









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripción breve de la historia militar
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESCUELA DE OPERACIONES PSICOLÒGICAS CURSO DE PERFECCIONAMIENTO CÀTEDRA: HISTORIA MILITAR MUNDIAL PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914- Instructor: CAP. LEONARDO FABIO VASQUEZ GÒMEZ Autor: S/I NAHIR RODRIGUEZ Septiembre, 2016
La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones. Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados. Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional. De forma paralela al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado; Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armada'.
que Serbia quería pasar de ser esclavos a tener hegemonía formando un imperio. Y por último Rusia estaba interesado en la zona buscando tener acceso en el Mediterráneo y es por esto que el Imperio Otomano y Austria se pusieron en contra de Rusia para defender su territorio. La primera guerra Balcánica se produjo en 1912 en la que Grecia, Bulgaria y Serbia se enfrentaron a los otomanos los cuales perdieron. La segunda Balcánica fue el año siguiente fue Bulgaria contra los demás estados de la península. Austria apoyo a Bulgaria, pero aun así fueron derrotados. La paz de Bucarest redujo al territorio de Bulgaria, y así Serbia tuvo salida, y se creó el nuevo estado de Albania.
Formación de la Triple Entente conformada por la alianza franco-rusa de 1893, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo anglo-ruso de 1907. La nueva política mundial alemana iniciada por Guillermo II en 1890 consiguió que potencias que tenían importantes diferencias entre sí se aproximaran y terminaran por coaligarse frente a la Triple Alianza. En 1907, el mundo se haya ante una alianza en sentido estricto, los británicos, en especial, trataron de mantenerse libres de obligaciones. Sin embargo, las sucesivas crisis que fueron jalonando el camino hacia la guerra fueron haciendo cada vez más sólida la Entente. La crisis definitiva del verano de 1914 demostró el funcionamiento de la alianza al terminar implicando en el conflicto a las tres potencias.
Se da la segunda crisis Marroquí bajo mucha tensión en toda Europa que también es conocida como ‘la crisis de Agadir’, que casi desencadena una guerra entre Francia y el Imperio Alemán (si no se hubiera llegado a resolver podría haber sido el desencadenante de la primera guerra mundial). En 1911, contra el Sultán Marroquí, hay una revuelta; y un cañonero alemán, con la disculpa de defender a los comerciantes alemanes de la zona, se sitúa en el puerto de Agadir; lo que Francia interpreta como una manera de crear una base militar; como Gran Bretaña se puso de lado de Francia, Alemania reconoció a Francia como único protectorado, pero a cambio pidió una compensación, que consistía en gran parte del norte del Congo para ampliar sus colonias. Marruecos en 1830 ya era objetivo de interés de Francia, que quería crear un protectorado en sus territorios. Y en 1884 España consigue crear un protectorado en las costas de Marruecos. En 1904 Francia y España, ya tenían consolidado su dominio en los territorios de Marruecos, lo que Inglaterra aprobó pero el Imperio Alemán se opuso pero se resolvió en la conferencia de Algeciras de
El Tratado de Londres había provocado fricciones entre los Balcanes, especialmente entre Serbia y Bulgaria. Una de las causas del conflicto fue la negativa de Bulgaria a reconocer ''el derecho'' de Serbia de posesión de determinadas áreas de Macedonia que se hallaban bajo control búlgaro. Además, Serbia necesitaba conseguir algun territorio en la costa adriática. El 29 de junio de 1913 se lanzó un ataque sobre las posiciones defensivas serbias. Aunque el gobierno búlgaro negó tener conocimiento alguno de esta ofensiva, Grecia y Serbia le declararon la guerra a Bulgaria el 8 de julio. Dos semanas después, Montenegro, Rumania y el Imperio otomano también le declararon la guerra a Bulgaria. El 30 de julio, los búlgaros, incapaces de enfrentarse a esta coalición, solicitaron un armisticio que les fue concedido.
En un escenario de creciente tensión internacional el 28 de junio de 1914 se produjo un gravísimo incidente que puso a Europa al borde de la guerra. Mientras visitaban Sarajevo, capital de Bosnia (entonces provincia austríaca), fueron asesinados el Archiduque Francisco Fernando (heredero al trono de Austria-Hungría) y su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, un estudiante bosnio de ascendencia serbia, formaba parte del grupo “Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta nacionalista la “Mano Negra”, la cual abogaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro- Hungría y su integración en Serbia. Por su parte, ésta aspiraba a incorporar dicha provincia como un paso más hacia la creación de la Gran Serbia, confederación balcánica de naciones eslavas. PROTAGONISTAS Gran Bretaña Rey Jorge V Lloyd George Primer Ministro Asquith Imperio Aleman Otto Eduard Leopold von Bismarck, Príncipe de Bismarck y Duque de Lauenburg Guillermo II Rey de Prusia y último Emperador o Kaiser alemán Estados Unidos Woodrow Wilson, Presidente de los Estados Unidos Francia Raymond Poincaré, Presidente de la República Francesa Georges Benjamin Clemenceau, Primer Ministro Imperio Rusia El Zar Nicolás II fue el último Emperador de Rusia
Emirato de Jabal Shammar República Sudafricana Estado de Dervish Sultanato de Darfur ALIADOS Bélgica Reino de Serbia. Tercera República Francesa Imperio ruso Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Australia. Territorios Británicos de Ultramar. India. Canadá. Terranova. Nueva Zelanda. Sudáfrica. Reino de Italia Estados Unidos ALIADOS SIN PARTICIPACIÓN MILITAR China Costa Rica Cuba Guatemala Liberia Haití Honduras Nicaragua Panamá CAUSAS
Entre las principales causas de la Primera Guerra Mundial se destacan las siguientes Económicas El nacionalismo El imperialismo y colonialismo Las grandes potencias y el sistema de alianzas La Carrera Armamentista CARACTERÍSTICAS NOVEDOSAS Gran extensión temporal (1914-1918), desconocida en una guerra entre varias potencias desde la época napoleónica. Gran extensión geográfica, ya que intervienen en ella países de los cinco continentes. En un principio, se enfrentaron dos de los miembros de la Triple Alianza, Alemania y Austria-Hungría (ItaIia al no satisfacer Austria sus reivindicaciones territoriales, se proclama neutral), a los que se denomina Imperios Centrales, contra los componentes de la Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra) llamados Aliados, a los que se unen los dos países invadidos, Serbia y Bélgica. Nuevos tipos de armamentos y de combates , destacando la guerra defensiva: la creación de trincheras paraliza los frentes y hace difícil el avance. Es la llamada guerra de posiciones, que alarga el conflicto. En el aspecto táctico los alemanes eran superiores, pues tenían previsto el Plan Schlieffen, el cual, previendo la lentitud de la movilización rusa, dispone un ataque rápido en el oeste (Francia) a través de Bélgica, para posteriormente dirigir el grueso de las tropas al frente ruso Guerra de países industriales , se va a caracterizar por sus innovaciones en el armamento. Los alemanes disponen de fusiles de disparo continuo y automático; la ametralladora va a cambiar los sistemas de combate; el mortero y el lanzallamas se usaron en la guerra de trincheras; los gases asfixiantes, utilizados por los alemanes en 1915, parecían un arma decisiva, pero las potencias de la Entente los neutralizan con la producción rapidísima de máscaras antigás. Aparecen los primeros aviones, pero todavía juegan un papel más importante, especialmente en misiones de observación, los Zeppelin germanos. En el mar, los submarinos llegan a desempeñar misiones claves, más en las tareas de bloqueo que en combates. Los primeros tanques carecen todavía de
POTENCIALIDAD DE LOS BANDOS: (con que contaba cada país) El desarrollo armamentista se encontraba en pleno auge para el momento en que estalla la guerra más sangrienta de la historia, entre ellos se tienen los siguientes equipos utilizados en la misma:
1. RIFLES El Mauser Alemán. El fusil estándar del Ejército Alemán, denominado Mauser Gewehr 98 diseñado por Peter Paul Mauser. El Lee-Enfield británico. Rifle proporcionado a la mayoría de soldados del frente occidental. Producido desde 1907 por Gran Bretaña y principal rival del Mauser Alemán. Rifles franceses. Se diseñaron dos principalmente el Lebel y el Berthier. El segundo llegó tarde a la contienda, en el año 1916 y el Lebel fue el que se empleó más ampliamente en el Ejército Francés. EEUU Springfield. El rifle estándar de la Primera Guerra Mundial para el ejército estadounidense. Steyr-Mannlicher Austrohúngaro. Conocido como el Repetier Gewehr M95 es el rifle estándar del Ejército Austrohúngaro. **2. CARAMBINAS
Vickers F.B.5 — Reino Unido SPAD S.VII — Francia Handley Page O/400 — Reino Unido Albatros D.V — Alemania Fokker Dr.I — Alemania
6. TANQUES Renault FT — Francia Mark — Reino Unido A7V — Alemania 7. GAS LACRIMOGENO, PIMIENTA
U-Boots RMS Lusitania Buques de Guerra MAPA DE ALIANZAS MILITARES MOVIMIENTOS EN EL FRENTE OCCIDENTAL El plan preveía que el ala derecha, que concentraba el grueso de las fuerzas alemanas, efectuara un avance arrollador a través de Bélgica, mientras el ala izquierda, mucho menos potente, incitaría al enemigo al ataque. Al pasar los franceses a la ofensiva contra el ala izquierda, harían funcionar el dispositivo como una puerta giratoria
los Estados Unidos) o la del papa Benedicto XV, pero finalmente se impusieron las tesis de los partidarios de continuar la contienda. También influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de espionaje británicos del llamado "Telegrama de Zimmermann" por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que intentase incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos. El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania. FIN DE LA GUERRA En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos. No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk. Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan Shlieffen. La contraofensiva ALIADA al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas. El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes. La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una República democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas sociales y políticas. El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.
http://www.altillo.com/examenes/uba/cssociales/carrreltrabajo/histsoccontemp/ histosocontemp2010guerrasmundiales.asp http://www.historiasiglo20.org/HM/1-index.htm http://www.claseshistoria.com/1guerramundial https://www.ivoox.com/revolucion-industrial-i-guerra-mundial-audios- mp3_rf_2707539_1.html http://antecedentesprimeraguerramundialhisto.blogspot.com/2009/04/crisis-de- los-balcanes.html http://www.primeragranguerra.com/ https://veoloquequiera.wordpress.com/2015/01/25/crisis-de-agadir/ http://elduquehamuerto.blogspot.com/2012/05/la-segunda-guerra-balcanica.html http://primeraguerramundial1914-pedro.blogspot.com/2011/10/la-primera-guerra- mundial.html