






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Compara la educación en diferentes países.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción:
El presente estudio tiene la finalidad de recolectar, comparar, analizar e interpretar datos de diferentes países para tratar de determinar en la medida de lo posible que factores influyen en una mejor educación; así como obtener datos que puedan retomarse para mejorar la calidad educativa de México y específicamente en la labor docente que los profesores efectúan a diario.
Para lograr este cometido se realizaron investigaciones y se expusieron datos que se recolectaron en la tabla número 1. Debido a las diversas fuentes de investigación algunos datos estaban en diferentes unidades de medida o en base a distintas fechas por lo que para comparar con mayor exactitud los datos se modificaron algunos de ellos y se plasmaron en la tabla número 2. Para los fines de este estudio se usarán los datos de la tabla 2.
Cabe mencionar que esta investigación está basada en datos tomados en las fechas más cercanas posibles al 2012 y que la información obtenida, la cantidad de recursos además del tiempo para realizar este análisis fue limitado por lo cual los resultados de este estudio no son conclusivos; sin embargo, expresan un amplio panorama de cómo está posicionada la educación en México y marca las pautas para encontrar un camino que sea viable para mejorar la calidad educativa de México; lo cual es suficiente para cumplir el propósito de este trabajo.
En la primera parte de esta investigación se realizan comentarios, análisis e interpretaciones de los datos para finalizar con conclusiones y propuestas.
Los países que se tomaron en cuenta para realizar este trabajo fueron los siguientes: Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, República Popular de China, Tailandia, México, Brasil, Chile, Venezuela, Argentina, Bolivia, Cuba y Estados Unidos., por ser los más representativos para analizar la educación en el mundo.
Una de las pruebas más confiables para evaluar la educación en el mundo es PISA realizada por la OCDE, la prueba más reciente fue en el año 2009, sin embargo, no incluye todos los países evaluados en este estudio, por lo cual para dicha investigación se tomaron en cuenta los lugares en educación que fueron presentados por los alumnos de la Maestría en Ciencias de la Educación generación 2011-2013, los cuáles no varían de manera drástica de los resultados que obtuvieron los países de la OCDE en PISA 2009. Se hace esta aclaración ya que es probable que haya pequeñas variaciones en los lugares de educación que ocupan los diferentes países del mundo dependiendo de la fuente. A continuación se presenta dicha investigación:
1. Comparación del PIB con el porcentaje destinado a educación:
Como puede observarse claramente en esta tabla la relación entre el PIB de los países con el porcentaje que destinan al rubro de educación parece ser opuesta, casi en todos los casos, lo cual quiere decir que los países más pobres o con menos PIB destinan más porcentaje de su PIB a la educación que los países con mayor PIB.
Interpretación:
Esto podría explicarse de las siguientes maneras:
Los países más pobres están invirtiendo más en educación porque creen que es el medio para alcanzar a los más ricos. Los países más pobres invierten más en educación ya que tienen más necesidades de infraestructura, creación de programas, cobertura, etcétera que los países más ricos que tienen muchas de estas necesidades cubiertas.
Desde mi punto de vista, la razón por la cual países más pobres invierten más en educación es una combinación de las dos explicaciones anteriores, es decir, estos países están invirtiendo más en educación porque la ven como la esperanza para tener un mejor desarrollo económico y calidad de vida, pero también porque tienen necesidad de suplir más aspectos y el PIB de los países más pobres no es comparable con las economías más fuertes; por lo tanto necesitan invertir más dinero para subsanar en la medida de lo posible las necesidades de sus respectivas poblaciones.
debe haber un crecimiento y desarrollo en otras esfera como el empleo, los servicios de salud, la seguridad, el comercio exterior etcétera.
3. Relación entre el porcentaje del PIB asignado a educación y lugar en educación.
Algunos podrían pensar que los países más ricos no son lo que tienen mejor lugar en educación pero sí lo que destinan más porcentaje de su PIB en educación, como se indica en la tabla anterior, esta premisa sólo es cierto en el caso de Cuba pero no en los demás países, en los cuáles no se observa relación.
Interpretación:
Hay que recordar que si bien es cierto que por ejemplo Cuba destina el 13.6% de su PIB mientras Estados Unidos el 4.8% sus economías no son comparables. Se podría hacer comparación entre el dinero que se invierte a la educación en cada país y después dividirlo entre el número de estudiantes y volver a hacer comparaciones, de esta manera habría dos tablas más que analizar; sin embargo, estos datos exceden los límites de esta investigación y para los propósitos de este estudio no son tan relevantes ya que la cantidad de dinero es muy subjetiva porque se tendría que comparar con el poder adquisitivo, la devaluación, inflación, etcétera.
Con los datos que se tienen se pueden deducir que los países que destinan más porcentaje de su PIB son los que más valoran la educación, pero también puede interpretarse como que la estrategia y necesidades de cada país son diferentes por lo cual ellos prefieren invertir en otros rubros.
También se determina que el porcentaje de PIB asignado al rubro de la educación no tiene nada que ver con el lugar que ocupan los países en educación.
4. Lugares en educación de diferentes países:
En la gráfica anterior es posible determinar que la igualdad en educación entre los países es inexistente, mientras más alto el punto en la gráfica menor lugar en educación sacó por esta razón Bolivia con el lugar 108 es el más alto en la gráfica mientras que Cuba con el primer lugar es el punto más bajo.
Interpretación:
Es muy triste ver está gráfica porque quiere decir que la preparación y oportunidades entre los países no es igual, ni siquiera remotamente parecida lo cual provoca que por ejemplo los estudiantes de Bolivia no puedan competir con los de China o los de Alemania con los de Argentina. La educación en su estado más virtuoso debería ayudar a desaparecer las diferencias y a promover la igualdad de preparación, de condiciones, etcétera; desafortunadamente esto no está pasando en el mundo, la educación de algunos países supera por mucho la de otros que para poder tener igualdad de oportunidades tendrán que escalar a pasos agigantados.
5. Tipo de gobierno y economía.
Aunque los gobiernos y economías que toman algunos aspectos del socialismo tienen buenos resultados, como Cuba que es socialista y China que es socialista
(^22 25 ) 3 4
45 48
53 44 34 40
108
1
14 0
20
40
60
80
100
120
educación gastan más en cada alumno en comparación con Bolivia que es el que menos gasta y el que tiene el menor lugar en educación.
Interpretación:
Mi interpretación es que es importante y prioritario destinar la mayor cantidad posible del %de PIB destinado a educación, en el gasto por alumno para así mejorar en educación.
Los países de Europa están más equilibrados en lo que gastan por cada alumno. Lo cual quiere decir que los alumnos en diferentes países de Europa tienen oportunidades similares.
La situación de Tailandia es peculiar: está invirtiendo igual o más que los países más desarrollados en educación primaria y superior a pesar de ser un país con un PIB mucho más bajo; sin embargo invierte poco en educación secundaria; la interpretaciones de estos datos pueden ser las siguientes:
Me inclino a pensar que lo que pasa en Tailandia es la explicación número 2; es decir, le están apostando a la educación primaria y superior ya que el país tiene una taza de alfabetización de 96.4%, una de las más altas en el mundo. Será interesante observar que pasa en Tailandia en algunos años y ver si esta estrategia trae buenos resultados. Es el único país que está haciendo esto.
Casi la mitad de los países están invirtiendo más en educación secundaria: Italia, Gran Bretaña, Chile, Argentina y Estados Unidos, puede ser porque en estos países la educación obligatoria es hasta secundaria por lo que la mayoría de población cursa secundaria pero deserta en educación superior o porque es el nivel donde más deserción hay y quieren reforzarlo.
Se observa nuevamente una desigualdad terrible en el gasto que cada país hace entre cada nivel educativo y entre todos los países. La diferencia entre el gasto educativo de cada nivel podría estar justificado ya que cada nivel tiene
necesidades diferentes, pero la desigualdad entre países es evidente y triste porque los estudiantes de diferentes países no tendrán las mismas oportunidades.
7. Años de educación obligatorios:
Nuevamente se observa variación en la cantidad de años obligatorios en cada país, lo cual significa desigualdad en la cantidad de años que los estudiantes de cada país permanecen en la escuela. Sin embargo, los años de educación no significan mejores resultados como se puede ver en la siguiente tabla:
10
13 (^11 ) 9 7
(^12 )
18 15 12
8
(^13 )
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
No hay igualdad de oportunidades en los diferentes países ya que los lugares en educación son muy diferentes y los resultados distantes entre sí, así como tampoco los estudiantes tienen la oportunidad de permanecer en la escuela la misma cantidad de años en todos los países.
La relación entre el porcentaje del PIB destinado a la educación y la cantidad de años obligatorios en cada país es inexistente.
Por tanto de acuerdo a estos resultados, mis propuestas son las siguientes:
La idea más generalizada es que gastar más en educación produce mejores resultados, lo cual como se presentó anteriormente no es del todo cierto. Gastar en educación no está mal, incluso es necesario. Sin embargo, los países que gastan más no son los mejores, por lo cual México no debería invertir más en algo que evidentemente no está funcionando.
Debe haber un crecimiento en educación, sobre todo, en la calidad de la misma pero al mismo tiempo deben crecer y mejorar los empleos, las políticas sociales, salud pública, alimentación, etcétera.
No se podrá mejorar en educación a menos que se vea a la educación como parte de un todo y al mismo tiempo se creen políticas que mejoren los rubros antes descritos.
Según los resultados de este trabajo algo bueno sería que el mayor porcentaje posible del PIB asignado a educación fuera directamente al gasto por alumno, ya que esto sí está funcionando en los demás países.
Es importante que en el mundo se busquen formas de igualar las oportunidades entre los países para que la educación sea realmente un medio para desvanecer las diferentes y pueda haber una competitividad justa.
México tiene que empezar a modificar la educación que se está impartiendo lo más pronto posible, porque si no, seguirá quedando muy rezagado y los mexicanos no podrán destacarse o al menos igualarse con sus principales competidores como Estados Unidos y Canadá.
Hay que poner atención en lo que está dando resultado en otros países y aplicarlo a nuestro país, así como proponer e implementar nuevas formas de enfrentar la realidad actual. Por ejemplo:
Crear programas específicos que atiendan la diversidad que existe en nuestro país, no más programas centralizados.
Darle alto valor a la educación, al aprendizaje, a los maestros como en China, no demeritar la idea de que aprender es interesante, bueno, divertido… Ubicar a los alumnos más destacados en diferentes áreas y ayudarlos a desarrollarse en esas áreas (como en China y Cuba) Educar la moral y el Espíritu. Promover el interés en los demás y la responsabilidad hacia los otros. Evaluación continua para alumnos, maestros, autoridades, gobierno, administración, etcétera y buscar la solución de problemas. Aprender de otros países. Darle importancia a entender la historia, economía, finanzas y política. Eliminar el analfabetismo. Enseñar computación e idiomas de manera eficiente. Darle prioridad al conocimiento práctico. Fomento de la investigación y la creación de respuestas a las necesidades existentes. Tener propósitos bien fundamentados y metas a corto plazo.
Algunas de estas ideas van dirigidas hacia el estado, ya que la mayoría de la población no puede interferir en decisiones como cuánto se asigna del PIB a la educación o cambiar los programas federales; sin embargo, el presente trabajo incluye ideas que los maestros en su diario vivir pueden incorporar a su labor docente; por ejemplo: evaluación continua a sus alumnos y a ellos mismos, darle más importancia a materias como historia, darle prioridad al conocimiento práctico, etcétera.
Estas propuestas tan sólo constituyen una pequeña aportación a todo lo que es posible hacer para mejorar las condiciones actuales de nuestras escuelas y nuestro país, es importante la cooperación de todos los rubros de la sociedad para hacer un cambio realmente significativo.
Será responsabilidad del docente, padre de familia y alumno utilizar todas las herramientas disponibles para mejorar su calidad de vida, la de su familia, escuela y/o trabajo, comunidad y país, es el único camino hacia una escuela de calidad, que propicie los resultados necesarios para una competitividad justa, equitativa y que ayude a tener un mejor nivel de vida y desarrollo en todas las áreas del ser humano y de la comunidad a la cual pertenece.