Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EPOC: bronquitis crónica vs enfisema pulmonar, Apuntes de Semiología

La EPOC, una enfermedad pulmonar crónica e irreversible que se caracteriza por la obstrucción del flujo aéreo. Se mencionan las causas, los tipos, las características histopatológicas, los síntomas y los signos clínicos, así como los hallazgos en la inspección, palpación, percusión y auscultación. También se describen los resultados de la radiografía de tórax.

Tipo: Apuntes

2019/2020

A la venta desde 03/10/2023

dra-vale-colores
dra-vale-colores 🇦🇷

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Es una enfermedad caracterizada por la existencia de obstrucción crónica al flujo aéreo, progresiva e
irreversible.
Entre sus diferentes causas, se hallan el tabaquismo, la contaminación ambiental, la exposición a gases en el
trabajo, y el déficit de α1-antitripsina (AAT) o α1-proteasa inhibidor (causa genética, en menos del 1% de casos).
Los pacientes pueden manifestar clínicamente hallazgos que correspondan a un enfisema pulmonar, a una
bronquitis crónica o una mezcla entre ambas, determinando así dos tipos de EPOC.
Se define por la existencia de tos y expectoración durante al
menos tres meses de cada año y mínimo dos años
consecutivos, sin otra causa explicativa.
>Entre las sustancias inhaladas irritantes o nocivas se
incluye el humo del tabaco (90% de los casos), polvo de
cereales, algodón y sílice.
>Las características histopatológicas son la hipersecreción
de moco por el aumento de glándulas secretoras de moco y
la hiperplasia de las células calciformes, la inflamación
crónica y la fibrosis de la pared bronquiolar.
>La resistencia de las vías respiratorias se halla aumentada.
Es el agrandamiento anormal y permanente de los espacios
aéreos distales al bronquio terminal, acompañado por
destrucción de sus paredes y sin fibrosis pulmonar.
>El humo del tabaco y los contaminantes inhalados
provocan acumulaciones continuas de células inflamatorias
que liberan elatasas y oxidantes y destruyen las paredes
alveolares.
>Según el segmento pulmonar afectado puede ser
centroacinar, panacinar, acinar distal
o
irregular.
>La resistencia de las vías respiratorias está ligeramente
aumentada o hasta puede ser normal.
Predomina en personas de entre 40 y 45 años.
Da un aspecto conocido como abotagado azul.
La disnea tiene aparición tardía e intermitente.
La tos es el síntoma predominante, con expectoración
abundante de esputo purulento.
La cianosis se halla presente (hipoxemia e hipercapnia).
Se dan episodios recidivantes de insuficiencia cardíaca,
episodios repetidos de insuficiencia pulmonar, e
infecciones bronquiales de manera frecuente.
Predomina en personas de entre 50 y 75 años.
Da un aspecto conocido como soplador rosado.
La disnea es el síntoma predominante, de presentación
temprana e intensa.
La tos y la expectoración son escasas o ausentes, y el
esputo mucoso.
No hay cianosis.
En pacientes terminales se desarrollan insuficiencia
cardíaca y respiratoria.
INSPECCIÓN: hábito constitucional normal u obeso, tórax
normal.
PALPACIÓN: vibraciones vocales normales, frémito
bronquial por roncus.
PERCUSIÓN: resonancia normal.
AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular normal o rudo,
presencia de roncus y sibilancias.
INSPECCIÓN: hábito constitucional delgado, pérdida de
peso (caquexia), tórax en tonel, contracción músculos
accesorios.
PALPACIÓN: elasticidad reducida del tórax y vibraciones
vocales disminuidas.
PERCUSIÓN: hipersonoridad global.
AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular disminuido o ausente,
los roncus y sibilancias son poco frecuentes.
RADIOGRAFÍA TÓRAX:
Diámetro anteroposterior y transparencia aumentados >>
hiperclaridad e hiperinsuflación.
Bullas.
Aplanamiento diafragmático.
Costillas horizontales y espacios intercostales aumentados.
Silueta cardíaca pequeña.
Ausencia de vasos, reducción calibre vascular.
RADIOGRAFÍA TÓRAX:
Diámetro anteroposterior normal y transparencia
disminuida.
Patrón bronquial (aumento de las líneas pulmonares).
Paredes bronquiales engrosadas
Pueden visualizarse secreciones bronquiales retenidas.
Silueta cardíaca normal o grande.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EPOC: bronquitis crónica vs enfisema pulmonar y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Es una enfermedad caracterizada por la existencia de obstrucción crónica al flujo aéreo, progresiva e

irreversible.

Entre sus diferentes causas, se hallan el tabaquismo, la contaminación ambiental, la exposición a gases en el

trabajo, y el déficit de α 1 - antitripsina (AAT) o α 1 - proteasa inhibidor (causa genética, en menos del 1% de casos).

Los pacientes pueden manifestar clínicamente hallazgos que correspondan a un enfisema pulmonar, a una

bronquitis crónica o una mezcla entre ambas, determinando así dos tipos de EPOC.

Se define por la existencia de tos y expectoración durante al menos tres meses de cada año y mínimo dos años consecutivos, sin otra causa explicativa.

Entre las sustancias inhaladas irritantes o nocivas se incluye el humo del tabaco (90% de los casos), polvo de cereales, algodón y sílice. Las características histopatológicas son la hipersecreción de moco por el aumento de glándulas secretoras de moco y la hiperplasia de las células calciformes, la inflamación crónica y la fibrosis de la pared bronquiolar. La resistencia de las vías respiratorias se halla aumentada. Es el agrandamiento anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquio terminal, acompañado por destrucción de sus paredes y sin fibrosis pulmonar. El humo del tabaco y los contaminantes inhalados provocan acumulaciones continuas de células inflamatorias que liberan elatasas y oxidantes y destruyen las paredes alveolares. Según el segmento pulmonar afectado puede ser centroacinar, panacinar, acinar distal o irregular. La resistencia de las vías respiratorias está ligeramente aumentada o hasta puede ser normal. Predomina en personas de entre 40 y 45 años. Da un aspecto conocido como abotagado azul. La disnea tiene aparición tardía e intermitente. La tos es el síntoma predominante, con expectoración abundante de esputo purulento. La cianosis se halla presente (hipoxemia e hipercapnia). Se dan episodios recidivantes de insuficiencia cardíaca, episodios repetidos de insuficiencia pulmonar, e infecciones bronquiales de manera frecuente. Predomina en personas de entre 50 y 75 años. Da un aspecto conocido como soplador rosado.

La disnea es el síntoma predominante, de presentación temprana e intensa. La tos y la expectoración son escasas o ausentes, y el esputo mucoso. No hay cianosis. En pacientes terminales se desarrollan insuficiencia cardíaca y respiratoria. INSPECCIÓN: hábito constitucional normal u obeso, tórax normal. PALPACIÓN: vibraciones vocales normales, frémito bronquial por roncus. PERCUSIÓN: resonancia normal. AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular normal o rudo, presencia de roncus y sibilancias. INSPECCIÓN: hábito constitucional delgado, pérdida de peso (caquexia), tórax en tonel, contracción músculos accesorios. PALPACIÓN: elasticidad reducida del tórax y vibraciones vocales disminuidas. PERCUSIÓN: hipersonoridad global. AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular disminuido o ausente, los roncus y sibilancias son poco frecuentes. RADIOGRAFÍA TÓRAX: Diámetro anteroposterior y transparencia aumentados >> hiperclaridad e hiperinsuflación. Bullas. Aplanamiento diafragmático. Costillas horizontales y espacios intercostales aumentados. Silueta cardíaca pequeña. Ausencia de vasos, reducción calibre vascular.

RADIOGRAFÍA TÓRAX:

Diámetro anteroposterior normal y transparencia disminuida. Patrón bronquial (aumento de las líneas pulmonares). Paredes bronquiales engrosadas Pueden visualizarse secreciones bronquiales retenidas. Silueta cardíaca normal o grande.

BIBLIOGRAFIA:

Argente - Alvarez. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotécnica y

Propedéutica. 2da Ed. Ed Panamericana. 2013. Parte VIII. Capítulo 36-1.

ROBBINS, KUMAR y COTRAN. “Patología estructural y funcional”. 9ª

Edición. Ed. Elsevier, España. 2015. Capítulo 15.

Àngel Gayete Cara. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Aspectos radiológicos generales. Monografías en Neumología. Extraído

de: http://www.neumologiaysalud.es/descargas/M7b/M7B-2.pdf

valentina egel sanso.

Tutoria 3, defensa, medicina, uner