Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entrevista en Enfermeria, Resúmenes de Enfermería comunitaria

Entrevista de Enfermeria comunitaria

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/03/2020

isai-anduze
isai-anduze 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO
FAC. CS DE LA SALUD Y LOS ALIMENTOS
Asignatura: Introducción a la Enfermería/ 2011
Docente: Srta. Natalia Bello Escamilla.
ENTREVISTA EN ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN
Una entrevista es un acto que consiste en un diálogo que se produce entre dos
o más personas empleado en diversos ámbitos profesionales, con un acuerdo
previo, interés y expectativas por ambas partes. Consta de un entrevistador/es
y un entrevistado o contestador.
La entrevista de enfermería, constituye parte de la valoración junto con la
observación y la exploración física. Todas corresponden a técnicas que
proporcionan al profesional de enfermería un enfoque lógico, continuo y
sistemático sobre la información recopilada, que será necesaria para realizar
un diagnóstico de enfermería y la planificación de cuidados.
La entrevista de enfermería puede ser definida como un hecho o acto a
través del cual puede recabarse información o datos, con el objetivo no
sólo de conocer al enfermo, sino que, a la persona que se encuentra
enferma en su vivencia y realidad mensurable, de modo de establecer un
vínculo, con el propósito de acompañar al usuario durante su proceso de
enfermedad enfocándose a la sanación, que se entiende como el
redescubrimiento de sus propias capacidades y posibilidades, y no tan
solo a su curación.
Existen dos tipos de entrevista:
1. Entrevista formal, que consiste en una comunicación con un fin
particular, donde el profesional de enfermería realiza la historia del
cliente.
2. Entrevista informal, que consiste en una conversación o diálogo entre la
enfermera/o y el usuario establecida durante el curso de los cuidados.
La entrevista de enfermería es un proceso que exige entre algunas cosas,
capacidades de comunicación e interacción. Está diseñada para que tanto el
cliente como el profesional de enfermería adquieran información.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA:
Con relación a la enfermera/o:
Conocer las formas y procesos de comunicación.
Desarrollar habilidades de comunicación en la entrevista.
Conocer y desarrollar la habilidad de la escucha activa durante la entrevista
creando una oportunidad para el diálogo.
Conocer las fases de la entrevista.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entrevista en Enfermeria y más Resúmenes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO FAC. CS DE LA SALUD Y LOS ALIMENTOS Asignatura: Introducción a la Enfermería/ 2011 Docente: Srta. Natalia Bello Escamilla.

ENTREVISTA EN ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

Una entrevista es un acto que consiste en un diálogo que se produce entre dos o más personas empleado en diversos ámbitos profesionales, con un acuerdo previo, interés y expectativas por ambas partes. Consta de un entrevistador/es y un entrevistado o contestador. La entrevista de enfermería, constituye parte de la valoración junto con la observación y la exploración física. Todas corresponden a técnicas que proporcionan al profesional de enfermería un enfoque lógico, continuo y sistemático sobre la información recopilada, que será necesaria para realizar un diagnóstico de enfermería y la planificación de cuidados. La entrevista de enfermería puede ser definida como un hecho o acto a través del cual puede recabarse información o datos, con el objetivo no sólo de conocer al enfermo, sino que, a la persona que se encuentra enferma en su vivencia y realidad mensurable, de modo de establecer un vínculo, con el propósito de acompañar al usuario durante su proceso de enfermedad enfocándose a la sanación, que se entiende como el redescubrimiento de sus propias capacidades y posibilidades, y no tan solo a su curación. Existen dos tipos de entrevista:

  1. E ntrevista formal , que consiste en una comunicación con un fin particular, donde el profesional de enfermería realiza la historia del cliente.
  2. Entrevista informal, que consiste en una conversación o diálogo entre la enfermera/o y el usuario establecida durante el curso de los cuidados. La entrevista de enfermería es un proceso que exige entre algunas cosas, capacidades de comunicación e interacción. Está diseñada para que tanto el cliente como el profesional de enfermería adquieran información. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA: Con relación a la enfermera/o:
  • Conocer las formas y procesos de comunicación.
  • Desarrollar habilidades de comunicación en la entrevista.
  • Conocer y desarrollar la habilidad de la escucha activa durante la entrevista creando una oportunidad para el diálogo.
  • Conocer las fases de la entrevista.

Con relación al paciente:

  • Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados.
  • Facilitar la relación enfermera/o – paciente
  • Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos.
  • Establecer un esfuerzo colectivo referente a la importancia de un cambio de conducta saludable y de la prevención de la enfermedad.
  • Apoyar las necesidades emocionales y espirituales inherentes al impacto de la enfermedad. ETAPAS DE LA ENTREVISTA DE ENFERMERÍA.
    1. Inicio de la entrevista : fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva. Para lograr una buena entrevista es necesario un clima adecuado y de confianza entre la enfermera/o y el usuario para lograr una aceptación mutua. Es necesario, que la enfermera/o al presentarse , especifique su nombre con claridad, en el caso de los estudiantes, éstos deben informarle al paciente su calidad de estudiante. El tratamiento personal debe ser correcto y apropiado (p.Ej., Sr., Sra., Srta). Evite tratar al paciente por su nombre de pila, a menos que quiera que sea un trato familiar. En esta etapa se debe describir el propósito de la entrevista y el papel que juega la enfermera/o, recopilando los datos personales del paciente: nombre, edad, domicilio, datos familiares, antecedentes patológicos personales destacables o que requieran algún tipo de cuidado y/o control especial. Buscamos conocer aquellos intereses que nos puedan ser útiles frente a la posible aparición de algunos síntomas o situaciones.
    2. Desarrollo de la entrevista: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplia a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente. La entrevista puede aportar datos de gran valor que digan relación a la conflictiva que se expresa mediante la enfermedad. Como sabemos la enfermedad, trae consigo la posibilidad de limitaciones, ya sea estas funcionales, intelectuales o afectivas, van a provocar algún nivel de transformación en la imagen que de sí mismo tenga el paciente, saberlo permitirá al profesional de enfermería acompañarlo y establecer un medio en el cual el paciente descubra sus capacidades traducida en las actividades que puede o no realizar.
  1. Factores Ambientales: El Hospital, la consulta y el domicilio del usuario, son los ambientes en los cuales el enfermero mas comúnmente desarrolla la entreviste de enfermería. Estas áreas físicas se pueden organizar de manera que permita una interacción cara a cara cómoda entre el profesional de enfermería y el cliente y familia. Por ejemplo:
  • El enfermero(a) debe ubicarse sentado en una silla, evitando permanecer de pie por encima del cliente, ya que ello puede transmitir desinterés, prisa o superioridad.
  • Evitar que entre Ud. Y su paciente se interpongan mesas o escritorios voluminosos.
  • Se debe asegurar la intimidad, puesto que se pueden preguntar temas personales del usuario. La intimidad ayuda a obtener información exacta y completa, además de crear una relación de confianza.
  • La temperatura debe ser agradable y la iluminación debe permitir a ambos participantes observarse con claridad.
  • Los ruidos, olores e interrupciones influyen en la atención del cliente y de la enfermera/o, generando respuestas rápidas o sin sentido.
  1. Otros factores que benefician la entrevista:
  • Procurar mantener la empatía con el usuario, en caso de no ser posible, desistir dejando la entrevista para otro momento.
  • La escucha además de ser abierta y sincera, debe ser real ya que debemos establecer un vínculo, un encuentro con otro que además se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
  • Quien realiza la entrevista no se encuentra en un nivel superior, por tanto debe ser conciente de sus propias limitaciones y posibilidades para manejar aquello que surja del encuentro, así como de sus propios sentimientos e ideas.
  • El paciente no puede sentirse juzgado, ni el entrevistador debe juzgar: un juicio apresurado anula toda posibilidad de comprensión, de acompañamiento y de vínculo saludable.
  • La entrevista debe ser vivida como un encuentro y no como un interrogatorio.
  • Una buena entrevista es aquella donde el entrevistador cuida y el entrevistado se siente cuidado, de modo tal, que posibilite un vínculo terapéutico, saludable y sanador.

FACTORES QUE PERJUDICAN LA ENTREVISTA DE ENFERMERÍA

Hay diferentes variables que pueden afectar a la obtención de datos importantes para el desarrollo exitoso de la entrevista y que nos van a indicar que debemos cambiar la modalidad de la entrevista, entre los factores relevantes que podrían perjudicar la entrevista se pueden distinguir dos grupos:

  1. La recopilación de datos: Verbal:
  • Evite las preguntas sesgadas que pretenden hallar una respuesta determinada. (p. eje., pregunte con qué frecuencia se produjo algún hecho, en vez de, Supongo que esto no ocurría muy frecuentemente, ¿verdad?. Este tipo de preguntas intimidan y bloquean al cliente en el proceso de interacción con la enfermera/o, alterando la exactitud y veracidad de las respuestas.
  • Pregunte una sola cosa a la vez, puesto que una andanada de preguntas, conseguirá que el paciente responda simplemente sí o no. No verbal:
  • El rostro de la enfermera no debe ser inexpresivo, pero hay que evitar las reacciones faciales extremas (p.ej., gestos de alarma, sorpresa, risa o muecas) mientras el paciente le informa, puesto que esto puede generar una mala interpretación, provocando confusión e incomodidad para responder.
  • La ausencia de contacto visual de la enfermera hacia el cliente, transmite apuro y desinterés captado por el cliente, lo que lo hace volverse introvertido. Este no contacto visual interfiere también en que la enfermera(o) no podrá captar los sentimientos del cliente expresados en su rostro.
  • La postura (actitud) del cliente también influirá en la recopilación de datos, puesto que si el cliente tiene una actitud de intranquilidad o actitud cerrada, rechazará responder a la entrevista.
  • Una actitud apresurada, fría, rígida o tensa de parte de la enfermera, comunican desinterés o aburrimiento, confundiendo al cliente, alterando la recolección de datos. Por otro lado una actitud inoportunamente afectuosa puede ser interpretada como una agresión o intrusión, provocando rechazo, temor o resentimiento por parte del usuario.
  • El tono de la voz de la enfermera/o también puede interferir en la recolección de datos, ya que una voz muy alta, muy rápida o muy entusiasta, induce en el cliente incertidumbre, incomodidad, sintiéndose intimidado. Por otro lado no respetar los silencios durante la conversación y rellenarlos con muchas preguntas, genera cierta ansiedad y confusión de