Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entornos protectores, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Entornos protectores prevención y promoción de acciones de cuidado y autocuidado

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 11/09/2020

alejandra-lombo-cortes
alejandra-lombo-cortes 🇨🇴

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE ACCION PROMOCIÓN DE ENTORNOS
PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA
SEXUAL
20/06/2020
Versión 1 Página 1 de
16
JUSTOS CONSTRUYENDO ENTORNOS SEGUROS Y PROTECTORES
CONTRATO 197
MELGAR –TOLIMA
2020
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entornos protectores y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

PLAN DE ACCION PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

SEXUAL

20/06/ Versión 1 Página 1 de 16

“ JUSTOS CONSTRUYENDO ENTORNOS SEGUROS Y PROTECTORES ”

CONTRATO 197

MELGAR –TOLIMA

1

PLAN DE ACCION PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

SEXUAL

20/06/ Versión 1 Página 2 de 16 CONTENIDO

  1. Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
  2. Justificación ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
  3. Objetivos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  4. Marco o Normatividad ---------------------------------------------------------------------------------------------
  5. Metodología ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
  6. Glosario ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  7. Población objetivo--------------------------------------------------------------------------------------------------
  8. Cronograma Actividades Familia ------------------------------------------------------------------------------
  9. Cronograma Actividades Talento Humano --------------------------------------------------------------- --
  10. Anexos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  11. Referentes bibliográficos ----------------------------------------------------------------------------------------- 2

PLAN DE ACCION PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

SEXUAL

20/06/ Versión 1 Página 4 de 16 es primordial garantizar que existan condiciones humanas, materiales y sociales, según el ciclo vital en el que se encuentran los niños y las niñas. En los entornos en los cuales los niños y las niñas se desarrollan, pueden existir peligros: son situaciones en la que existe la posibilidad inminente de que suceda algo malo, que sumados a su poca experiencia y percepción de riesgos de los niños y las niñas ante situaciones o circunstancias que amenacen su integridad física o psicológica, facilita que se generen los accidentes. La percepción de riesgos: es la destreza de identificar y reaccionar a una situación de peligro, el abandono y las escasas medidas de protección dentro de su ambiente, hacen que se presenten situaciones desafortunadas, que pueden generar lesiones o incluso la muerte. Con la premisa de que “los accidentes no ocurren por casualidad o mala suerte”, es necesario que los adultos adoptemos medidas en el hogar, en las calles, en los espacios públicos, en los centros educativos, entre otros; para mitigar los riesgos y proteger a los niños y las niñas de los peligros que los rodean. Factor humano: corresponde a las características inherentes del individuo entre las que se encuentra la falta de percepción de los riesgos; ocurre cuando los adultos responsables del cuidado de los niños y niñas no identifican los posibles peligros y no logran identificar las situaciones que les permita prepararse para reducir el riesgo. No hay que olvidar la premisa: “Ningún niño o niña debe permanecer sin el acompañamiento de un adulto o cuidador responsable”. Los accidentes en la primera infancia pueden ser previsibles, “Suceden sin intensión, de manera inesperada, no son consecuencia de hechos fortuitos, ni al azar.” La reducción de los accidentes en el hogar implica identificar todos aquellos aspectos que facilitan que los riesgos se presenten. Cuando ocurre una emergencia, sea por factores humanos o ambientales, la seguridad de los niños y las niñas se ve afectada, por lo tanto hay que entrar a protegerlos y garantizarles su bienestar. El hogar se reconoce como un ambiente educativo y protector, en ese sentido se debe animar a las familias para que su hogar se constituya en un entorno protector para las mujeres gestantes, niñas y niños. Este componente se basa en la práctica 9 “Tomar Medidas Adecuadas para Prevenir Accidentes en el Hogar y su Entorno”. Se plantean las siguientes líneas de acción para materializar la práctica 9 en el marco de la estrategia de experiencias de cuidado y crianza en el hogar y así seguir potenciado el desarrollo integral de las niñas y los niños. Los factores o causas de un accidente pueden ser definidos como la unión de condiciones derivadas de aspectos ambientales y humanos, en consecuencia, pueden ser clasificados en Factores Ambientales, los cuales se relacionan con las diversas condiciones del entorno físico y hacen que los ambientes donde transcurre la vida de las niñas y los niños. Factores Humanos se relacionan con aspectos propios de la persona. 4

PLAN DE ACCION PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

SEXUAL

20/06/ Versión 1 Página 5 de 16 JUSTIFICACIÓN El plan de acción de promoción de entornos protectores y prevención de violencias en las familias busca generar impacto en la población usuaria de las modalidades de atención para fortalecer los diferentes entornos de desarrollo, y a su vez, brindarles estrategias y herramientas para el fortalecimiento del autoestima, autoconcepto, seguridad, autonomía, empatía, asertividad, manejo de emociones y con ello generar el fortalecimiento de los niños y las niñas, a su vez, permitir que los padres y cuidadores establezcan acciones de cuidado para la protección de los derechos de los niños y su adecuado desarrollo en los diferentes contextos, Es pertinente mencionar que, el desarrollo del niño de 0 a 5 años, está fundamentado en la necesidad expresada por la sociedad de reconocer la integralidad del menor y generar condiciones óptimas para su pleno desarrollo. En este sentido, los argumentos que justifican la construcción de este proyecto se relacionan con los siguientes factores: Científicos, dada la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo del ser humano a nivel biológico, psicológico, cultural y social; Legales y políticos, en la medida en que el país ha adoptado los acuerdos suscritos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño para ajustar su legislación vigente a los criterios emanados por la misma, con el fin de concebir al niño como un sujeto de derechos y agente activo en la construcción de una nueva sociedad; Económicos, por la relación existente entre el desarrollo económico, productivo y de la primera infancia; Sociales y culturales, determinados por la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo de la primera infancia; Institucionales y programáticos, articulando y redefiniendo los roles y responsabilidades de las distintas entidades que intervienen en el desarrollo de la misma. Finalmente, se pretende confrontar los fundamentos teóricos que orientan el quehacer pedagógico con las situaciones que afectan al niño y su entorno social, familiar y educativo mediante un proceso, que permita identificar las problemáticas que afectan la integralidad de las familias si se llega a presentar, por lo que, el presente documento se elabora con base en las perspectivas teóricas, conceptuales, legales y metodológicas relacionadas con el objeto de estudio, para consolidar un plan de carácter riguroso, sistemático y objetivo. 5

PLAN DE ACCION PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

SEXUAL

20/06/ Versión 1 Página 7 de 16 MARCO LEGAL O NORMATIVIDAD Según el ICBF, En el año 2015 se suscribió y ejecutó el Convenio de Cooperación Internacional 1536 de 2015 entre el ICBF y la OEI para “aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y humanos para desarrollar el piloto de la Escuela de Padres desde la implementación de la Estrategia de prevención y promoción de sus derechos, así como la consolidación y fortalecimiento de sus entornos protectores” (ICBF, 2016, pág. 4). La realización de este piloto permitió elaborar el “Manual Operativo de la Estrategia Construyendo Juntos Entornos Protectores”, documento que define sus bases conceptuales y metodológicas y su diseño general materializado en cinco (5) componentes: formación a padres, madres y cuidadores (PMC); desarrollo de encuentros macro regionales; elaboración de documentos de orientaciones técnicas y módulos para el desarrollo del proceso de formación presencial de los participantes; sistematización del proceso; y, levantamiento de la línea de base (ICBF, 2016, pág. 4). Además, la Constitución Política de Colombia establece principios y mandatos relacionados con la familia, el derecho a la educación y la protección de niños, niñas y adolescentes en sus artículos 5, 42, 43, 44, 45 y 67. El Convenio 1231 subraya la importancia de los artículos 42 y 44 que ubican a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y especifican los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Por su parte, la existencia del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), establece la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobre los de los demás sujetos de derechos y la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en su defensa y garantía; y la Ley 1361 de 2009 (Ley de Protección Integral a la Familia), establece en su artículo 3 el principio de la descentralización, según el cual al Estado y a las entidades territoriales y descentralizadas les compete desarrollar acciones pertinentes, dentro del ámbito de sus competencias, para fortalecer y permitir el desarrollo integral de la familia como institución básica de la sociedad. En relación con las políticas educativas, remite a la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), al Decreto 1286 de 2005 (por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia Por último, Así, este plan se construye desde el concepto de “entorno protector” y del desarrollo de un En primer lugar, se tiene en cuenta la armonización que propone el gobierno nacional de la política nacional para la infancia y la adolescencia con la 7

PLAN DE ACCION PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

SEXUAL

20/06/ Versión 1 Página 8 de 16 Estrategia “De Cero a Siempre” -armonización que también se busca en la presente Estrategia, en donde se define el concepto de entorno protector, como un entorno donde todos como el Estado, los gobiernos, la familia, la institución educativa, las organizaciones de la sociedad y civil y el sector privado, cumplen sus responsabilidades para asegurar que los niños, niñas y adolescentes estén protegidos contra el abuso, la violencia y a explotación. Un entorno protector favorece la salud física, mental, emocional y social de los niños, niñas y adolescentes, y contribuye a acogerlos y a promover identidades y encuentros con su comunidad y su cultura (ICBF- OEI, 2016). METODOLOGIA El presente proyecto “plan de promoción de entornos protectores y prevención de violencias en las familias”. Busca el desarrollo de implementar y manejar una educación por medio del estudio de una realidad que va de la mano, de la creación de entornos protectores relacionados a fomentar y fortalecer la buena comunicación, promover la solución de conflictos y fomentar la diciplina reflexivas todo esto se hará por medio de imágenes y videos que se compartirán, donde el talento humano unirá la teoría y la practica como principal estrategia en el proceso de aprendizaje. Dicha metodología está encaminada al fortalecimiento de las familias de las UDS, donde se implementa diferentes áreas de desarrollo de las familias en cuanto a ejes tales como social, personal, y conductual, reafirmando que es un método experimental donde se observara el aprendizaje en cuanto a los entornos protectores en los cuales conviven con las familias. Dentro de las actividades a ejecutar en dichos procesos de formación se debe tener en cuenta la importancia de iniciar con una metodología enfocada en la información y documentación de los entornos protectores y prevención de violencia, por otro lado vendrán jornadas dirigidas al aprendizaje por medio de actividades que impliquen la exploración del medio, y estrategias audiovisuales o de imágenes; de tal manera que la población en formación puedan desarrollar actividades como reflexionar en torno a las temáticas planteadas. 8

PLAN DE PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN

LAS FAMILIAS

Anexo 5.MA01.PI. 20/06/ Versión 1 Página 10 de 16 CRONOGRAMA DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA FECHA TEMÁTICAS OBJETIVO ESTRATEGIA METODOLOGICA MATERIALES RESPONSABLES SEGUIMIENTO Duración AGOSTO

ENTORNOS

PROTECTORES

*Socializar a los padres de familia la importancia de generar entornos protectores y prevención de violencia sexual en las familias. *Dar a conocer a los padres de familia las tarjetas didácticas que contienen tips claves para niños y cuidadores. Por medio de imágenes y un Brochure (tarjetas de animalitos) sensibilizar acerca de los entornos saludables y de protección para los niños y las niñas y así mitigar los factores de riesgo a los que están expuestos. Brochure y tarjetas didácticas de animalitos. Equipo de trabajo de las UDS. Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 1 hora SEPTIEMBRE ENTORNOS PROTECTORES *Psico-educar a las familias de las UDS acerca de la importancia de promover entornos seguros y protectores. *Implementar una campaña. Se les socializara a las familias por medio de un video reflexivo la importancia de promover entornos seguros y protectores para las niñas y los niños, esto con el fin de generar herramientas para implementar la campaña. Video Reflexivo y Carteles Informativos. Equipo de trabajo de las UDS. Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 1 hora

PLAN DE PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN

LAS FAMILIAS

Anexo 5.MA01.PI. 20/06/ Versión 1 Página 11 de 16 “Construyendo Juntos Entornos Protectores” para contribuir al fortalecimiento del sistema de relaciones en entornos familiares. OCTUBRE

ENTORNOS

PROTECTORES

*Seguir promoviendo en las familias de los niños y las niñas la práctica de cuidado crianza 9 esto con el fin de tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el hogar y su entorno. Se socializara por medio de un Brochure. Brochure Equipo de trabajo de las UDS. Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 30 minutos SEPTIEMBRE

FORTALECIMIENTO

DE NIÑOS Y NIÑAS

*Promover el fortalecimiento de los niños y las niñas con el fin de prevenir violencias. Por medio de video e imágenes (tarjetas de animalitos) dar a conocer pautas y estrategias para el fortalecimiento de los niños y niñas reduciendo el riesgo de exposición a violencias. Video, tarjetas de animalitos. Equipo de trabajo de las UDS. Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 1 hora OCTUBRE

FORTALECIMIENTO

DE NIÑOS Y NIÑAS

*Interiorizar en niños y niñas conceptos por medio de la asociación tales como Cuerpo, partes privadas y públicas, por medio del video el árbol de chicoca. Socializar a las familias el video para que lo enseñen a las niñas y niños y generen asociación de conceptos. *Película (^) Equipo de trabajo de las UDS. Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 1 hora NOVIEMBRE EDUCACION EN LA *Generar Por medio de imágenes en las cuales Imágenes de Equipo de trabajo de Cada UDS 1 hora

PLAN DE PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN

LAS FAMILIAS

Anexo 5.MA01.PI. 20/06/ Versión 1 Página 13 de 16 niños y las niñas y así mitigar los factores de riesgo a los que están expuestos. SEPTIEMBRE

ENTORNOS

PROTECTORES

*Implementar una campaña. “Construyendo Juntos Entornos Protectores” con el talento humano. Se les socializara al talento humano por medio de un video reflexivo la importancia de promover entornos seguros y protectores para las niñas y los niños, esto con el fin de generar herramientas para implementar la campaña. Video Reflexivo y Carteles Informativos.

PROFESIONAL DE

APOYO

PSICOSOCIAL

Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 1 hora NOVIEMBRE ENTORNOS PROTECTORES *Orientar al talento humano los entornos en los que se desarrollan las niñas y los niños, con el fin de reconocer los peligros que se pueden presentar en cada uno de ellos. Con apoyo de fichas didácticas se socializara la temática. Fichas Didácticas

PROFESIONAL DE

APOYO

PSICOSOCIAL

Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 1 hora OCTUBRE

ACCIONES DE

AUTOCUIDADO

*Psico-educar al talento humano en cuanto a la prevención y detección de la violencia sexual. Se proyectaran videos reflexivos. Videos Reflexivos.

PROFESIONAL DE

APOYO

PSICOSOCIAL

Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 1 hora

PLAN DE PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN

LAS FAMILIAS

Anexo 5.MA01.PI. 20/06/ Versión 1 Página 14 de 16 NOVIEMBRE EDUCACION SEXUAL *Sensibilización por medio de exposición a posibles situaciones a las que podrían enfrentarse el talento humano en el entorno CDI. Se inicia el proceso de capacitación con las siguientes preguntas orientadoras para dar apertura a la temática ¿Qué hacer, si una niña o niño se auto estimula en la Unidad De Servicio? ¿Qué hacer si usted descubre un niño/a escondido con otro niño/a y están sin ropa? Es la primera vez que ocurre ¿Qué hacer si un niño/a comienza a hablar de manera sexual explícita o de manera obscena y los demás se ríen? Presentación en diapositivas.

PROFESIONAL DE

APOYO

PSICOSOCIAL

Cada UDS realizara Acta con evidencias fotográficas. 1 hora

PLAN DE PROMOCIÓN DE ENTORNOS

PROTECTORES Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN

LAS FAMILIAS

Anexo 5.MA01.PI. 20/06/ Versión 1 Página 16 de 16 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS  ICBF-OEI. (31 de mayo de 2016). Análisis de contexto. Módulo 01. Construyendo Juntos Entornos Protectores. Bogotá D.C.: OEI-ICBF  DE PREVENCIÓN, D. L. V. C., DE, L. N. Y. A. Y., & POSITIVAS, P. D. P. PLAN NACIONAL.  Castillo Cano, M. J., & Pombo Gallardo, A. D. C. A. (2019). Guardianes de entornos protectores para la promoción de los derechos de niños y niñas de 2° a jornada am, en la Institución Educativa Nuevo Bosque sede José María Córdoba, de Cartagena, Bolívar, 2018 (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).  Cartilla gestión del riesgo en la primera infancia, Cruz Roja Colombiana.