Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayos Sobre la salud publica y el VIH, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

RESUMENES LA VIDA COTIDIANA DEL VIH Y LA SALUD PUBLICA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 24/05/2020

MelissaGordo19
MelissaGordo19 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD ENSAYO CRÍTICO
ESTUDIANTE:
MELISSA TATIANA GORDO LAVAO
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
RIESGOS BIOLOGICOS
NEIVA – HUILA
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayos Sobre la salud publica y el VIH y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

ACTIVIDAD ENSAYO CRÍTICO

ESTUDIANTE:

MELISSA TATIANA GORDO LAVAO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS BIOLOGICOS

NEIVA – HUILA

ENSAYO CRITICO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

ESTUDIANTE

MELISSA TATIANA GORDO LAVAO

ID 361329

TUTOR:

CARLOS ESNEIDER MURCIA ROJAS

NRC: 9161

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS BIOLOGICOS

NEIVA – HUILA

interés general ,es así como en los últimos años muchas organizaciones, gerentes, políticos, y cuerpos ambientales, han prestado cada vez mayor atención a los potenciales riesgos de los residuos hospitalarios pues la manipulación y disposición inadecuada de estos es ampliamente conocida por ser una fuente potencial de infección, además de ser sinónimo de inadecuados estándares de gestión, debilidades en la legislación, y falta de conciencia pública. En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud en la segunda involucró directamente a los administradores y al personal médico en la toma de conciencia y responsabilidad frente a los desechos que se producen como resultado de la práctica médica y actividades relacionadas resaltando que la mejor estrategia para mitigar el impacto de los residuos hospitalarios es disminuir su producción tanto como sea posible, Particularmente, los residuos hospitalarios se producen en grandes volúmenes y desde el punto de vista de su tratamiento y disposición final son de alta complejidad debido a la variabilidad de sus componentes. En Colombia a partir del Decreto 2676 formulado en el año 2000 “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”, se inició la inspección, vigilancia y control sobre los procesos en el manejo de estos residuos, y es así como los entes reguladores: Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Salud y Protección Social han formulado diferentes estrategias que dan la base para el adecuado manejo de los residuos peligrosos hospitalarios y similares. En Página 5 la actualidad, las entidades generadoras de residuos hospitalarios vienen implementando planes de manejo de sus residuos, sin embargo, como todo proceso de implementación, presenta dificultades para el cumplimiento de la normatividad vigente Colombiana. Teniendo en cuenta el nivel de complejidad de los procesos en el manejo de los residuos hospitalarios se viene incrementado el seguimiento por parte de las entidades reguladoras estando obligados a no solo cumplir con la normatividad ambiental sino también a cumplir aspectos importantes enfocados en la seguridad, salud en el trabajo y calidad. Con el fin de dar cumplimiento a la normatividad vigente en nuestro país, las entidades reguladoras deben realizar un trabajo de seguimiento y cumplimiento de y trabajar de la mano con las entidades involucradas con el fin de minimizar el riesgo para el trabajador y minimizar el impacto ambiental que pueden llegar a generar las malas prácticas y el mal desarrollo que se llegue a tener con el manejo de residuos peligrosos hospitalarios. Por lo anterior, el desarrollo e implementación de un sistema de gestión de residuos hospitalarios en las fuentes generadoras de este tipo de residuos es crucial para la prevención de potenciales exposiciones de los trabajadores, pacientes y del público general a infecciones y químicos tóxicos así como para la protección del ambiente además de ser de obligatorio cumplimiento en Colombia.

DESARROLLO DEL TEMA

En Colombia un porcentaje significativo de los residuos peligrosos hospitalarios generados en los servicios de salud y similares, especialmente en las salas de atención de enfermedades infectocontagiosas, salas de emergencia, laboratorios clínicos, cirugías, entre otros, son peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo, radiactivo o inflamable. De acuerdo con los análisis estadísticos, un 40% aproximadamente presenta características infecciosas esto debido a su inadecuado manejo y el 60% restante se contamina, incrementando los costos de tratamiento, los impactos y los riesgos sanitarios y

De acuerdo al Diagnóstico Nacional de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios emitida por la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de la Protección Social en el 2012, un total de 3736 IPS reportadas según datos de las Secretarías, están generando 2219 toneladas mensuales de residuos hospitalarios, de los cuales el 52.8% son de carácter no peligroso y el 47.2% peligroso. Si no se tiene en cuenta la ciudad de Bogotá el 55% son de carácter no peligroso y el 45% peligroso. Bogotá tiene información que incluye a las IPS más pequeñas, lo cual afecta el promedio nacional, debido a que las demás secretarías en general no incluyen esta información. El mayor aporte de residuos peligrosos son los

BIOSANITARIOS

ANATOMOPATOLOGICOS

CORTOPUNZANTE

ANIMALES

FARMACOS

CITOTOXICOS

METALES PESADOS

REACTIVOS

CONTENEDORES

PRESURIZADOS

ACEITES USADOS

BIODEGRADABLES

RECICLABLES

INERTES

ORDINARIO O

COMUNES

residuos infecciosos con un 94%, el 6% restante son residuos químicos; las secretarias no reportan generación de residuos radiactivos (Ministerio de Salud y Ministerio del Medio Ambiente, 2002, Organización Panamericana de Salud y Ministerio de Protección Social, 2012). El proceso de segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos. Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada una de las áreas y servicios de la institución, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados, así mismo, los recipientes utilizados deben cumplir con las especificaciones dependiendo del tipo de residuo otros (Ministerio de Salud y Ministerio del Medio Ambiente, 2002). En general siguiendo la normatividad vigente en Colombia y de acuerdo a las directrices de la Organización Mundial de la Salud se debe cumplir con un código de colores de los recipientes o contenedores los cuales deberán ser fabricados en plásticos rígidos o flexibles según su uso y libres de polímero de cloruro de vinilo (PVC), pero siempre a prueba de goteos y de boca ancha, para el caso de material corto punzante se deberán utilizar contenedores plásticos de paredes rígidas, todos los contenedores deberán estar rotulados con el material que contienen y con el símbolo internacional respectivo (Organización Mundial de la Salud, 2014). Uno de los factores determinantes en el éxito del sistema de gestión de residuos hospitalarios lo constituye el factor humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una adecuada preparación, instrucción y supervisión por parte del personal responsable del diseño y ejecución del plan (Ministerio de Salud y Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Los errores humanos y las técnicas incorrectas durante la segregación de los residuos pueden poner en peligro incluso las mejores medidas destinadas a proteger al personal que manipula los residuos hospitalarios. Por esta razón, el elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes y los accidentes en los ambientes hospitalarios y similares es un personal preocupado por la seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que entraña su trabajo en ese entorno. En consecuencia, la formación continua en el servicio acerca de las medidas de seguridad y la clasificación de los residuos es primordial. El proceso empieza por el personal directivo, que debe velar por que los procedimientos y prácticas de seguridad formen parte de la capacitación básica de los empleados. Deben ponerse a disposición del personal el código de prácticas y las directrices locales, incluido el manual de seguridad o de operaciones y además se deben adoptar medidas para garantizar que los empleados hayan leído y comprendido las directrices. Los supervisores deben desempeñar el papel principal en la formación de sus subordinados inmediatos acerca de las técnicas correctas de manipulación de residuos hospitalarios y de laboratorio (Organización Mundial de la Salud, 2005).

interacción que se tiene en el transporte de residuos con el personal de aseo exponiéndolos a un alto nivel de riesgo. Para profundizar y tener un punto de vista crítico sobre las posibles falencias o problemas derivados de los residuos hospitalarios y similares, se describirá el procedimiento llevado a cabo con los residuos peligrosos hospitalarios de una IPS, para lo cual se consultaron manuales, procedimientos, política interna y normativa vigente de un Hospital nivel III y IV (según los niveles de atención en salud en Colombia) de esta manera evidenciar en que consiste el proceso de manejo de los residuos y como se encuentra este proceso relacionado directamente con Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente

CONCLUSIONES

 Es importante que tanto las empresas como los mismos consumidores y trabajadores se informen sobre la generación de los residuos peligrosos, su manejo, su tratamiento, su aprovechamiento y valorización, su transporte y su disposición final.  Los hospitales son generadores de residuos peligrosos debido al servicio que prestan y están obligados a realizar una adecuada disposición final de residuos para evitar riesgos en el ambiente y en la salud.  La no planificación de planes de formación y capacitación del personal de la salud y relacionados puede generar consecuencias desfavorables en el ser humano y el medio ambiente, por esto se requiere intervenir con programas de capacitación para generar conciencia con el fin de lograr una contribución de todos los individuos involucrados en la implementación de las estrategias correspondientes y la práctica de políticas y las normas legales correspondientes.  Es importante establecer procedimientos eficaces donde se muestre la minimización al riesgo del trabajador y el medio ambiente cuando se cumplen las directrices de seguridad establecidas.  Se hace necesaria para todas las entidades generadoras de residuos hospitalarios y similares contar con personal capacitado en HSEQ con el fin de gestionar los programas de manejo este tipo de residuos, así como para hacer el seguimiento y verificación en Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de las entidades contratadas para realizar dichos procedimientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS