Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la empresa Sonepar Colombia SAS, Resúmenes de Desarrollo Sostenible

Este trabajo se centra en analizar a fondo la empresa sonepar, una entidad destacada en el sector comercio, cuyo impacto y comportamiento en el mercado han despertado un interés significativo. A través de los años, se ha consolidado como el distribuidor eléctrico más grande del país y parte de las 600 compañías más importantes en colombia. El documento aborda temas como el comportamiento del sector, los indicadores del sector, la satisfacción laboral, la percepción de justicia organizacional y el clima laboral en la empresa. También se menciona que la empresa sonepar colombia cambió el nombre de su razón social por tercera vez, llamándose anteriormente melexa s.a.s, pero su nombre original desde sus inicios era electrobobinas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 13/05/2024

raul-fabra-1
raul-fabra-1 🇨🇴

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ENTREGA 1 SONEPAR COLOMBIA SAS
GRUPO N°20
Raúl Fabra Serpa
Jersson Esteban González Merchán
Luisa Fernanda Mejía Chavarro
Dayana Moreno Cornelio
Laura Carolina Sánchez Salcedo
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Facultad de Negocios Gestión y Sostenibilidad
Docente: Adriana Yaneth Ocaña Poveda
Colombia
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la empresa Sonepar Colombia SAS y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

ENTREGA 1 SONEPAR COLOMBIA SAS

GRUPO N°

Raúl Fabra Serpa Jersson Esteban González Merchán Luisa Fernanda Mejía Chavarro Dayana Moreno Cornelio Laura Carolina Sánchez Salcedo Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano Facultad de Negocios Gestión y Sostenibilidad Docente: Adriana Yaneth Ocaña Poveda Colombia 2024

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se centra en analizar a fondo la empresa Sonepar, una entidad destacada en el sector comercio, cuyo impacto y comportamiento en el mercado han despertado un interés significativo. La selección de este caso particular se justifica por la relevancia que la empresa ha demostrado en su sector, evidenciada a través de indicadores económicos clave y patrones de comportamiento A través del análisis de algunos artículos, también nos proponemos desentrañar las estrategias específicas de desarrollo organizacional implementadas por una compañía, sino también reflexionar sobre su impacto y relevancia en el ámbito más amplio de la gestión empresarial.

TABLA DE CONTENIDO

  • INTRODUCCIÓN.............................................................................................................
  • OBJETIVOS......................................................................................................................
  • I. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA...............................................................
  • 1.1 Sector Terciario (Comercio)......................................................................................
    • 1.2 Datos básicos de la empresa...................................................................................
  • II. SECTOR TERCIARIO...........................................................................................
  • 2.1 Comportamiento del sector........................................................................................
  • 2.2 Indicadores del Sector................................................................................................
  • III. ARTÍCULOS INVESTIGADOS EN SCIENCE DIRECT..................................
  • IV. ANÁLISIS DE ARTÍCULOS INVESTIGADOS.................................................
  • 4.1 RAI No. 1 Raúl Fabra Serpa......................................................................................
    • 4.2 RAI No. 2 Jersson Esteban González Merchán...................................................
    • 4.3 RAI No. 3 Luisa Fernanda Mejía Chavarro.........................................................
    • 4.4 RAI No. 4 Dayana Moreno Cornelio...................................................................
    • 4.5 RAI No. 5 Laura Carolina Sánchez Salcedo........................................................
  • V. REFERENCIAS.....................................................................................................

SONEPAR COLOMBIA SAS

(MELEXA S.A.S)

I. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

I.1 Sector Terciario (Comercio) Sonepar Colombia SAS es una empresa que forma parte del Grupo Sonepar, especializada en la distribución de materiales eléctricos. Está constituida como una sociedad por acciones simplificada, identificada con NIT: 860531287 – 5. Fue fundada en 1973 por Alfonso Rodríguez Bernal en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su actividad comercial se encuentra clasificada dentro del código CIIU 4663 “Comercio al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio, equipo y materiales de fontanería y calefacción”. A través de los años, se ha consolidado como el distribuidor eléctrico más grande del país y parte de las 600 compañías más importantes en Colombia. La principal misión es ayudar a sus clientes a mejorar la productividad de sus operaciones, brindándoles un completo portafolio de productos, acompañado de la asesoría de expertos y disponibilidad local de soluciones a nivel nacional. El modelo de distribución B2B con valor agregado les ha permitido llegar a los mercados de Industria, Datacom, Construcción y Comercio, conformando un equipo de más de 400 personas comprometidas con sus clientes. En Sonepar Colombia creen en el desarrollo de las personas como la base del crecimiento de su empresa y el pilar fundamental

I.2 Datos básicos de la empresa Ilustración 2 Datos Básicos de la Empresa

II. SECTOR TERCIARIO

II.1 Comportamiento del sector II.2 Indicadores del Sector III. ARTÍCULOS INVESTIGADOS EN SCIENCE DIRECT III.1 Raúl Fabra Serpa - Inteligencia emocional y apoyo social del profesorado: explorando cómo los recursos personales y sociales se asocian con la satisfacción laboral y con las intenciones de abandono docente. https://www sciencedirectcom.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/pii/S 00107 III.2 Jersson Esteban González Merchán – Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de resignificar vivencias. https://www-sciencedirect- com.loginbiblio.poligran.edu.co/science/article/abs/pii/S III.3 Luisa Fernanda Mejía Chavarro - El concepto de equipo en la investigación sobre efectividad en equipos de trabajo. https://www-

Autor (es) Sergio Mérida-López, Cirenia Quintana-Orts, Taina Hintsa, Natalio Extremera. Año / Mes 2022 July–December Tipo de Artículo Investigación Bibliográfica. Resumen Las actitudes laborales del trabajador, como la satisfacción laboral, el compromiso organizacional, la percepción de justicia organizacional, el apoyo organizacional percibido y el clima laboral, están estrechamente relacionadas con la intención de abandonar el trabajo. Cuando los empleados experimentan altos niveles de satisfacción laboral, compromiso organizacional, percepción de justicia, apoyo y un clima laboral positivo, es menos probable que consideren dejar la organización. Por lo tanto, es importante que las organizaciones promuevan un ambiente laboral saludable y apoyen el bienestar y la satisfacción de sus empleados para reducir la rotación de personal. Palabras claves Inteligencia emocional, Apoyo social organizacional, Satisfacción laboral, Intención de abandono, Profesionales docentes. Sector Económico Comercio Investigación Nacional o Internacional – Describa los países.

INTERNACIONAL:

Revista de Psicodidáctica (English ed.), Volume 27, Junta de

Andalucía y la Universidad de Málaga Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FJC2019- 038942-I/AEI/10.13039/501100011033) CONTENIDOS DESCRIPTIVOS Objetivo General La inteligencia emocional (IE) y la teoría del desarrollo organizacional están relacionadas en varios aspectos, ya que ambas se centran en mejorar el rendimiento y la eficacia de las organizaciones, aunque desde diferentes perspectivas, Este estudio contribuye a la comprensión de cómo los recursos personales y contextuales pueden permitir que el trabajador se sienta satisfecho en el trabajo y menos propenso a considerar el abandono. Introducción Los recursos personales y sociales están estrechamente relacionados con la satisfacción laboral, ya que influyen en la manera en que las personas perciben y experimentan su entorno laboral, hay algunas formas en que estos recursos pueden asociarse con la satisfacción laboral (Autoeficacia, Optimismo, Resiliencia, Apoyo social, Sentido de pertenencia, Relaciones interpersonales positivas), estos están asociados de manera significativa con la satisfacción laboral. Estos recursos pueden ayudar a los individuos a enfrentar los desafíos laborales y a experimentar un mayor bienestar y satisfacción en su trabajo. Marco Teórico Las actitudes laborales de un trabajador, como la

organización. Esto incluye la distribución justa de recompensas y reconocimiento, así como el tratamiento justo en procesos como la toma de decisiones y la resolución de conflictos. Cuando los empleados perciben que son tratados de manera justa, están más comprometidos y satisfechos con su trabajo, lo que reduce su intención de abandonarlo. Las actitudes laborales del trabajador, como la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y la percepción de justicia organizacional, están estrechamente relacionadas con su intención de abandonar el trabajo. Los empleados que tienen una actitud positiva hacia su trabajo y su organización son menos propensos a considerar dejar su empleo, mientras que aquellos que experimentan insatisfacción, falta de compromiso o percepciones de injusticia pueden tener una mayor intención de abandonar el trabajo. Referencias Meyer, J. P., & Allen, N. J. (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61-89. Colquitt, J. A., Conlon, D. E., Wesson, M. J., Porter, C. O., & Ng, K. Y. (2001). Justice at the millennium: A meta-analytic review of 25 years of organizational justice research. Journal of Applied Psychology, 86(3), 425. Rhoades, L., & Eisenberger, R. (2002). Perceived organizational support: A review of the literature. Journal of Applied Psychology, 87(4), 698. Schneider, B., Ehrhart, M. G., & Macey, W. H. (2013). Organizational climate and culture. Annual Review of Psychology, 64, 361-388. Teachers: Emotional intelligence, job satisfaction, and organizational commitment

Journal of Workplace Learning, 24 (4) (2012), pp. 256-269, Emotions in the workplace Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4 (2017), pp. 67-90, 10.1146/annurev-orgpsych- 032516- Teachers’ psychological characteristics: Do they matter for teacher effectiveness, teachers’ well-being, retention, ¿and interpersonal relations? An integrative review. Educational Psychology Review. (2021), IV.2RAI No. 2 Jersson Esteban González Merchán DATOS DEL ARTÍCULO Número de RAI 2 Revistas Revista Colombiana de Psiquiatría Nombre del Artículo Testimonios de padres con hijos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el reto de resignificar vivencias. Autor (es) Carolina Gómez López - Juan David Palacio Ortiz - Lina María Osorio Cock - Carlos Enrique Yepes Delgado. Año / Mes Octubre- Diciembre, 2017 Tipo de Artículo Articulo Investigación Resumen El objetivo de este estudio se enfoca en explorar los significados que surgen en los padres de un hijo con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso

Objetivo General El objetivo general del texto es explorar los significados que surgen con diagnóstico de TDAH e identificar barreras y facilitadores durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Introducción Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se enfrentan a múltiples barreras para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuados, incluyendo el estigma que deben desafiar. Esta situación genera una alta carga emocional en el paciente y su familia. Los padres con hijos diagnosticados con TDAH cumplen un papel fundamental en el proceso de atención en salud mental. Marco Teórico Se pueden identificar elementos que podrían formar parte de un marco teórico relacionado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la experiencia de los padres de hijos diagnosticados con esta condición. Estos elementos podrían incluir: La definición y características del TDAH como trastorno neurobiológico que afecta la atención, la impulsividad y la hiperactividad. El impacto emocional y social del TDAH en los pacientes y sus familias. El papel crucial de los padres en el proceso de diagnóstico,

tratamiento y apoyo a los hijos con TDAH. Las barreras y desafíos comunes que enfrentan los padres en el proceso de atención de un hijo con TDAH, incluyendo el estigma, la desinformación y las dificultades en el sistema de salud y educativo. Los facilitadores que pueden contribuir a mejorar la experiencia de los padres y la calidad de vida de los niños con TDAH, como la información adecuada, el apoyo emocional y la colaboración entre profesionales de la salud y educadores. Referencias IV.3RAI No. 3 Luisa Fernanda Mejía Chavarro DATOS DEL ARTÍCULO Número de RAI 3 Revistas (^) Estudios Gerenciales Nombre del Artículo El concepto de equipo en la investigación sobre efectividad en equipos de trabajo. Autor (es) Jaime Bayona Bohórquez Profesor, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Oswaldo Heredia Cruz

literatura para comprender las diferentes definiciones y enfoques sobre el concepto de "equipo" en el contexto de la efectividad en equipos de trabajo. También podría involucrar la recopilación de datos a través de encuestas, entrevistas o análisis de casos, con el fin de analizar cómo se percibe y se mide la efectividad en equipos de trabajo. El análisis de datos ya sea cuantitativo o cualitativo, sería fundamental para obtener conclusiones significativas sobre el tema. Además, es importante considerar cómo se seleccionaron y reclutaron los participantes para garantizar la representatividad de las muestras. Resultados: Al analizar el sector al que pertenecen las organizaciones estudiadas, se encuentra que la mayor parte de las investigaciones se realizó en el sector tecnológico, que incluye telecomunicaciones, electrónica y desarrollo de software, mientras que las organizaciones tradicionales (industria manufacturera) o del sector público están poco representadas. En cuanto al número de organizaciones investigadas por estudio, en 19 artículos se utilizó una muestra de varias organizaciones, mientras que en los restantes 10 artículos se utilizó una única organización. Palabras claves Grupos de trabajo; equipos de trabajo; efectividad. Sector Económico Comercio Investigación Nacional o INTERNACIONAL:

Internacional – Describa los países. (^) Ficha RAI No. 3: Colombia, Universidad Javeriana, Colombia, Universidad Externado de Colombia. CONTENIDOS DESCRIPTIVOS Objetivo General El objetivo del trabajo es evaluar cómo ha sido empleado el concepto de equipo de trabajo en las investigaciones realizadas en contextos organizacionales entre el 2000 y el 2010. Se realizó una revisión de la literatura especializada en la que se encontró que las unidades de análisis de las investigaciones (equipos) no son construidas adecuadamente ya que no se siguen límites claros en el número de integrantes, cantidad de tiempo de interacción de estos, y características propias de las organizaciones estudiadas; además, se encontró que la efectividad de los equipos se concentra especialmente en la productividad, más no en variables de tipo grupal o individual. A partir de estos resultados se proponen dos áreas de intervención e investigación futura. Introducción El presente artículo ofrece una breve presentación de las principales definiciones de los equipos de trabajo, así como su relación con los indicadores de efectividad; posteriormente se presentan los resultados de una revisión bibliográfica sobre el concepto de equipo de trabajo utilizado en las investigaciones sobre efectividad en equipos de trabajo durante los últimos diez