Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO SOBRE ECONOMIA LA ECONOMIA EN COLOMBIA, Apuntes de Economía del Sector Público

LA ECONOMIA EN LA ACTUALIDAD COMO METODO DE DESARROLLO

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 01/03/2019

alexandra-parga
alexandra-parga 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRECIMIENTO ECONÓMICO
JHUBELY ALEXANDRA PARGA ARCINIEGAS
FERNANDO DIAZ MUÑOZ
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
2018
PREGUNTAS
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO SOBRE ECONOMIA LA ECONOMIA EN COLOMBIA y más Apuntes en PDF de Economía del Sector Público solo en Docsity!

CRECIMIENTO ECONÓMICO

JHUBELY ALEXANDRA PARGA ARCINIEGAS FERNANDO DIAZ MUÑOZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL 2018

PREGUNTAS

1. ¿porque se estableció la banda bancaria en 1994 y porque se eliminó dicho esquema en 1999?

El 21 de enero de 1994 las autoridades monetarias eliminaron los certificados de cambio y adoptaron un sistema de bandas de flotación de la tasa de cambio para poder retomar el control de los agregados monetarios. En ese momento se generó una gran presión gremial y política sobre el Banco de la República para que este evitara la revaluación del peso, a pesar de los esfuerzos del Banco de la República por no dejar revaluar la tasa de cambio, en noviembre de 1994 la tasa representativa del mercado tocó el límite inferior de la banda. La crisis económica que reventó en 1999 puso contra las cuerdas a todos los agentes económicos y obligó a las autoridades a idear un paquete de medidas que implicaba no solo ajustes fiscales, por la vía de reducción de gastos y aumento de impuestos, sino también compromisos con el FMI, como el de flexibilizar el mercado de divisas, lo que permitiría concentrarse en la tarea de reducir la inflación. El esquema hizo posible un manejo menos volátil de las tasas de interés al reducirse el énfasis en el control de los agregados monetarios y permitió mantenerlas en niveles bajos favoreciendo la recuperación económica; Para ello se había diseñado un plan de ajuste con el Fondo Monetario, que sería anunciado oficialmente en octubre o noviembre de 1999. Desde las primeras semanas de septiembre de 1999, entre los agentes del mercado se rumorea que el gobierno Pastrana y el Emisor adoptarán medidas trascendentales y por eso muchos especuladores empezaron a apostar contra la posición oficial. Entre 1998 y 1999, el Emisor tuvo que vender US$1.700 millones de las reservas internacionales para defender los topes cambiarios que había establecido.

2. ¿En qué cree usted que más ha contribuido el sistema de cambio flexible que se implementó en Colombia?

Una vez controlada la crisis de 1999, la Junta Directiva del Banco de la República redujo las tasas de interés y continuó disminuyendo las constantemente hasta el 2000, y después de esto, las ha mantenido en niveles históricamente bajos. El esquema de inflación objetivo hizo posible esta política anticíclica y una mayor estabilidad en la tasa de interés, Más importante aún, al operar bajo este esquema el Banco de la República pudo irrigar la liquidez que la economía requería para su recuperación, sin poner en peligro los logros alcanzados en materia de estabilización. El esquema de inflación objetivo representó un cambio fundamental que ha hecho posible mantener tasas de interés muy bajas y estables después de la crisis de

interactúan en el mercado cambiario. Pueden distinguirse tres etapas durante este período. La que inició en 1967, fue un sistema de tipo de cambio fijo caracterizado por un mecanismo de devaluación gota a gota. Luego, con las reformas de comienzos de los 90, un sistema de flotación con bandas que al igual que otras experiencias en el mundo resultó al cabo de unos años insostenible frente a los embates especulativos. Finalmente en 1998 se abandonaron las bandas y el país adoptó el régimen que hoy funciona con algunas modificaciones posteriores en cuanto a los mecanismos de intervención del banco.

Es de mencionar en que los periodos anteriores Colombia había tenido una economía bastante cambiante dando paso a los años de 1991 hasta 2005, donde se notó la caída gradual pero marcada del nivel de precios como consecuencia de varios acontecimientos como la independencia otorgada por la Constitución de 1991 al Banco de la República, la eliminación de la banda cambiaria y la crisis económica de 1999. Esta división se explica básicamente en que en cada uno de estos períodos el comportamiento de la inflación es muy marcado, con alzas y caídas notorias, consecuente a periodos atrás. Es decir, la inflación en Colombia ha presentado períodos de irregularidad en su desempeño, ocasionados por el manejo de las políticas cambiarias, como los impactos del auge cafetero que vivió el país y al mismo tiempo a sus crisis, entre otras causas, pero es muy notable cómo a partir de 1990 la inflación comienza a vivir un proceso de descenso muy estable, facilitado por un conjunto de políticas y de decisiones, tomadas a favor del poder adquisitivo de la moneda. Ese tipo de decisiones, ya mencionadas en módulo, son una muestra evidente de que se puede pensar en coordinar herramientas macroeconómicas como el tipo de cambio, las reservas internacionales, los tipos de interés y la política de comercio exterior, con el fin de lograr que los precios de la economía aumenten de forma coherente con el crecimiento de la misma. Con ello se puede llegar a un control sobre las expectativas para evitar problemas inflacionarios que causan dolores de cabeza a todos los agentes de la economía. Sin embargo, es importante tener claro que el objetivo en el nivel de precios no debe cegar a quienes plantean y ejecutan las diferentes políticas en la búsqueda del fin último y principal de los economistas; el bienestar general, es decir que en la búsqueda de una inflación estable no se pueden olvidar variables como el empleo, la educación y la salud, ya que en muchas ocasiones son estas mismas las que afectan el comportamiento de los precios en una economía.