Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD, Resúmenes de Psicología Social

Resúmen del capitulo, entre el individuo y la sociedad, del libro Acción e ideología

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se ha evolucionado la psicología social y qué preguntas nos orientan?
  • ¿Qué fenómenos sociales no ha estudiado tradicionalmente la psicología social?
  • ¿Qué estudia la psicología social?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 10/11/2019

angiemar_20
angiemar_20 🇨🇴

2.7

(3)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANGIE MARCELA CAMBINDO MORENO - 1957743
MAYRA ALEJANDRA NUÑEZ USSA - 1957879
PSICOLOGÍA – SEGUNDO SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE PALMIRA
ACCIÓN E IDEOLOGÍA
MARTIN BARO
CAPITULO 1. ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD: 1. ¿Qué
estudia la psicología social?
Martin- Baró plantea el problema ¿qué es la psicología social y cuál es el
área y el enfoque de estudio de dicha ciencia? Nos dice que la Psicología
Social es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e identifica las leyes
que se manejan en la convivencia de entornos sociales. También, se define
como la investigación de organizaciones sociales donde establecen los
patrones de comportamiento de los individuos en grupos pequeños. Es
decir, que esta ciencia abarca de manera general los microgrupos y de
manera personal a cada individuo que se relaciona con dicho grupo.
El segundo enfoque, es la acción en cuanto a ideología, ya que se llega a la
necesidad de mirar desde los orígenes de los grupos sociales y además
relacionarlo con la observación de la conducta.
¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA SOCIAL?
En la medida que una acción, ya sea individual o grupal, no puede ser
suficientemente explicada por factores del sujeto, sino que debe hacerse
referencia a sus relaciones con las demás personas para entender su
sentido total, en esa medida la acción es social y debe ser estudiada por la
psicología social.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?
Es el estudio científico de la acción en cuanto ideológica, entendiendo por
ideología aquellos esquemas cognoscitivos y valorativos, producidos por los
intereses objetivos de la clase dominante, en una sociedad determinada e
impuestos a todas las personas que los asumen como propios, las personas
materializan en forma concreta las fuerzas sociales que configuran su realidad. Por
tanto, para entender la acción de las personas hay que recurrir a sus raíces sociales.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

ANGIE MARCELA CAMBINDO MORENO - 1957743

MAYRA ALEJANDRA NUÑEZ USSA - 1957879

PSICOLOGÍA – SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE PALMIRA

ACCIÓN E IDEOLOGÍA

MARTIN BARO

CAPITULO 1. ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD: 1. ¿Qué

estudia la psicología social?

Martin- Baró plantea el problema ¿qué es la psicología social y cuál es el área y el enfoque de estudio de dicha ciencia? Nos dice que la Psicología Social es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e identifica las leyes que se manejan en la convivencia de entornos sociales. También, se define como la investigación de organizaciones sociales donde establecen los patrones de comportamiento de los individuos en grupos pequeños. Es decir, que esta ciencia abarca de manera general los microgrupos y de manera personal a cada individuo que se relaciona con dicho grupo.

El segundo enfoque, es la acción en cuanto a ideología, ya que se llega a la necesidad de mirar desde los orígenes de los grupos sociales y además relacionarlo con la observación de la conducta.

¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

En la medida que una acción, ya sea individual o grupal, no puede ser suficientemente explicada por factores del sujeto, sino que debe hacerse referencia a sus relaciones con las demás personas para entender su sentido total, en esa medida la acción es social y debe ser estudiada por la psicología social.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

Es el estudio científico de la acción en cuanto ideológica, entendiendo por ideología aquellos esquemas cognoscitivos y valorativos, producidos por los intereses objetivos de la clase dominante, en una sociedad determinada e impuestos a todas las personas que los asumen como propios, las personas materializan en forma concreta las fuerzas sociales que configuran su realidad. Por tanto, para entender la acción de las personas hay que recurrir a sus raíces sociales.

Martín-Baró propone tres fenómenos que la psicología social tradicional no ha estudiado:

  • La tortura
  • (^) La vida del mesón (El Salvador)
  • Las huelgas, manifestaciones callejeras…

La psicología social analiza procesos grupales, pero también como lo social se expresa en lo individual.

EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS PREGUNTAS

QUE NOS ORIENTAN:

Primer momento

  • ¿qué nos mantiene unidos en el orden establecido?

Segundo momento

  • ¿qué nos integra al orden establecido?
  • Se parte de adaptar al individuo al orden imperante.
  • Pequeños grupos, actitudes y relación entre cultura y personalidad.
  • Sesgo teórico hacia el individualismo, el psicologismo y la perspectiva desde el poder establecido.

Tercer momento: ¿qué nos libera del orden establecido? a. La visión de la realidad social como una construcción histórica, como un producto de la acción humana. b. El enfoque conflicto del orden social. c. El papel político de la psicología social.

  • El aceptar como objeto de estudio de la psicología social a la acción en cuanto ideológica lleva a buscar un objetivo que supere las intenciones positivistas de entender, predecir y controlar la conducta.
  • Este objetivo debe ser el posibilitar una mayor libertad individual y grupal, mediante la toma de conciencia sobre los determinismos sociales de la acción.
  • Un mayor conocimiento de esos determinismos abrirá la posibilidad de opciones más personales y una acción más consciente.