



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo argumentativo social del campo de estudio político económico
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Estudiantes: Viviana Carolina Álvarez Mantilla Leidy Andrea Barrientos Mantilla Ubaldo Beltrán Castro José Leonardo Merchán Corzo Laura Daniela Gutiérrez Gutiérrez Juan David Chica Medina Docente LUIS EDUARDO TORRES GALVIS Materia POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDADES TECNOLOGICAS DE SENTANDER FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS TECNOLOGIA EN GESTION ADMINISTRATIVA 2022
A continuación, se revelarán algunos aspectos de la economía que pueden determinar el estado de la economía de un país o región, ya que cabe señalar que el problema económico (o ahorro) es el uso eficiente de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Para efectos de este estudio, se propondrá el tipo de política monetaria en el país y la forma de ajustar la apreciación o depreciación del peso colombiano, así como el mecanismo prioritario para tal efecto. En principio, si las decisiones de política económica afectan el comportamiento de las variables macroeconómicas reales, como el crecimiento del producto, la oferta y la demanda agregadas, la inversión, el ahorro, los precios, el empleo y los salarios, y el comportamiento de las cuentas del sector externo. En Colombia, una de las funciones de la autoridad monetaria, El Banco de la República, es lograr y asegurar que los productos se desarrollen de acuerdo con sus tendencias de largo plazo. Por otro lado, la política fiscal es determinada por los poderes ejecutivo y legislativo, tomando en cuenta la línea de trabajo propuesta por cada gobierno.
inversionistas que traen sus capitales al país, los turistas y a los colombianos que envían remesas desde el exterior y encarece las importaciones, el servicio de la deuda pública externa y aumenta el costo financiero a los empresarios que financian su actividad con créditos en moneda extranjera. En la Balanza Comercial se registra la actividad económica con el exterior y puede ser superavitaria o deficitaria. La depreciación del peso tiene una de sus raíces en el aumento progresivo del déficit externo. La devaluación, los problemas de los canales de abastecimiento en el comercio internacional, la crisis de los contenedores y la alta dependencia de los insumos, materias primas y bienes importados para la industria y la canasta de consumo de los hogares, han contribuido a la alta inflación de los últimos meses donde los más perjudicados han sido los hogares de bajos ingresos. El próximo gobierno tendrá específicamente en el comercio exterior, la gran responsabilidad de implementar políticas económicas que mejoren la posición de la balanza comercial, controlar la devaluación del peso frente al dólar y tomar decisiones que tranquilicen el mercado cambiario, para evitar mayores daños económicos. Según la información reportada por el Banco de la República de Colombia, el peso se devaluó a una tasa del 15,98 % al 31 de diciembre de 2021. La TRM al finalizar 2020 fue $3.432,50 y en 2021 de $3.981,16. Los ganadores por la devaluación en 2021 fueron indudablemente el café y el petróleo, por el aumento de los precios internacionales y el valor del dólar casi al límite de los 4. pesos, que elevó el precio interno de la carga de café a su máximo histórico y para el caso del petróleo, Ecopetrol cerró el 2021 con ganancias por $16,7 billones que se espera contribuyan a estabilizar las finanzas del Estado en 2022.
La inflación En el caso de la inflación los precios de los productos se incrementan los costos de producción por factores tales como: aumento de salario, o elevado precio de los insumos, si los ingresos de tu familia no aumentan de la misma manera que la inflación, en un año no se podrá comprar la misma cantidad de bienes y servicios que antes, por lo que tendrás que prescindir de ciertos bienes no prioritarios por lo que se le dará lugar a lo más importante u necesario. La relación entre el déficit fiscal y la tasa de interés es uno de los temas más controvertidos en la literatura económica. El gobierno posee una serie de gastos, como el pago de los sueldos y salarios de sus empleados, intereses de sus deudas, pensiones, la construcción de escuelas, carreteras, hospitales y muchas otras cosas. Estos gastos pueden ser financiados de diversas maneras, aunque la principal es a través de la recaudación de impuestos. Pero muchas veces ocurre que el monto total de los ingresos del gobierno no alcanza para cubrir todos los gastos, y es ahí cuando se dice que hay déficit fiscal. Lo contrario del déficit es el superávit fiscal. Un déficit fiscal puede ser producto de un gobierno que gasta mucho. Este gasto eleva la demanda total de bienes y servicios en la economía (demanda agregada) y esto tiende a elevar los precios, es decir, genera presiones inflacionarias. Los precios de consumo están aumentando, por eso, los bancos centrales del mundo consideran que incrementar el porcentaje de la tasa de interés podrá contrarrestar la inflación y el comportamiento que tienen los costos en los alimentos. En el caso de Colombia, la junta directiva del Banco de la República definió en el mes de enero que la tasa de intervención política monetaria se acrecentaría en 100 puntos básicos, pasando del 3 al 4 %. A finales del mes de marzo de 2022, las fijaron en 5 %. De acuerdo con la encuesta de expectativas del Banco de la República, la inflación seguirá aumentando a lo largo de los meses, por lo que el incremento de las tasas también será necesario. En concordancia con este panorama, los expertos del sector consideran que durante el 2022 este valor puede cerrar en un 4.75 % aunque otros hacen una apuesta mayor situándola en un 5,25 %. En este punto es importante aclarar que todos estos cambios dependen de las variaciones del mercado. Los comportamientos de la inflación, la cuenta corriente y el mercado laboral son factores determinantes frente a cómo se harán las modificaciones sobre la tasa de interés. La percepción de riesgo, sobre todo si se solicita dinero en entidades externas, también hace que los prestamistas aumenten este porcentaje como una medida para cuidar sus inversiones.
Bibliografía Colombia: dos grandes devaluaciones en cinco años: El espectador. (02 de 10 de 2019). Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/colombia-dos-grandes- devaluaciones-encinco-anos-articulo- 884018 Inflación no cede en Colombia Portafolio. (05 de 11 de 2019). Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/inflacion-en-colombia-durante-octubre-de- 2019 - 535288 El déficit fiscal en 2019 será de 2,7% por ajuste en la regla fiscal que hizo el Gobierno La República. (30 de 03 de 2019). Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/eldeficit-fiscal-en- 2019 - sera-de- 27 - por-ajuste- en-la- regla-fiscal-que-hizo-el-gobierno Colombia se queda sin margen para bajar las tasas de interés Portafolio. (08 de 09 de 2019). Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/colombia-sin-margen- para- bajar-las-tasas-deinteres- 533347 El espectador, González (21 de enero del 2021) la revaluación del peso colombiano, recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/la-revaluacion- del-peso-colombiano/ Gutiérrez (2013) Ensayo de grado efectos de la revaluación en Colombia, recuperado de; https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10892/Ensayo%20de %20grado%20Ef ectos%20de%20la%20revaluacion%20en %20Colombia.pdf;jsessionid=8A3C68118C57C6AAEDECC05 33F61F7A6?sequence= Leandro (2018) aula de economía, recuperado de: https://www.auladeeconomia.com/articulo22.htm Devaluación del peso colombiano frente al dólar en el 2020: https://actualicese.com/devaluacion-del-peso-colombiano-frente-al-dolar-en- 2020/