

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento hay una breve descripción de lo que son los paramos, para los que no son conocedores del tema
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Andrés Felipe Robayo Salek andresf.robayo@urosario.edu.co Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia 2020-
Los ecosistemas de paramo también conocidos como regiones de matorrales de montaña, cuentan
encuentran en Colombia, en donde un 2.6% de la superficie del territorio nacional es cubierta por este ecosistema y a su vez estos son los surtidores del 80% del agua del país (Morales, 2007). Se distribuyen a lo largo del denominado trópico húmedo^1 que se encuentra a lo largo de la línea del ecuador, es por esto que se puede inferir que los páramos están ubicados en latitudes tropicales, encontrándose en lugares como las regiones tropicales de Centro y Sudamérica, África, Asia y Oceanía. Los páramos se encuentran en altitudes inferiores de 3.100 m.s.n.m y máximas de hasta 4.000 m.s.n.m, o superiores, en donde se puede clasificar en 3 tipos de paramo, los cuales son: Subpáramo: Se encuentra sobre la zona de bosque montano, contando con una temperatura promedio de 10 °C, contando con una vegetación arbustiva acompañada de árboles bajos. Páramo: Cuenta con una temperatura promedio de 5 °C, en donde se encuentra una vegetación de rosetales arbustivos dominado por el género Espeletia acompañada por pastizales y turberas. Superpáramo: Posee una temperatura promedio de 2 °C, contando con una vegetación dominada por musgos y líquenes, pero que aun tiene presencia de frailejones, pastizales y algunos arbustos pequeños. Este tipo de paramo es también considerado como una tundra alpina La función ecosistémica de los páramos consiste en la retención y regulación del agua, esto se da gracias a la composición de su suelo, ya que las composiciones de los suelos normales son de un equivalente de 50% minerales con materia orgánica y el otro 50% esta constituido por espacio poroso del cual la mitad es agua, mientras que en los paramos la proporción de espacios porosos asciende a un 90%, esto con el fin de obtener una mayor facultad para almacenar el agua^2. Correspondiente a un suelo normal la materia orgánica esta entre un 1-5% por el contrario, los suelos del páramo contienen entre 3-44% (Llambí, 2012). Los páramos en Colombia cuentan con alrededor de 150 especies de aves, 3.000 especies de plantas, cerca de 100 de anfibios, frailejones, osos de anteojos y cóndores (Morales, 2007). Estos ecosistemas están sufriendo varias afectaciones por el desarrollo de actividades productivas, como lo son la minería, la agricultura y la ganadería, de las cuales la minería es una de las actividades mas perjudiciales que se pueden realizar en este entorno, ya que además de contaminar las fuentes (^1) Consultar la figura [1], para tener una idea geográfica de la ubicación del lugar mencionado (^2) Consultar la figura [2], en donde se muestran las proporciones dichas en los suelos
hídricos mediante el vertimiento de los desechos de la minería, podría llegar a cortar o contaminar el suplemento de agua que el páramo provee, dejándole una afectación ecológica que demoraría unos cientos de años para restablecerse (Ortiz, 2005). Es por eso que proyectos mineros, como el propuesto por en el páramo de Santurbán^3 para extraer oro son sumamente criticados expresando el postulado “ Sin páramos no hay agua, sin agua no hay vida”
Llambí, L. D. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramos: Proyecto Páramo Andino. Proyecto Páramo Andino. Ortiz, M. A. D. G., González, J. D. N., & López, T. S. (2005). Páramos: hidrosistemas sensibles. Revista de ingeniería , (22), 64-75. Morales-Rivas, M., Otero Garcia, J., Hammen, T. V. D., Torres Perdigón, A., Cadena Vargas, C. E., Pedraza Peñaloza, C. A., ... & Posada Gilede, E. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth JC, Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, DC 208 p.
Figura [1]. Georreferenciación de la ubicación del trópico húmedo. Tomado de: https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/paramo/ (^3) Consultar la figura [3], para conocer la extensión y ubicación del páramo de Santurbán