






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
poder estipular los pasos del esayos y su funciones en cada paso x lenguaje española
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como reciclaje o reciclamiento se conoce el proceso que consiste en la transformación de desechos o materiales usados en nuevos bienes o productos para su reutilización. Como tal, el proceso del reciclaje empieza en la separación de las diferentes materias (vidrio, plástico, aluminio, papel, etc.), para ser introducidas en el sistema de reciclaje y ser posteriormente transformadas en nuevas materias primas o productos con un nuevo ciclo de vida. BENEFICIOS DE RECICLAJE. El reciclaje es un proceso de gran importancia que ayuda a la reducción de desechos y el aprovechamiento de los recursos. Así como también beneficia no solo al medio ambiente sino también a la economía del país. Cuando hablamos de reciclaje, hablamos de preservar el medio ambiente, el entorno en el que vivimos. Es importante no pensar solamente en nosotros, sino en el mañana, en el futuro de las generaciones que vendrán. Si descuidamos el planeta y lo destruimos, ¿qué quedará para nuestros hijos? Hay que pensar en el futuro de la especie humana, en dejar un mundo mejor para que ellos puedan cuidarlo, conservarlo y sobre todo amarlo. El reciclaje es una herramienta útil producto de la conciencia responsable, la cual nos proporciona una idea de cómo contribuir y aportar ese granito de arena a la construcción de un mundo mejor, de un mundo donde se respete el medio ambiente, y es que medio ambiente abarca mucho, es todo lo que nuestros ojos alcanzan a enfocar y es un deber como habitante y consumidor del medio ambiente preservarlo. Datos sobre reciclaje. ¿Sabías que el hombre ha producido más basura en los últimos 40 años que desde su origen hasta 1970? Una persona en promedio genera 1.25 kg de basura al día. Un 40% de la basura doméstica está compuesta de residuos orgánicos, que se pueden reciclar y retornar a la tierra en forma de composta. Cuando la basura se descompone en los vertederos y rellenos sanitarios, se genera un líquido tóxico llamado lixiviado. El cual puede llegar a los depósitos de agua subterránea, a ríos y a lagos. Al reciclar dos toneladas de plástico usado se puede ahorrar una tonelada de petróleo bruto, gran cantidad de agua y además se consigue que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero y los residuos generados en el proceso.
Por cada tonelada de papel reciclado se evita la emisión de 900 kilos de CO2 a la atmósfera y se ahorran más de 20,000 litros de agua. Para fabricar 1.000 Kg de papel de buena calidad se necesitan unos 3.300 Kg de madera. Reciclar una tonelada de papel de periódico ahorra hasta 4.000 KW de electricidad, suficiente para abastecer una casa pequeña durante un año. Para producir una tonelada de cartón virgen hacen falta 14 troncos de árboles. Por cada tonelada de Briks transformados en Tectan reciclado ahorramos 1.500 Kg de madera, 100.000 litros de agua y 221 Kg de gasoil. Al reciclar una botella de plástico ahorramos la energía necesaria para mantener una bombilla encendida durante seis horas. Al llevar a centros de acopio desechos electrodomésticos, bombillas y baterías, se puede evitar la filtración de metales pesados como cadmio, plomo y mercurio en el aire y agua. El vidrio no pierde ninguna de sus cualidades al reciclarse, por lo que puede hacerse indefinidamente. Al reciclar el aluminio se ahora el 95% de la energía que es necesaria para producir en mismo aluminio a partir del mineral de bauxita. Esto se ahorra en el planeta si solo implementamos la insignificante práctica de separar los desechos reciclaje: Permite ahorrar energía de forma significativa. Es menos costoso reciclar un material que fabricarlo desde cero, como ocurre por ejemplo con el vidrio. Reciclar ayuda a evitar la explotación de los recursos naturales. El reciclaje hace posible que los materiales originales puedan ser aprovechados con un nuevo uso, sin que sea necesario volver a usar recursos naturales para fabricarlos. Se evitan los métodos de extracción de recursos naturales, que son invasivos y contaminantes. El reciclaje permite no sustraer nueva materia prima para fabricación y se puede simplemente reciclar la materia existente. Se reduce la contaminación, proporcionando una atmósfera más limpia. Reciclando ayudamos a reducir el daño producido al medio ambiente.
Ciclo de reciclaje El ciclo de reciclaje tiene distintas etapas. Normalmente comienza en lugares donde se generan una cantidad importante de residuos. Ejemplos directos son nuestros hogares, la oficina o una empresa. Los residuos son recogidos son transportados hasta las plantas de selección, primer destino de los residuos que generamos diariamente. En las plantas de selección se separan los residuos que llegan mezclados. Este es un proceso en el que se utilizan diferentes métodos. Los residuos separados según sus propiedades se reutilizan como materiales reciclados en la fabricación de nuevos productos. Destino de los residuos. Si los residuos llegan mezclados a las plantas de selección el trabajo se complica. Imaginemos grandes capas de residuos formadas por muchos materiales mezclados. En caso de que los residuos lleguen mezclados la tarea de separación se vuelve más compleja. Reciclar cartón y papel es fácil, por ejemplo, si ambos materiales no son depositados mezclados con plásticos, maderas o restos orgánicos. Vidrio. El tratamiento de los materiales de vidrio consiste básicamente en una etapa de recuperación directo. Un envase de vidrio puede reciclarse cumpliendo un proceso de lavado y reutilización del envase. Otra forma en la que se reciclan envases de vidrio es con un proceso que incluye lavado, trituración y fundición. El vidrio se funde a altas temperaturas y con esa mezcla derretida se fabrican nuevos envases. La gran ventaja que ofrece el vidrio es que es un material 100% reciclable infinidad de veces sin que sus propiedades sufran alteraciones. Papel y cartón. Como no necesitan de un proceso de separación estos materiales se recogen y se transportan directamente a las plantas recuperadoras y recicladoras. A los residuos de cartón y papel se les quitan las grapas y tintas que puedan tener y se clasifican según la calidad que poseen. Una vez recuperadas las fibras de celulosa de esta materia prima limpia se producen nuevos materiales de papel y cartón que retornan al ciclo de consumo tradicional. Residuos orgánicos. Los residuos orgánicos reciben tratamiento a través del conocido proceso de compostaje y de la llamada digestión anaeróbica. En ambos procesos se tienen en cuenta algunas propiedades de estos residuos que condicionan el tratamiento que reciben.
Las principales salidas que tiene el tratamiento de residuos orgánicos son el compost y el biogás. Estos compuestos son utilizados para abonar el suelo y en la generación de energía eléctrica. Plásticos. Los plásticos reciclables son clasificados y separados de los plásticos no reciclables en las plantas de selección de envases. Las características que convierten al plástico en un material ideal para la fabricación masiva de productos, lo vuelven un material complejo para reciclar. Su ligereza, resistencia y amplia estabilidad ante la humedad y los productos químicos hacen necesario tomar varias precauciones en su tratamiento. ¿CÓMO SE DISPONE DE LA BASURA? La disposición final de los residuos sólidos municipales es la acción de depositarlos permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente. Sin embargo, esta premisa no siempre se cumple, debido a que por lo general los sitios generalmente no satisfacen las características necesarias. En México, los sitios de disposición final son rellenos sanitarios, rellenos de tierra controlados, rellenos de tierra no controlados y los tiraderos a cielo abierto. Los rellenos sanitarios se definen como técnicas de ingeniería que procuran el adecuado confinamiento de los residuos sólidos municipales. Comprenden el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte (por lo menos una vez al día), así como el control de gases, lixiviados y proliferación de vectores, todo ello con el fin de evitar la contaminación del ambiente y lograr la protección de la salud de la población. El sitio en el que se pretenda establecer un relleno sanitario debe cumplir con determinadas características geológicas, edafológicas e hidrológicas, entre otras. Las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales son las siguientes:
Para cerrar, es importante tener en cuenta que el reciclaje es la forma más sencilla de colaborar con la preservación del medio ambiente, en casa siempre debes realizar el proceso de selección y almacenamiento individual de los diferentes tipos de basura, y empezar a crear conciencia a las personas que nos rodean, organizar eventos de recolección de materiales sólidos en zonas donde se ve un gran nivel de basuras que están generando un impacto directo al medio ambiente, la conciencia ambiental debe iniciar en casa, las futuras generación deben tener presente que el tema del medio ambiente nos compete a todos y es importante que colaboremos así sea de la forma más minúscula a su cuidado. Es importante resaltar, que cuando se vaya a hacer la recolección y la selección de los materiales solidos a reciclar, se tenga en cuentan sus características para su respectiva disposición y saber a quién se debe entregar los mismo para su debido proceso, cada cosa en su sitio y en su lugar para no generar riesgos ni aumentar el nivel de contaminación.
ASECA, (19 de AGOSTO de 2019), Aseca.com , https://aseca.com/todo-lo-que-tienes- que-saber-sobre-reciclaje/ Semana. P, (30 de JULIO de 2018), Semana sostenible, https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/reciclaje-urge-ampliar-su- implementacion-en-colombia/ Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2002), DECRETO 1713, https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-de- recursos-fisicos/decretos/decreto-1713-de-2002.aspx GEOSAI, (2016), Soluciones Ambientales, https://www.geosai.com/reciclaje-en-un- relleno-sanitario/ RECICLAUTO, (2001), gestión integral de residuos peligrosos y no peligrosos , https://mreciclauto.com/ciclo-reciclaje/#:~:text=El%20objetivo%20final%20del %20reciclaje,los%20vertederos%20como%20destino%20final. http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/estadisticas_2000/ informe_2000/03_Suelos/3.6_Gestion/data_gestion/disponer.htm