






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que presenta una introducción al comercio internacional, su historia, teorías clásicas y a favor del libre comercio, barreras arancelarias y otras regulaciones, y organizaciones multilaterales. Se enfoca en la legislación colombiana (Decreto 390 de 2016).
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comercio Internacional Se considera como el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones. Historia Recordando la evolución comercial, podría decirse que se han aplicado una series de mejoramiento para la optimización del mercado internacional, logrando controlar dichas operaciones, cabe destacar que en la actualidad en Colombia existe una normatividad que regula el comercio internacional y que esta permite regular y permitir el ingreso y salida de las mercancías; Para esto hablemos un poco de la legislación aduanera (Decreto 390 del 2016), es modificación del decreto 2685 del 1999, que básicamente trata fortalecer, modernizar, simplificar y adecuar las prácticas internacionales. Está compuesta por 24 artículos 676 capítulos. Teorías Del Comercio Internacional Recordemos que las teorías del comercio internacional nos sirven para tratar de comprender porque un país es más rico que otro. Teorías clásicas: Teorías A Favor Del Proteccionismo Estas teorías consisten en proteger su riqueza por medio de la restricción del comercio internacional y lo hacen con el fin de evitar que el dinero salga de su país e impidiendo una balanza deficitaria. A continuación, se describen algunas de estas teorías: Teoría mercantilista: Esta teoría consideraba que el oro y la plata eran los pilares de la riqueza nacional y aparte eran fundamentales para tener un comercio vigoroso.
Teoría Neoclásica: Esta se basa en un enfoque de orientación, dirección y control en la administración y organización de una empresa. Teoría de la Ventaja Comparativa: Esta teoría explica que un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros aquellos que produzca de manera menos eficiente. Teoría de la Ventaja Competitiva: Esta teoría consta de cuatro factores que determinan la ventaja competitiva, los cuales son: Dotación de factores, Condiciones de demanda, Industrias conexas y de apoyo y Estrategia, estructura y rivalidad de firmas.
un determinado tiempo, lo que representa una compra repetitiva de bienes por parte del consumidor a las empresas. Barreras Comercio Internacional
distribución de la mercancía; dentro de la producción se precisa el origen de cada materia prima o insumo que se utiliza para la fabricación de un bien final.
último la tercera es donde finaliza el tránsito, y que se realiza el proceso de Desaduanamiento y pago aranceles. Declarantes de mercancía: Persona responsable de las declaraciones frente a la Dian. Levante: Permiso otorgado para el retiro de la mercancía, y que la autoridad aduanera es la encargada de su autorización.