









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EPISIORRAFIA : Es el término con el que conocemos a la sutura de la episiotomía, que, salvo raras ocasiones, tiene lugar inmediatamente tras el alumbramiento. Se emplean suturas reabsorbibles rápidas de grosor entre 00 y 1. Se iniciará por el ángulo vaginal superior, para conseguir una pronta hemostasia.
Tipo: Diapositivas
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cuerpo perineal es una masa piramidal fibromuscular que se encuentra en la línea media en la unión entre los triángulos anteriores y posteriores. Los músculos que conforman el perineo superficialmente, son los músculos bulboesponjoso superficial transverso del periné y esfínter anal externo convergen en el cuerpo perineal, este es incidido cuando se realiza una episiotomía.
Consiste en la incisión quirúrgica del periné ginecológico, que se realiza al final del segundo período del parto, facilita la expulsión del feto ampliando el canal blando del parto e impedir los desgarros del piso pélvico y vulvovaginoperineales. No se recomienda practicar episiotomía de rutina en el parto vaginal normal espontáneo La episiotomía solo deberá realizarse si existe la necesidad de acelerar el expulsivo por la sospecha de compromiso del bienestar fetal o cuando el desgarro o laceración vaginales ya han iniciado
MATERNO FETALES Varices vulvares Realizar episiotomía cuando exista la inminencia de desgarro vulvo- vaginoperineal Macrosomía Relajación^ y^ flaccidez del piso pélvico. Abreviar el expulsivo y la intensidad de los esfuerzos de pujo: Pre-Eclampsia-Eclampsia. Presentación podálica. Piso pélvico elástico, sin inminencia de desgarro durante el desprendimiento Hipertensión endocraneana y patologías vasculares del S.N.C. Presentaciones cefálicas en variedades deflexionadas. Granuloma inguinal que compromete al periné Cardiopatías. Sufrimiento fetal agudo, en el segundo período del parto Fístulas recto-perineales. RCIU Cáncer^ ano-rectal
La episiotomía mediolateral puede estar asociada con un mayor riesgo de dolor perineal y dispareunia La línea media está asociada con un mayor riesgo de lesión del recto y el esfínter anal en comparación con la episiotomía medio lateral
Las episiotomías deben realizarse en la fase expulsiva, cuando la cabeza distiende el perineo durante un esfuerzo de reducción y es visible un diámetro de 3 a 4 cm durante su contracción.
Piel TCS Mucosa vaginal M. Bulbocavernoso M. Isquiocavernoso M. Trasverso superficial del periné
Desgarros y prolongaciones La prolongación es el aumento de la extensión y profundidad siguiendo siempre la misma orientación de corte; lo que la diferencia de los desgarros. Infección Inicia su aparición después de las 48 a 72 horas posteriores al parto. Puede deberse a sutura imperfecta, mala higiene, tactos vaginales a repetición. Fibrosis De incidencia más frecuente con medio- laterales sobre todo aquellas que se prolongan y cuando se utiliza material de sutura inadecuado o en cantidad exagerada. Sangrado Salida hemática a través de los vasos que se afectan con el corte de la episiotomía, Se presenta en caso de medio-laterales practicadas precozmente y/o que se prolongan. Dehiscencias En su mayor parte asociada a la infección de la herida. La plastia ulterior es casi siempre necesaria. Fístulas Aparecen como resultado de una episiotomía mediana prolongada hasta la luz rectal, en su momento inadvertida o cuya reparación fue inadecuada. Hematoma Asociados casi siempre a las medio laterales con prolongación acompañada de dolor perineal intenso, debe drenarse de inmediato. Granulomas Se presentan con más frecuencia en el extremo vaginal. Deben extirparse y su base se cauteriza con ácido tricloroacético. Dispareunia Es un trastorno sexual femenino que consiste en presentar dolor en la zona de genitales, durante y después de realizar relaciones sexuales. Dolor Producido por hematoma o edema de la zona, el cual cede con analgésicos.
Lavado de la vulva y periné PASOS: Se recomienda la introducción de gasas u otros materiales en vagina para producir hemostasia durante la realización de este procedimiento. Debe verificarse nuevamente el bloqueo anestésico, infiltrándose lidocaína nuevamente de ser necesario debe verificarse nuevamente el bloqueo anestésico, infiltrándose lidocaína nuevamente de ser necesario Se debe realizar una exploración (revisar extensiones de la episiotomía, desgarros perineales, laceraciones), para no pasar por alto un desgarro asociado, sobre todo una lesión del esfínter anal
INSTRUMENTOS Y MATERIALES Pinza de disección con diente Lidocaína al 2 % sin epinefrina Tijera mayo recta Porta agujas Mayo-Hegar Sutura absorbible 2. 0 Gasas estériles
Un cierre continuo con sutura reabsorbible 2 - 0 se usa para cerrar la fascia y los músculos del perineo inciso. Esto ayuda a la restauración del cuerpo perineal para un apoyo a largo plaz La sutura continua se lleva hacia arriba como una puntada subcuticular. El nudo final está atado proximal al anillo himeneal TÉCNICA DE REPARACIÓN PARA LA EPISIOTOMÍA MEDIO LATERAL Usando sutura absorbible 2 - 0 , se realiza una puntada de anclaje similar a la de la reparación de la línea media. Con sutura continua se repara el músculo bulbo cavernoso, bajando hasta el vértice perineal, pasando luego a piel y celular subcutáneo
El plano muscular se aproxima mediante puntos separados, el inicio es desde la parte más profunda hacia la más superficial. Se debe identificar tanto al musculo bulbo cavernoso como al perineal superficial transverso. La piel se cierra con una puntada subcuticular como se usa para el cierre de la línea media o se puede usar el cierre con puntos simples Efectuada la episiorrafia inspeccionar la línea de sutura, limpiar la vagina, remover los campos y realizar tacto rectal para comprobar la integridad del esfínter y el recto