Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo el liderazgo ético y su relación contra la corrupción, Apuntes de Liderazgo y Gestión de Equipo

La corrupción y su relación con el liderazgo

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/10/2023

claudia-grueso
claudia-grueso 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo El liderazgo ético y su relación con la corrupción
Claudia Patricia Grueso Riascos
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Liderezgo para el cambio NRC 21-198
Nancy Cruz Hernández
19 de febrero de 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo el liderazgo ético y su relación contra la corrupción y más Apuntes en PDF de Liderazgo y Gestión de Equipo solo en Docsity!

Ensayo El liderazgo ético y su relación con la corrupción

Claudia Patricia Grueso Riascos Corporación Universitaria Minuto de Dios Liderezgo para el cambio NRC 21- Nancy Cruz Hernández 19 de febrero de 2023

El liderazgo ético y su relación con la corrupción

En Colombia la corrupción alcanza niveles alarmantes, en el año 2022 obtuvo una calificación de 39 punto sobre 100 y se ubicó en el puesto 91 de los 180 países evaluados (Transparencia por Colombia, 2023), esta característica nos lleva cuestionar de qué manera la ética es inherente al liderazgo en el ambiente laboral y en el de los negocios. (D´Alessio Ipinza, 2017), define el liderazgo como un proceso a largo plazo, en el que se busca lograr cambios útiles (para alcanzar una visión), y donde existe una acción voluntaria de los seguidores (individuos que son liderados) que actúan por el carisma, la personalidad y la credibilidad del líder, el cual constituye un eje fundamental en las organizaciones o entornos donde se desvuelve. De igual manera, en la ética se encuentran las reglas o los principios morales del comportamiento para decidir qué es correcto o incorrecto, parte de la ciencia y filosofía que se ocupa de la conducta, del deber, y del juicio moral, las creencias que influyen en el comportamiento y la actitud de las personas, además del estudio de los estándares de lo correcto y lo incorrecto (D´Alessio Ipinza, 2017). Estos escenarios ponen en evidencia a muchos de los líderes del país, los cuales para alcanzar sus objetivos toman los valores y los pasan a segundo plano, ya que en la actualidad prevalece el interés particular sobre el común. De ahí, que se hace necesario revisar la familia, la primera institución en la que el ser humano por naturaleza capta los valores para entrar en sociedad, es donde se fundamentan las bases y son la referencia de las decisiones positivas o negativas que se toman de adultos. Entre las decisiones negativa, la corrupción permea muchos entornos, mediante en el abuso de posiciones de poder o de confianza para el beneficio particular, en detrimento del

Ahora bien, se han adelantado diversos estudios sobre la ética en el liderazgo y en los negocios. Wren (1994) afirmó “el tema de la ética es sobre la conducta humana moral, buena o mala, y ha ocupado el pensamiento de filósofos desde tiempos inmemoriales. Ética es el „deber‟ moral que sostiene una sociedad civilizada” y Aronson (2001) concluyo que los diferentes estilos de liderazgo difieren en términos de procesos por los cuales los líderes influencian a los seguidores. De acuerdo con (D‟Alessio, 2017), Las teorías éticas en los negocios parten de dos perspectivas principales: la deontológica y la teleológica. La teoría deontológica, se refiere a las reglas que debemos seguir en la moral basadas en el deber u obligación moral y la deontología del acto: la gente actúa éticamente de acuerdo con sus normas, esto es limitado a sus conductas particulares, teniendo en cuenta que puede haber excepciones a la regla. (Woller, 1998) asegura que las personas no son completamente deontológicas no completamente teleológicas en sus puntos de vista morales. Macdonald y Beck-Dudley (1994) declararon que lo que está faltando en la dicotomía deontológica-teleológica es una consideración propia de la teleología tradicional, llamada ética de la virtud. La ética de la virtud se refiere al sistema ético que se enfoca ante todo en qué clase de persona uno debería ser. Las cuatro virtudes cardinales son: prudencia, valor, templanza y justicia. En lo referente a la corrupción existen diversas posturas, desde el punto de vista de poder, este fenómeno puede ser atribuido a aquellas acciones u omisiones que se realiza por parte de una persona o institución para obtener ventaja frente a los demás (Estévez, 2005), también al revisar la historia, el concepto se puede establecer que desde la época de la colonia la corrupción era atribuida a quienes en su desempeño de cargos públicos evadían el pago de

impuestos que solicitaban los franceses y españoles cuando hacían parte de la nueva granada como cuota de gobierno (Cárdenas, 2010).

Entonces, la sociedad se ha acostumbrado a que exista la corrupción en los negocios, en los líderes, en cualquier espacio, por décadas los medios de comunicación nos han mostrado que en todos los niveles aparece la corrupción, hasta se ha llegado a mencionar que hay unos menos corruptos que otros porque se apropiaron de menos recursos, se ha integrado en el diario vivir. (Boshell, 2022) asegura, lo que deberíamos hacer como sociedad es fortalecer nuestro contexto social, que nuestros organismos de control social se hagan más rigurosos, que además se revelen más formas de comportarnos, que se muestre lo bueno, lo productivo de los actos donde la gente colabora, es generosa, donde se les dé importancia a estos actos colaborativos por encima de los actos individuales muy seguramente tendremos un mejor control sobre los actos corruptos que el simple castigo. En consecuencia, el castigo no ha afectado la ética, ni la moral de quienes cometen acciones negativas, ya que adaptan estos valores al medio y al entorno donde se encuentren.