿Cómo está compuesta la capsula del cristalino?
4.- ¿Qué son las proteínas CRISTALINAS?
5.- ¿Qué es el cuerpo vítreo?
6.- ¿Cuál es el componente principal del cuerpo vítreo y su descripción?
7.- ¿Qué son los hialocitos?
8.- ¿Qué es el conducto hialoideo o de Cloquet?
1.- ¿Qué es el cristalino?
El cristalino es una estructura biconvexa, avascular y transparente. Que se encuentra suspendido de los bordes del cuerpo ciliar por las fibras zonulares.
2.- Componentes del cristalino
Sus componentes son la cápsula del cristalino, es una lámina basal gruesa de entre 10 mm y 20 mm de espesor producida por las células del epitelio anterior. Con un epitelio subcapsular, es una capa cúbica de células epiteliales del cristalino presentes sólo en la superficie anterior del cristalino. Y las fibras del cristalino o células fibrosas del cristalino, las cuales derivan de células epiteliales del cristalino. Conforme las células fibrosas del cristalino se diferencian, sufren una elongación masiva y pierden todos sus orgánulos, incluidos los núcleos que forman la zona de libre del orgánulo.
3.- ¿Cómo está compuesta la capsula del cristalino?
Está compuesta principalmente por colágeno tipo IV y proteoglucanos, es elástica. Es más gruesa en el ecuador donde se fijan las fibras de la zónula.
4.- ¿Qué son las proteínas CRISTALINAS?
Conforme se desarrollan, las fibras del cristalino se alargan mucho y aparecen como estructuras finas y aplanadas. Pierden sus núcleos y otros orgánulos y se llenan de proteínas llamadas cristalinas.
5.- ¿Qué es el cuerpo vítreo?
El cuerpo vítreo es la sustancia gelatinosa transparente, que ocupa la cámara vítrea del segmento posterior del ojo.
6.- ¿Cuál es el componente principal del cuerpo vítreo y su descripción?
El cuerpo vítreo está fijado en forma laxa a las estructuras vecinas, incluida la membrana limitante interna de la retina. La porción principal del cuerpo vítreo es un gel homogéneo que contiene alrededor del 99 % de agua (humor vítreo), colágeno, glucosaminoglucanos, sobre todo hialuronano y una pequeña población de células llamadas hialocitos.
7.- ¿Qué son los hialocitos?
Estas células son responsables de la síntesis de las fibrillas colágenas y los glucosaminoglucanos. En preparados de rutina con H&E los hialocitos son difíciles de ver. A menudo, presentan un RER y un aparato de Golgi bien desarrollado. En la periferia del cuerpo vítreo a veces se ven fibroblastos y macrófagos.
8.- ¿Qué es el conducto hialoideo o de Cloquet?
El conducto hialoideo también llamado conducto de Cloquet, que no siempre es visible, atraviesa el centro del cuerpo vítreo de la papila óptica en dirección a la cápsula posterior
1.- ¿Qué es la conjuntiva?
2.- ¿Cuál es la conjuntiva ocular y la palpebral?
3.- Epitelio que la forma y secreción de sus células caliciformes?
4.- Función de los parpados.
5.- Descripción del tarso.
6.- Glándulas palpebrales y el nombre de la patología común de cada una de ellas
7.- Función de las glándulas lagrimales.
8.- Glándulas que producen la película lagrimal que cubre la córnea. Son 4
9.- Composición de la lágrima y función de la lactoferrina.
10.- ¿Qué es la mirada conjugada?
1.- ¿Qué es la conjuntiva?
La conjuntiva es una membrana mucosa delgada y transparente que se extiende sobre la esclera desde el limbo corneoescleral situado en el margen periférico de la córnea (conjuntiva ocular) y reviste la superficie interna de los párpados conjuntiva palpebral. Se compone de un epitelio cilíndrico estratificado que contiene numerosas células caliciformes y se localiza sobre una lámina propia compuesta por tejido conjuntivo laxo.
2.- ¿Cuál es la conjuntiva ocular y la palpebral?
El margen periférico de la córnea o conjuntiva ocular y reviste la superficie interna de los párpados, conjuntiva palpebral.
3.- Epitelio que la forma y secreción de sus células caliciformes?
El epitelio que la forma es el epitelio cilíndrico estratificado, y su secreción de células calificiformes es un componente de las lágrimas que bañan al globo ocular.
4.- Función de los parpados.
Protege al globo ocular.
5.- Descripción del tarso.
Está formado por tejido fibroso y elástico denso, su margen libre inferior se extiende hasta el margen palpebral y en su borde superior se fijan las fibras musculares lisas del músculo tarsal superior, de Müller.
6.- Glándulas palpebrales y el nombre de la patología común de cada una de ellas
Glándulas tarsales o glándulas de Meibomio, el bloqueo del drenaje de la secreción de la glándula rarsal produce chalazión o lopogranuloma de la glándula tarsal, es una inflamación de la glándula tarsal. La glándula de Zeiz cuando se sufre de infección bacteriana provoca orzuelo del latin hordelum que consiste en un enrojecimiento elevado y doloroso de la zona afectada del párpado.
7.- Función de las glándulas lagrimales.
Las lágrimas son producidas por las glándulas lagrimales y en menor grado por las glándulas lagrimales accesorias. La glándula lagrimal se encuentra debajo de la conjuntiva en el ángulo lateral superior de la órbita. Y consiste en varios lóbulos individuales de adenómeros tubuloacinares serosos.
8.- Glándulas que producen la película lagrimal que cubre la córnea. Son 4
Glándulas tarsales, también llamadas glándulas de Meibomio, son glándulas sebáceas largas incluidas dentro de los tarsos; aparecen como estrías verticales amarillas en el tejido subconjuntivial. En el párpado superior encontramos aproximadamente 25, mientras que el párpado inferior sólo 20. Las glándulas sebáceas de las pestañas también llamadas glándulas de Zeis, que son pequeñas glándulas sebáceas modificadas, que se comunican con los folículos en donde vierten sus secreciones. Las glándulas apocrinas de las pestañas o glándulas de Moll son glándulas sudoríparas pequeñas de conductos