







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
También incluye las estructuras cristalinas
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen En este trabajo de investigación se va a definir los tipos, características y propiedades de los enlaces moleculares, fuerzas moleculares y estructuras cristalinas de los compuestos.
Capítulo 1 ENLACES QUIMICOS Es el conjunto de fuerzas que mantiene unidos a los átomos, iones y moléculas cuando forman distintas agrupaciones estables. Electronegatividad Es la capacidad que tienen los átomos o elementos para atraer electrones hacia sí mismos. Enlace iónico Se forma entre la combinación de elementos metal y no metal, que produce una pérdida o ganancia electrónica formando cationes o aniones, para completar la regla del octeto y quedar con la configuración electrónica del gas noble más cercano logrando ser más estables, y su diferencia de electronegatividad en los elementos es mayor o igual que 1,7. Enlace covalente Se da cuando hay un compartimiento de electrones entre dos o más átomos de elementos no metálicos, para cumplir con la regla del octeto, su diferencia de electronegatividad entre los elementos es menor que 1,7. Se clasifican en: Según los electrones: Enlace sencillo: Cuando comparten un par de electrones Enlace doble: Cuando se comparten dos pares de electrones Enlace triple: Cuando se comparten tres pares de electrones
Según la diferencia de electronegatividad: Polar: Se produce cuando se combinan diferentes elementos no metálicos, por ende tendrá diferente electronegatividad, la unión molecular esta compartida de forma desigual entre los átomos, los electrones no se comparten de forma equilibrada, uno de los elementos atrae hacia el los electrones. Creando polos negativos y positivos. No polar: Cuando se combinan elementos iguales no metálicos, teniendo electronegatividades iguales, los electrones son compartidos por igual entre los dos átomos. Si un solo átomo aporta los electrones: Enlace coordinado o dativo: Se forma cuando solo uno de los átomos es responsable de proporcionar o compartir los electrones, Se representa con una flecha que parte del elemento que aporta los electrones hasta el elemento que lo recibe. Enlace metálico Es aquel conformado entre átomos de un mismo elemento metálico, es su mayoría los metales tienen muy pocos electrones en su última capa de valencia. Consiste en que los átomos metálicos que tienden a perder electrones, (quedándose como cationes) forman una red cristalina, y los electrones que se van perdiendo no se van al vacío, si no que se quedan en la red cristalina formando una nube electrónica con mucho movimiento, estos electrones que están rodeando a los metales, hacen que los metales que sean muy buenos conductores eléctricos. Gracias a este tipo de enlace los metales logran estructuras moleculares sumamente compactas, sólidas y resistentes, dado que los núcleos de sus átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus electrones de valencia.
Fuerzas electrostáticas: Es la atracción que se presenta entre polos de carga opuesta. Fuerzas de Van der Waals: Son fuerzas de atracción débiles que se establecen entre moléculas eléctricamente neutras tanto polares como no polares Fuerzas dipolo-dipolo Son aquellas fuerzas de atracción entre moléculas polares. Una molécula es polar cuando existe una distribución asimétrica de los electrones debido a que la molécula está formada por átomos de distinta electronegatividad. Como consecuencia de ello, los electrones se encuentran preferentemente en las proximidades del átomo más electronegativo. Se crean así dos regiones (o polos) en la molécula, una con carga parcial negativa y otra con carga parcial positiva. Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es más intensa cuando mayor es la polarización de dichas moléculas polares o dicho de otra forma, cuando mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos enlazados. Fuerza dipolo- dipolo inducido Es producto de la interacción de una molécula polar y una no polar. En este caso la carga de una molécula polar provoca una distorsión en la nube electrónica. Para una molécula no polar, esta distorsión produce un momento dipolar inducido temporal; para una molécula polar aumenta el momento dipolar ya presente. En este momento se establece una fuerza de atracción entre las moléculas. Por ejemplo la disolución de yodo (no polar) en agua (polar).
Fuerzas de London o fuerzas dipolo instantáneo- dipolo inducido También conocidas como fuerzas de dispersión. Se produce fundamentalmente entre moléculas apolares; que al aproximarse sufren una distorsión en sus nubes electrónicas y producen recíprocamente dipolos inducidos transitorios. La formación de un dipolo instantáneo (por factores externos como disminución de la temperatura), en una molécula origina la formación de un dipolo inducido en una molécula vecina de manera que se origina una débil fuerza de atracción entre las dos. Por este proceso se explica la condensación del H 2 y N 2 a su estado líquido. Puentes de hidrogeno La unión intermolecular por los puentes de hidrogeno se produce en moléculas por átomos de hidrogeno y elementos de elevada electronegatividad y tamaño pequeño, como es el caso del flúor, oxígeno y nitrógeno que son los únicos elementos cuyos átomos pueden formar puentes de hidrogeno. El par de electrones que forma el enlace está fuertemente atraído por el átomo más electronegativo produciendo la polarización del enlace; esto proporciona una carga parcial al átomo de hidrogeno y una carga parcial negativa al otro átomo, esta carga establece atracción eléctrica entre los hidrógenos de la molécula y los átomos electronegativos de una molécula vecina. El puente de hidrogeno es mucho menos energético que el enlace covalente o iónico con un valor entre 1 y 10 kcal/mol. Fuerzas intermoleculares en compuestos iónicos por atraccion electrostatica: Fuerzas ion- ion Son las que se establecen entre iones de igual o distinta carga. Se presenta por la atracción electrostática entre iones propiamente dichos. Con frecuencia, este tipo de interacción recibe el nombre de puente salino. Son frecuentes entre una enzima y su sustrato, entre los aminoácidos de una proteína o entre los ácidos nucleicos y las proteínas.
Solido cristalino Se denominan sólidos cristalinos aquellos en los que los átomos, iones o moléculas se repiten de forma ordenada y periódica en las tres direcciones. Presenta un ordenamiento geometrico regular, sus propiedades son funcion de la direccion, presentan puntos de fusion definidos, ejemplo: hielo, NaCL. Celda unitaria La celda unitaria es la mínima expresión estructural que permite la reproducción completa del sólido cristalino. A partir de esta es posible armar el cristal, trasladándola en todas las direcciones del espacio. La celda unitaria es una pequeña caja que contiene uno o más átomos dispuestos en 3 dimensiones. Las celdas unitarias apiladas en un espacio tridimensional describen la disposición en masa de los átomos del cristal.
Red cristalina Patron tridimensional repetitivo o periodico de particulas que forman un cristal, es decir, celdas unitarias. Puede haber 14 modos de ordenanar la particula en el espacio que se llaman las 14 redes de Bravais.
Lista de referencias https://www.youtube.com/watch?v=WnVFcnGvJ-Y https://www.youtube.com/watch?v=no5NAwTMXp https://www.youtube.com/watch?v=9PxzIaDf58A https://www.youtube.com/watch?v=no5NAwTMXp https://www.youtube.com/watch?v=DS0v0RWUwCI https://es.slideshare.net/yeseniajimenez549/fuerzas-intermoleculares- 51177734 https://prezi.com/zigl4wppfxct/tipos-de-enlace-molecular/ http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m210031/Tema%2002.pdf file:///C:/Users/Angela%20Osorio%20Corzo/Pictures/3-Estructuras_Cristalinas.pdf https://es.slideshare.net/ricardoochoa127648/estructura-cristalina-propiedad-de-los- materiales