Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enmuflado y Acrilizado en Prótesis Dentales, Apuntes de Rehabilitación

Este documento proporciona una descripción detallada del proceso de enmuflado y acrilizado en la fabricación de prótesis dentales. Explica los conceptos clave, los tipos de muflas, los pasos del procedimiento de enmuflado, las fases del acrílico durante el acrilizado, el prensado y el curado del acrílico termocurable. También aborda el desenmuflado y el acabado y pulido final de la prótesis. Con esta información, los estudiantes de odontología y técnicos dentales podrán comprender a fondo los procesos involucrados en la elaboración de prótesis dentales de acrílico, lo que les permitirá mejorar sus habilidades y conocimientos en este campo.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 24/06/2024

Nani20
Nani20 🇻🇪

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enmuflado
Definición
Es la maniobra de laboratorio mediante la cual, después de haber sido probadas en boca y
rectificadas las placas bases de articulación, se encofran junto con su modelo dentro de la
mufla, para sustituir el base provisional encerado por una base definitiva.
Mufla
Las muflas son recipientes o envases metálicos (bronce, aluminio, o aleaciones metálicas),
que recibirán el modelo con las placas base de articulación para crear un espacio que ocupará
la base definitiva, como lo es el acrílico. Las muflas por su construcción y consistencia sólida,
resisten presiones y calor que transmitirá a su interior para producir el proceso de
polimerización o curado del acrílico.
Partes de una Mufla
1. Base o mufla propiamente dicha: es la encargada de recibir el zócalo del modelo.
Algunas muflas presentan un orificio central una tapa que lo obtura y que sirve
posteriormente para facilitar el demuflado. En sus paredes laterales tienen a cada lado
una ranura o corredera que permite el perfecto ajuste para las guías.
2. Contramufla o contraparte: En forma de aro grande contiene en sus paredes
laterales las guías que articulan en las ranuras de la mufla.
3. Las guías: Son unas aletas que sobresalen en la parte inferior de las paredes laterales
de la contramufla. Están hechas con materiales aún más resistentes que la misma
mufla, para soportar las fricciones en la articulación de las correderas o ranuras de la
mufla. Las guías pueden estar soldadas a la contramufla, pero sin embargo
normalmente vienen atornilladas para así ser sustituidas o reparadas en caso de
cualquier desperfecto de estas.
4. Tapa: Como su nombre lo indica, sirve para tapar o cerrar a la mufla, esta calza con
exactitud sobre la contramufla. Está hecha del mismo material que el resto de la
mufla. En su parte superior tiene dos pequeños agujeros que permite la salida del
yeso.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enmuflado y Acrilizado en Prótesis Dentales y más Apuntes en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

Enmuflado

Definición

Es la maniobra de laboratorio mediante la cual, después de haber sido probadas en boca y rectificadas las placas bases de articulación, se encofran junto con su modelo dentro de la mufla, para sustituir el base provisional encerado por una base definitiva.

Mufla

Las muflas son recipientes o envases metálicos (bronce, aluminio, o aleaciones metálicas), que recibirán el modelo con las placas base de articulación para crear un espacio que ocupará la base definitiva, como lo es el acrílico. Las muflas por su construcción y consistencia sólida, resisten presiones y calor que transmitirá a su interior para producir el proceso de polimerización o curado del acrílico.

Partes de una Mufla

  1. Base o mufla propiamente dicha : es la encargada de recibir el zócalo del modelo. Algunas muflas presentan un orificio central una tapa que lo obtura y que sirve posteriormente para facilitar el demuflado. En sus paredes laterales tienen a cada lado una ranura o corredera que permite el perfecto ajuste para las guías.
  2. Contramufla o contraparte: En forma de aro grande contiene en sus paredes laterales las guías que articulan en las ranuras de la mufla.
  3. Las guías: Son unas aletas que sobresalen en la parte inferior de las paredes laterales de la contramufla. Están hechas con materiales aún más resistentes que la misma mufla, para soportar las fricciones en la articulación de las correderas o ranuras de la mufla. Las guías pueden estar soldadas a la contramufla, pero sin embargo normalmente vienen atornilladas para así ser sustituidas o reparadas en caso de cualquier desperfecto de estas.
  4. Tapa: Como su nombre lo indica, sirve para tapar o cerrar a la mufla, esta calza con exactitud sobre la contramufla. Está hecha del mismo material que el resto de la mufla. En su parte superior tiene dos pequeños agujeros que permite la salida del yeso.

Tipos de mufla

  1. De acuerdo al tamaño: grandes, medianas y pequeñas.
  2. De acuerdo a su forma: redondas, cuadradas, triangulares, hexagonales, etc.
  3. De acuerdo a la técnica para empaquetar el acrílico: manual o de inyección.
  4. De acuerdo al maxilar: superior e inferior.

Procedimiento del enmuflado

  1. Sumergir los modelos en agua.
  2. Verificar que las muflas ajusten bien, limpiarlas y lubricarlas.
  3. Centrar el modelo con la prótesis en el interior de la mufla.
  4. Preparar el yeso y vaciarlo en la mitad inferior hasta aproximadamente 3mm del borde de la mufla
  5. Se alisa el yeso y se espera que fragüe 20-30 min.
  6. Aplicar 2 capas de aislante sobre la superficie del yeso y los modelos.
  7. Se coloca la mitad superior de la mufla asegurándose de que este bien adaptada.
  8. Se prepara yeso, se llena hasta la mitad superior, vibrar, se vierte toda la mezcla hasta llenar la mufla por completo.
  9. Se coloca en su sitio la tapa de la mufla.
  10. Colocamos la mufla en la prensa y ejercemos una ligera presión para que fluya el excedente de yeso.
  11. Se espera a que el yeso fragüe.
  12. Se pone la mufla en agua caliente a 70º C (por 10 minutos) o hirviendo por 3 minutos para que la cera se ponga fluida,
  13. Sacar la mufla y abrirla cuidadosamente
  1. Fase rígida: Esta fase se torna completamente dura al ser sometida a presión y calor cuando se hace el curado del acrílico.

Procedimiento del acrilizado

  1. Añadir el monómero al polímero mezclar hasta que el polvo se haya humedecido por completo
  2. Esperar que la mezcla esté en estado plástico que es cuando podemos trabajar con ella.
  3. Se procede al empaquetado lo más rápido posible colocando suficiente resina.
  4. Coloque una hoja plástica entre las dos mitades de la mufla.
  5. Cierre la mufla y colóquela en la prensa y apriete suave, poco a poco, para moldear la masa.
  6. Quite la mufla de la prensa, abra la mufla, quite el plástico y elimine los excesos.
  7. Cierre la mufla nuevamente
  8. Dejar unos minutos antes de comenzar el procesado de Polimerización

Prensado

Técnica utilizada en la fabricación de prótesis dentales, en la que se utiliza un método de presión para fundir el material de la prótesis. La técnica consiste en colocar el material de la prótesis en una matriz o molde de metal y aplicar presión y temperatura a través de una prensa hidráulica.

Curado del acrílico termocurable

Es el procedimiento mediante el cual vamos a lograr la polimerización del acrílico empleando calor. Procedimiento de polimerización

  1. Sumergir la mufla en una olla con agua a temperatura ambiente (importante que el agua cubra la mufla).
  1. Colocar la olla en el fuego.
  2. Cuando el agua alcance los 100ºC (temperatura de ebullición) lo dejamos de 45 a 60 minutos.
  3. Cumplido el tiempo apagamos el fuego, y dejamos la mufla con la brida en el agua de la olla hasta su total enfriamiento.

Desenmuflado

Es el proceso mediante el cual vamos a retirar el bloque de yeso que contiene la prótesis de la mufla. Procedimiento:

  1. Abrir la mufla
  2. Remover la mufla y la tapa. Y con pequeños golpes retire el bloque de yeso de la contramufla
  3. Con ayuda de una espátula remueva el yeso cuidadosamente

Acabado y pulido

Es la etapa final en donde la prótesis acrílica es sometida al proceso de acabado y pulido final. De esta manera obtenemos una prótesis suave, lisa y pulida lista para ser usada en la cavidad bucal. Para el acrílico utilizamos:

  1. Piedras o fresas de grano grueso para recortar excesos más rápido.
  2. Luego piedras o fresas de grano fino para alisar y suavizar irregularidades alrededor de los dientes.
  3. Una vez finalizada la etapa de acabado, suavizamos y pulimos por medio de un abrasivo: piedra pómez. Se mezcla con agua hasta lograr una consistencia homogénea; con ella impregnamos el cono de fieltro o cepillo de cerda y aplicamos sobre la prótesis hasta quedar lisa la superficie.