


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo del libro Las Venas Abiertas de América Latina
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las venas abiertas de América Latina es un libro que se publicó en el año 1971, es escrito por el autor de origen uruguayo Eduardo Galeano, donde nos encontramos con una opinión por parte del autor sobre la historia de América Latina desde la época de la colonización hasta la época contemporánea mediante crónicas y narraciones mostrándonos el constante saqueo de nuestros recursos naturales por parte de las colonias en los siglos XVI y XIX y posterior a ellos Estados imperiales cono Estados Unidos y Reino Unido desde el siglo XIX. En la primera parte del libro nos muestra la verdadera razón y versión por la cual los colonizadores españoles llegaron a América y esa verdad era la de tomar nuestros recursos y tesoros para seguir enriqueciéndose a costa de las vidas indígenas, mientras en nuestras escuelas y en nuestro país nos los muestran como grandes héroes que llegaron a salvar a nuestros antepasados de seguir siendo indios y creando estatuas y monumentos como si fueran verdaderos Dioses cuando esto no es así y lo único que hicieron fue explotar nuestras tierras a mas no poder y matar a miles de antepasados solamente para su beneficio. De igual manera, nos muestra a través de los tres capítulos que dividen esta primera parte (“Fiebre de oro, fiebre de plata”, “El Rey azúcar y otros monarcas agrícolas” y “Las fuentes subterráneas del poder”) como las malas políticas hacían que las personas que tenían mucho dinero se volvían más ricas, especialmente las personas en el poder o pertenecientes a la corona española, mientras que las personas trabajadoras (nativos e indios) vivían como mendigos, lo que hacía que la pobreza aumentara de manera progresiva, sin importarle esto a los gobernantes, a los cuales solo les importaban sus intereses (poder y riqueza) dejando a su pueblo a un lado. Por otro lado, se muestra como toda América Latina fue víctima de la injusticia, la destrucción y el sometimiento, donde los principales protagonistas no fueron las personas sino las armas como principal forma de dominio por parte de los españoles hacia todo el pueblo americano hasta el punto de que el mismo pueblo se reveló en contra de ellos cansados de tantos abusos de poder por parte de sus gobernantes y tantas desigualdades expresadas hacia indios y nativos americanos, los cuales fueron considerados esclavos de los españoles y se les daba un trato no digno de un ser humano, una situación comparable a esto comentado previamente puede ser lo que está sucediendo en nuestro país o lo sucedido en Chile a finales del año 2019 e
“Cuando el progreso se encuentra monopolizado por un pequeño grupo de personas; el alimento y beneficio de los pequeños grupos se convierte en el hambre y la miseria de la mayoría” (Galeano, E., 1971). “Las riquezas que fueron arrebatadas de nuestro pueblo por el dominio internacional únicamente hizo posible el desarrollo de la economía de Europa, incrementándolo significativamente” (Galeano, E., 1971). “Considero que el mundo se divide en dos, en indignos e indignados. Cada persona vera a que parte quiere o debe pertenecer” (Galeano, E., 1971). BIBLIOGRAFÍA Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI Editores.