Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo y definicion anual, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Empresarial y Laboral

busqueda del ensayo y definicion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 19/05/2023

karen-daniela-rojas-cogua
karen-daniela-rojas-cogua 🇨🇴

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO COMPORTAMIENTO HUMANO EN LOS DISTINTOS CARGOS
ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS.
El comportamiento humano no puede confundirse con el comportamiento social que
es una acción más desarrollada y que está dirigido a otro sujeto. La aceptación del
comportamiento es relativamente evaluada por la norma social y regulada por diferentes
medios de control social. Entre los factores que afectan el comportamiento humano está,
en primer lugar, la actitud, en este grado la persona hace una evaluación favorable o
desfavorable del comportamiento. Las actitudes tienen una enorme importancia social,
ya que son compartidas por un número elevado de individuos. Las actitudes tienen las
siguientes características: son aprendidas son relativamente estables, implican sujeto-
objeto, pueden comprender muchas o pocas cosas, son motivadoras-afectivas. Una
actitud puede ser la única motivación para ciertas acciones. (Hernández, 2012, pg. 36).
El comportamiento humano en las empresas es un elemento vital para el buen
funcionamiento de las organizaciones; sin embargo, hablar de comportamiento es
complejo, porque la persona es única, por su manera de pensar, carácter, emociones,
actitud, asimismo cada sujeto se ve diferente. Se infiere que las organizaciones saben
qué tipo de personal tienen, conocen las características profesionales y personales de
cada colaborador; por lo tanto, cada sujeto ocupa un lugar dentro de la empresa de
acuerdo a sus habilidades, las cuales son aplicadas para el desarrollo de la organización;
no obstante, surgen desacuerdos, disgustos, malos entendidos lo que con lleva a un
entorno de desconfianza, discordias y el ambiente laboral es tenso. En un ambiente no
cordial existe baja autoestima, desmotivación, estrés, y lo único que provocan estas
emociones es la rotación del personal, conflictos de intereses, atrasos, rezagos, falta de
colaboración en quipo, y el desinterés de no realizar bien las actividades propias.
El comportamiento organizacional, es el estudio del comportamiento humano en el
lugar de trabajo, la interacción entre las personas y la organización, y la organización
misma.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo y definicion anual y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Empresarial y Laboral solo en Docsity!

ENSAYO COMPORTAMIENTO HUMANO EN LOS DISTINTOS CARGOS

ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

El comportamiento humano no puede confundirse con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por la norma social y regulada por diferentes medios de control social. Entre los factores que afectan el comportamiento humano está, en primer lugar, la actitud, en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del comportamiento. Las actitudes tienen una enorme importancia social, ya que son compartidas por un número elevado de individuos. Las actitudes tienen las siguientes características: son aprendidas son relativamente estables, implican sujeto- objeto, pueden comprender muchas o pocas cosas, son motivadoras-afectivas. Una actitud puede ser la única motivación para ciertas acciones. (Hernández, 2012, pg. 36). El comportamiento humano en las empresas es un elemento vital para el buen funcionamiento de las organizaciones; sin embargo, hablar de comportamiento es complejo, porque la persona es única, por su manera de pensar, carácter, emociones, actitud, asimismo cada sujeto se ve diferente. Se infiere que las organizaciones saben qué tipo de personal tienen, conocen las características profesionales y personales de cada colaborador; por lo tanto, cada sujeto ocupa un lugar dentro de la empresa de acuerdo a sus habilidades, las cuales son aplicadas para el desarrollo de la organización; no obstante, surgen desacuerdos, disgustos, malos entendidos lo que con lleva a un entorno de desconfianza, discordias y el ambiente laboral es tenso. En un ambiente no cordial existe baja autoestima, desmotivación, estrés, y lo único que provocan estas emociones es la rotación del personal, conflictos de intereses, atrasos, rezagos, falta de colaboración en quipo, y el desinterés de no realizar bien las actividades propias. El comportamiento organizacional, es el estudio del comportamiento humano en el lugar de trabajo, la interacción entre las personas y la organización, y la organización misma.

Ante una catástrofe a menudo las reacciones de las personas no son las apropiadas, pudiendo provocar como resultado numerosas pérdidas de vidas. Si describimos las reacciones más generalizadas, se puede decir que durante el período de impacto: las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de acción y posibilidades, manifiesta conducta desordenada, desconcierto, muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos histéricos y pánico, la dinámica social de una emergencia la determina una complicada red de acciones individuales y acciones de los grupos, así: los individuos pueden actuar aisladamente, los individuos pueden actuar en colaboración con otros, los grupos humanos pueden actuar aisladamente, los grupos humanos pueden actuar en colaboración con otros. Se pueden dar una serie de variables que condicionan las reacciones posteriores ante la situación crítica Lo que mueve a actuar a la especie humana, es fundamentalmente, igual que a los animales, las necesidades primarias, las biológicas, alimenticias, de abrigo y fisiológicas. No obstante, se plantea el interrogante sobre la cantidad de casos y situaciones que no confirman su propia regla. La especie humana es muy compleja y los intereses de la misma, no responden a conductas preestablecidas sino que pueden variar en función de parámetros en la mayoría de los casos impensables. En el caso concreto de los intereses laborales, la generalidad de los alumnos que pretenden una formación profesional ocupacional, intenta que su futuro trabajo responda a intereses ligados a su propia preparación personal. Es lo normal en cuanto a intereses, pero no en cuanto a posibilidades de trabajo. Hace ya dos o tres décadas, los universitarios centroeuropeos y nórdicos, sabían ya que su carrera, o sus carreras universitarias, debían esperar en su futuro laboral, pues los puestos laborales de diversas especialidades estaban saturados. Mientras podían acceder al puesto de trabajo más ligado a sus estudios, trabajaban en otra cosa, mientras se preparaban más y mejor para su futuro. Las experiencias profesionales, la historia, la vida de las personas, los trabajos y ocupaciones anteriores, las aficiones, los gustos, las diversiones y los juegos, en definitiva, la cultura de los individuos, son la base de su futura responsabilidad, de los resultados eficaces de su vida y la causa de que los empleos puedan mantenerse en un futuro. Nadie, en ningún curriculum, expresa la simpatía, los carismas personales, la idiosincrasia de una persona, o lo que la diferencia y caracteriza de las demás. Sin embargo, todos esos bienes corresponden al bagaje cultural de una persona.