

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Relato sobre su vida y sus obras
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El río puede llevar mensajes a todas partes
La producción literaria de José María Arguedas, en términos generales, forma un testimonio profundo, y frecuentemente cruel , del hecho de que el Perú sufre una fractura esencial y de larga duración : la lucha entre el mundo andino , con su particular visión del mundo , lengua, sentimiento, etc. , y el mundo occidental o "criollo", que lo ha ido oprimido a través de la historia. Sus novelas , "Los ríos profundos" o " Yawar Fiesta", con la constitución de personajes escindidos capaces de habitar esa frontera cultural , también muestran la exploración de esta fractura. Hoy, su obra literaria resulta muy valiosa porque el hecho de que el mundo andino se haya fracturado no ha desaparecido y ha cambiado de forma. En efecto , Arguedas nos obliga a mirar las desigualdades latentes y nos recuerda la riqueza y la resistencia de las culturas de las que nos habla , proponiendo así un mundo por venir y un proyecto de país más igualitario y más peruano.
En la obra "Los ríos profundos", no son una reliquia del pasado, sino que se tornan en una fuerza activa y muy potente de resistencia espiritual y de principal recurso de identidad del sujeto mestizo contra la violencia del mundo occidentalizado.
La cosmovisión andina, que entiende la naturaleza como una entidad viva y sagrada, le ofrece a Ernesto un refugio espiritual y un anclaje de identidad contra la hostilidad del mundo hegemónico y su desarraigo. El personaje de Ernesto está en estrecha relación con los ríos y el zumbayllu - trompo. Para él, los ríos no son solo agua, sino seres que "cantan" y tienen el poder de arrastrar las penas. El zumbayllu, al girar, emite un canto que lo conecta con ese universo mágico, calmando su angustia en el ambiente opresivo del colegio de Abancay y sirviendo de mensajero para comunicarse con su padre ausente.
En un entorno de violencia como el internado, donde la religión católica se muestra rígida y punitiva, Ernesto no encuentra consuelo. Su conexión animista con los objetos y la naturaleza le permite mantener su integridad espiritual. El zumbido del trompo es la manifestación física de la fuerza del mundo andino que lo protege y le otorga poder, demostrando que esta cosmovisión es un refugio activo y no un simple recuerdo. El lenguaje quechua y la música andina ( por ejemplo , los huaynos) actúa de un modo como unos soportes de la memoria colectiva y de una herramienta de afirmación cultural que se opone a la imposición del castellano y a los valores de los "señores". La constante evocación de huaynos que hace Ernesto.
Las canciones no son sólo melodías; son relatos de dolor, de amor por la tierra y de la historia de su pueblo. Asimismo, el uso del quechua le permite a Ernesto nombrar y comprender el mundo de una forma más afectiva y profunda que el castellano, el cual es a menudo el idioma de la orden, el insulto y el desprecio en la novela.
Arguedas dice que la cultura está en lo que vivimos, es decir, que mientras el colegio intenta silenciar cosas, el quechua y los huaynos mantienen viva una identidad única y profunda. Son como un 'río subterráneo' de la cultura que alimenta a Ernesto y a las comunidades indígenas, dándoles voz e historia que no quieren que se pierdan.
La novela demuestra que renunciar a la alienación occidental, es un proceso complejo pero enriquecedor de integración en un mestizo, porque de este modo, evitamos renunciar a nuestras raíces andinas para encajar. Y el protagonista mismo, es un reflejo de ese conflicto. No es completamente indígena, pero tampoco es un "señor". Su sufrimiento nace de esta condición de "puente". Rechaza la brutalidad de sus compañeros (como Lleras) y la autoridad abusiva (el director), pero al mismo tiempo, su educación lo diferencia de los colonos o los pongos. Su lucha interna es encontrar un lugar seguro, donde acepten y respeten ambos mundos, donde no discriminen su comportamiento de indio o simplemente por ser un forastero. Al final, su historia no termina eligiendo uno u otro. Lo que Arguedas imagina para el Perú lo proyecta en su personaje, que tiene que ver con construir una identidad mestiza que esté orgullosa de sus raíces andinas y las acoja. El adolescente demuestra lo complicado que es esto, pero también lo urgente que es lograrlo.
El libro resulta ser bastante pesimista. En lugar de resaltar la resistencia, aparenta contar cómo el mundo andino se va rindiendo. La violencia es un acto vigente, el sufrimiento de los indígenas en su máximo esplendor, como en la rebelión de las chicheras con la sal que termina aplastada, y hasta el chico, termina escapando, lo que puede verse como un fracaso. Pero esa idea no logra contar toda la historia. La resistencia de Arguedas es espiritual y cultural, no política o de combate. La huida de Ernesto tiene como propósito proteger su mundo interno, no es rendirse. El canto del zumbayllu y la energía de las mujeres demuestra que, a pesar de las adversidades, el espíritu andino sigue fuerte y lleno de vida, asegurando su continuidad.
Se ha demostrado que "Los ríos profundos" es una novela que articula un poderoso argumento sobre la resistencia cultural. A través de la lucha de Ernesto, la obra prueba que la cosmovisión andina, con su profundo lazo con la naturaleza, su música y su lengua, es una fuerza resiliente que permite al individuo mestizo construir una identidad auténtica y sobrevivir espiritualmente en un entorno social hostil que busca anularlo.
La obra de Arguedas es un espejo en el que el Perú contemporáneo debe seguir mirándose. En un país aún marcado por la discriminación, el centralismo y la brecha entre lo "oficial" y lo "profundo", sus novelas son un llamado urgente a la empatía y al reconocimiento.Nos hace recordar que la identidad peruana es como un río gigantesco que tiene múltiples riachuelos de culturas, lenguas e historias. Nos exhorta que, para sanar cicatrices profundas de nuestros antepasados, debemos escuchar el canto antiguo de esas aguas profundas, valorar la amplitud de nuestra diversidad y construir, gota a gota, una nación donde, como anhelaba Ernesto, podemos vivir felices con nuestra esencia. Es importante tener presente en nuestra vida diaria que: "el río puede llevar mensajes a todas partes ".