


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este ensayo se habla de microeconomia en ejemplos cotidianos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Por qué continúan viviendo los traficantes de drogas con sus madres?
El siguiente ensayo se desarrolla a partir del capítulo 3 del Libro Freakconomics elaborado por Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner. Este constituye la materia prima para dar respuesta al interrogante que se presenta en el título. De acuerdo a esto, el tema central que se abordará es un análisis respecto a la forma de vida y motivaciones de los traficantes de droga, así como el funcionamiento, roles y estructura de este modelo de negocio, aspectos claves que permitirán identificar la razón por la que un traficante, a pesar del estereotipo de ser personas adineradas, aún viven con sus madres.
A mediados de los 80, un fenómeno sin precedentes empezó a azotar a ciudades estadounidense como Oakland, Chicago, Los Ángeles, San Diego, Nueva York, entre otras. El crack, una mezcla de cocaína en polvo con bicarbonato de sodio y agua, cocida al fuego, dando como resultado pequeñas piedras de cocaína fumable. Introducida a los Estados Unidos principalmente por los carteles Colombianos de la coca y comercializada por bandas callejeras de negros. Tribus urbanas ligadas a la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la violencia y la necesidad.
Los traficantes de las zonas urbanas deprimidas, especialmente de Chicago, vieron la oportunidad de mercado del Crack como un bien de consumo masivo dentro de sus propios territorios; terrenos delimitados y que con la constitución del modelo productivo pasaron a hacer el centro de operaciones de diversas bandas como Black Ganster Disciple Nation. Bandas callejeras que en un inicio eran pandilleros comunes dedicados a delitos menores o relacionados, pero que con la epidemia del Crack y la oportunidad de lucro se constituyeron como fuertes “empresas comerciales”.
A partir de la investigación realizada por Sudhir Venkatesh y Steven Levitt, es posible analizar económica y estructuralmente a una de las 100 ramas o “franquicias” de la ya mencionada Black Ganster Disciple Nation. Esta banda, operaba en la zona sur de Chicago y constituía prácticamente un monopolio dentro de los barrios en los que distribuía el Crack. Ante esto, su líder J.T, manejaba una marcada estructura organizacional, buscaba llevar una contabilidad detallada y estaba atento constantemente a los cambios del mercado, producidos generalmente por las guerras por el territorio o el movimiento de la demanda. Un ejemplo de esto, era que debido a la época del año variaba significativamente el consumo. En otoño, la demanda era alta a diferencia de verano y navidad, épocas que llevaban a reducir la fuerza laboral.
De igual forma, la relación de las guerras entre bandas también fundamentaban un factor fuerte en el mercado, esto debido a dos razones, primero los consumidores disminuían su consumo por miedo a los enfrentamientos ; segundo al entrar nuevas bandas dentro de su territorio, Black Disciples dejaba de constituirse como un monopolio sobre los barrios y se pasaba a ver una relación de bienes sustitutos, es decir, al no encontrar diferencia significativa entre el crack, la banda que ofreciera los precios más bajos era la que ganaba una mayor participación en el mercado.
En conclusión, el capítulo analizado nos brinda una perspectiva sencilla de la economía dentro de situaciones básicas de la vida cotidiana, lo cual demuestra que la economía es parte del hombre y sus interacciones con el entorno. Esto se puede evidenciar en el modelo económico del Crack, negocio que incrementó el dinero ilegal y que se configuro como una estructura capitalista, logrando de esta manera beneficios únicamente para los puestos más altos de la pirámide, mientras que el resto de miembros eran recompensados con un salario incluso menor al estándar básico. Dentro de este negocio, se analizaba el movimiento de los consumidores con respecto a variables como la época o los enfrentamientos entre bandas. O como se desvalorizaba un puesto de trabajo por la gran cantidad de demanda en el mismo. En lo personal, considero que es la oportunidad de analizar cómo cada uno de nosotros afecta de alguna manera la economía, desde los bienes y recursos que consumimos, el sistema capitalista en el que vivimos o las ideas de negocio que pensamos desarrollar a futuro.