







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
enfoque cualitativo en investigación se centra en comprender la naturaleza de los fenómenos a través de la descripción profunda y la interpretación de experiencias, significados y perspectivas individuales
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
V9-N4-1 (ago) 2024, pp 196-208 | Recibido: 10 de marzo del 2024 - Aceptado: 10 de abril del 2024 (2 ronda rev.) Edición Especial
Maria Jose Mayorga-Ases^1 Universidad Técnica de Ambato - Ecuador mariajmayorga@uta.edu.ec
Ana Elizabeth Tagua-Moyolema^2 UNIANDES - Ecuador docanelibeth26@gmail.com
Danny Germán Muyulema-Muyulema^3 Universidad Técnica de Ambato - Ecuador Dg.muyulema@uta.edu.ec
Rommel Santiago Velastegui-Hernández^4 Universidad Técnica de Ambato - Ecuador rs.velastegui@uta.edu.ec
1 ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1897-739X 2 ORCID: http://orcid.org/0009-0005-6313- 4 ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6653-
doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.
La revisión de la literatura sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior revela que estos enfoques pedagógicos, como el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Colaborativo, y el aula invertida, ofrecen beneficios significativos, incluyendo una mejora en el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades blandas cruciales. Estas metodologías promueven un aprendizaje más dinámico y participativo, aumentando la motivación y el compromiso de los estudiantes al permitirles aplicar conocimientos en contextos reales. Sin embargo, su implementación enfrenta varios desafíos, como la resistencia al cambio por parte de docentes y estudiantes, la falta de recursos y formación adecuada, y la necesidad de nuevas formas de evaluación que reflejen las competencias desarrolladas. La adaptación a diferentes disciplinas y contextos culturales también es esencial para maximizar la efectividad de estas metodologías. Las instituciones educativas deben ofrecer apoyo continuo a los docentes y asegurar una infraestructura adecuada para facilitar la adopción efectiva de estas prácticas. La investigación futura debería enfocarse en cómo adaptar las metodologías activas a diversas disciplinas y contextos, y en el desarrollo de herramientas de evaluación apropiadas. Aunque las metodologías activas presentan desafíos, su potencial para transformar la educación superior es significativo, y con el apoyo adecuado, pueden preparar mejor a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
Palabras claves: metodologías activas, educación superior, rendimiento académico, habilidades blan- das, desafíos educativos
A review of the literature on the implementation of active methodologies in higher education reveals that these pedagogical approaches, such as Problem-Based Learning, Collaborative Learning, and the flipped classroom, offer significant benefits, including improved academic performance and the development of crucial soft skills. These methodologies promote more dynamic and participatory learning, increasing student motivation and engagement by allowing them to apply knowledge in real contexts. However, their implementation faces several challenges, such as resistance to change on the part of teachers and students, lack of resources and adequate training, and the need for new forms of assessment that reflect the competencies developed. Adaptation to different disciplines and cultural contexts is also essential to maximize the effectiveness of these methodologies. Educational institutions must provide ongoing support to teachers and ensure adequate infrastructure to facilitate the effective adoption of these practices. Future research should focus on how to adapt active methodologies to diverse disciplines and contexts, and on the development of appropriate assessment tools. In other words, although active methodologies present challenges, their potential to transform higher education is significant, and with the right support, they can better prepare students for the challenges of the 21st century.
Keywords: active methodologies, higher education, academic achievement, soft skills, educational chal- lenges
Cómo citar este artículo en norma APA:
Mayorga-Ases, M., Tagua-Moyolema, A., Muyulema-Muyulema, D., & Velastegui-Hernández, R., (2024). Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4-1), 196-208 , https://doi.org/10. 3386/593dp.2024.4-1.
Descargar para Mendeley y Zotero
Study on the implementation of active methodologies in higher education: benefits and challengesMaria Mayorga-Ases | Ana Tagua-Moyolema | Danny Muyulema-MuyulemaRommel Velastegui-Hernández | pp 196-
no alcanzar su máximo potencial (Remesal & Villarroel, 2023).
Otro desafío importante es la evaluación del aprendizaje en el contexto de las metodologías activas. Los enfoques tradicionales de evaluación, como los exámenes escritos y las pruebas estandarizadas, pueden no ser adecuados para medir el aprendizaje en un entorno donde se valoran más las competencias y habilidades que la mera adquisición de conocimientos. Por lo tanto, es necesario desarrollar nuevos instrumentos y métodos de evaluación que reflejen mejor los objetivos de las metodologías activas (Espinoza & Soria-Miranda, 2023).
Dado este panorama, es crucial realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente para comprender mejor los beneficios y desafíos asociados con la implementación de metodologías activas en la educación superior. Esta revisión permitirá identificar las mejores prácticas, así como las barreras que deben ser superadas para maximizar el impacto positivo de estas metodologías en la formación de los estudiantes (Remesal & Villarroel, 2023). El objetivo principal de esta revisión de literatura es proporcionar una visión integral y crítica sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior, enfocándose en los beneficios y desafíos que estas conllevan. A través del análisis de estudios previos y la síntesis de sus hallazgos, se espera lograr los siguientes objetivos específicos: Definir y contextualizar las metodologías activas en la educación superior: Se busca ofrecer una comprensión clara de qué son las metodologías activas, cuáles son sus principales características y cómo se diferencian de las metodologías tradicionales (Moreira- Choez et al., 2024).
Además, se pretende situar estas metodologías en el contexto más amplio de la educación superior, considerando las demandas actuales del entorno académico y profesional. Identificar los beneficios de las metodologías activas para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes: Este objetivo se centra en revisar la evidencia empírica que respalda la efectividad de las metodologías activas en la mejora
del aprendizaje, el desarrollo de habilidades blandas y el incremento de la motivación y la participación estudiantil. Se explorarán estudios que demuestren cómo estas metodologías contribuyen a un aprendizaje más profundo y significativo (Aguirre et al., 2023). Examinar los desafíos asociados con la implementación de metodologías activas: Además de identificar los beneficios, es crucial analizar los obstáculos que pueden surgir durante la implementación de estas metodologías en la educación superior. Se revisarán estudios que aborden temas como la resistencia al cambio, la necesidad de recursos y formación, y las dificultades en la evaluación del aprendizaje (Santos et al., 2024).
Proponer recomendaciones para la implementación efectiva de metodologías activas: Basado en la revisión de la literatura, se buscará ofrecer recomendaciones prácticas para superar los desafíos identificados y optimizar la implementación de metodologías activas en diferentes contextos educativos (Merchán- Rodríguez & Zambrano-Vera, 2023). Estas recomendaciones estarán dirigidas tanto a docentes como a administradores y responsables de políticas educativas. Identificar áreas de investigación futura: Finalmente, la revisión pretende señalar las lagunas en la literatura actual y sugerir posibles direcciones para investigaciones futuras. Esto incluye la necesidad de estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de las metodologías activas, así como investigaciones que exploren su aplicación en diferentes disciplinas y contextos culturales (Guamán et al., 2023).
Método
La metodología empleada en esta revisión de literatura sobre la “Implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos” se basa en un enfoque sistemático que permite identificar, analizar y sintetizar la literatura existente sobre el tema. El objetivo principal es proporcionar una visión integral y crítica que resuma los hallazgos más relevantes, identifique patrones y tendencias, y destaque las áreas donde se requiere mayor investigación (Velastegui et al., 2023).
V9-N4-1 (ago) 2024 | https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.
Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos
El proceso de selección de fuentes comenzó con la identificación de bases de datos académicas reconocidas, como Scopus, Web of Science, Google Scholar, ERIC y PubMed, entre otras. Estas bases de datos fueron elegidas debido a su amplio alcance y la calidad de los artículos que indexan. Se utilizaron palabras clave específicas para la búsqueda, como “metodologías activas”, “educación superior”, “beneficios del aprendizaje activo”, “desafíos en la implementación”, “aprendizaje basado en problemas”, “aprendizaje colaborativo”, y “flipped classroom”. Se aplicaron filtros para seleccionar artículos publicados en los últimos 20 años, lo que permite obtener una perspectiva actualizada del tema (Velastegui et al., 2023).
Los criterios de inclusión para la selección de artículos incluyeron: (1) estudios empíricos que evaluaran la implementación de metodologías activas en instituciones de educación superior, (2) revisiones teóricas que discutieran los beneficios y desafíos de estas metodologías, (3) estudios de caso que describieran experiencias concretas de implementación, y (4) artículos que abordaran tanto los aspectos pedagógicos como organizacionales relacionados con las metodologías activas. Se excluyeron artículos que se enfocaban únicamente en la educación primaria o secundaria, estudios con una perspectiva exclusivamente técnica sin conexión con la educación superior, y publicaciones no revisadas por pares (Lara Satán et al., 2020).
Una vez recopilados los artículos relevantes, se realizó un análisis exhaustivo de su contenido. Para ello, se utilizó una matriz de análisis que permitía organizar la información según varios ejes temáticos: (1) definición y características de las metodologías activas, (2) beneficios reportados en la literatura, (3) desafíos y barreras en la implementación, y (4) recomendaciones propuestas por los autores para una implementación efectiva. Esta matriz permitió comparar y contrastar los hallazgos de diferentes estudios y detectar posibles inconsistencias o áreas de controversia. El análisis incluyó tanto estudios cuantitativos como cualitativos. En el caso de los estudios cuantitativos, se prestó especial atención a los
resultados estadísticos que evidenciaban el impacto de las metodologías activas en variables como el rendimiento académico, la motivación de los estudiantes y el desarrollo de habilidades. Para los estudios cualitativos, se analizaron las narrativas y testimonios de estudiantes y docentes, así como las descripciones detalladas de las experiencias de implementación en distintos contextos educativos (Velastegui et al., 2023).
La síntesis de resultados se realizó de manera temática, agrupando los hallazgos según los beneficios y desafíos de las metodologías activas. Además, se identificaron patrones comunes en la implementación y se destacaron las mejores prácticas reportadas en la literatura. La síntesis también consideró las diferencias contextuales, como el tipo de institución, la disciplina académica, y el entorno cultural, que podrían influir en la efectividad de estas metodologías. Para asegurar la validez de la revisión, se llevó a cabo un proceso de triangulación, comparando los hallazgos de la literatura con la experiencia práctica y las recomendaciones de expertos en el campo de la educación superior. Finalmente, los resultados de la revisión fueron revisados por colegas y expertos, quienes proporcionaron retroalimentación para mejorar la precisión y relevancia del análisis. Esta metodología asegura que la revisión de literatura no solo sea exhaustiva, sino también crítica y relevante, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y para la toma de decisiones en la implementación de metodologías activas en la educación superior (Velastegui et al., 2023).
Resultados
En el contexto de la educación superior, las metodologías activas han emergido como enfoques innovadores que buscan transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La revisión de la literatura ha permitido identificar y analizar los efectos de estas metodologías en diversos aspectos del rendimiento académico y el desarrollo de competencias estudiantiles. En esta sección, se presentan los resultados más relevantes de la investigación, que destacan
V9-N4-1 (ago) 2024 | https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.
Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos
les permiten tomar un rol activo tienden a mostrar un mayor interés por el aprendizaje y un compromiso más sólido con sus estudios (Silva- Martínez et al., 2023).
Estudios han demostrado que en entornos donde se utilizan metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Problemas o el Aprendizaje Basado en Proyectos, los estudiantes están más motivados a asistir a clase, participar en las actividades, y asumir responsabilidades sobre su propio aprendizaje. Esta motivación se debe, en parte, a que las metodologías activas suelen conectar el contenido académico con la realidad cotidiana o profesional, lo que permite a los estudiantes ver el valor y la aplicación práctica de lo que están aprendiendo (Silva- Martínez et al., 2023).
4. Fomento de la Innovación y Creatividad
Las metodologías activas, al promover un entorno de aprendizaje dinámico y centrado en el estudiante, también fomentan la innovación y la creatividad. Al ser desafiados a resolver problemas complejos, los estudiantes desarrollan habilidades para pensar de manera crítica y creativa, buscando soluciones originales y eficientes (Guamán et al., 2023). El Aprendizaje Basado en Proyectos, en particular, ha demostrado ser una herramienta poderosa para estimular la creatividad, ya que los estudiantes deben idear y desarrollar proyectos innovadores que integren diferentes áreas de conocimiento (Silva-Martínez et al., 2023).
Además, las metodologías activas permiten a los estudiantes experimentar con diferentes enfoques y métodos, lo que les ayuda a desarrollar un pensamiento flexible y adaptativo. Esta capacidad para innovar es especialmente valiosa en un entorno globalizado y cambiante, donde la creatividad se ha convertido en una competencia clave para el éxito profesional y personal (de Romero et al., 2023).
Desafíos en la Implementación de Metodologías Activas
1. Resistencia al Cambio
Uno de los desafíos más significativos en la implementación de metodologías activas es la resistencia al cambio, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. Los docentes, acostumbrados a métodos tradicionales de enseñanza, pueden encontrar difícil adaptarse a roles más dinámicos y facilitadores. Esta resistencia puede estar basada en la percepción de que las metodologías activas requieren más tiempo y esfuerzo para planificar y ejecutar, o en la falta de formación adecuada para implementar estos enfoques de manera efectiva (Moreira- Choez et al., 2024).
Por otro lado, los estudiantes también pueden mostrar resistencia, especialmente aquellos que han sido formados en sistemas educativos tradicionales donde el aprendizaje pasivo predominaba. Estos estudiantes pueden sentirse incómodos o inseguros en un entorno donde se espera que participen activamente y asuman mayor responsabilidad por su propio aprendizaje. Este cambio de rol puede generar ansiedad y rechazo, lo que podría disminuir la efectividad de las metodologías activas si no se manejan adecuadamente (Zamora et al., 2024).
La implementación de metodologías activas requiere un soporte institucional robusto, que incluya tanto recursos materiales como formación continua para los docentes. Muchos estudios señalan que una de las principales barreras para la adopción de metodologías activas es la falta de infraestructura adecuada, como aulas flexibles que faciliten el trabajo en equipo, o acceso a tecnologías que apoyen el aprendizaje interactivo. Sin estos recursos, los docentes pueden encontrar difícil aplicar de manera efectiva las metodologías activas en sus clases (Reinoso et al., 2023).
Study on the implementation of active methodologies in higher education: benefits and challengesMaria Mayorga-Ases | Ana Tagua-Moyolema | Danny Muyulema-MuyulemaRommel Velastegui-Hernández | pp 196-
Además, la formación docente es crucial para el éxito de estas metodologías. Los docentes necesitan estar preparados no solo en las técnicas específicas de cada metodología activa, sino también en cómo gestionar el aula y motivar a los estudiantes para que participen de manera activa. La falta de oportunidades de desarrollo profesional en estas áreas puede limitar la efectividad de las metodologías activas y contribuir a la resistencia al cambio (Yépez et al., 2023).
La evaluación del aprendizaje es otro desafío importante en la implementación de metodologías activas. Las evaluaciones tradicionales, como los exámenes escritos y las pruebas estandarizadas, pueden no ser adecuadas para medir el aprendizaje en entornos activos donde se valoran habilidades como la colaboración, la creatividad, y la capacidad de resolución de problemas. Esto plantea la necesidad de desarrollar nuevos enfoques de evaluación que reflejen mejor los objetivos de las metodologías activas (Reinoso et al., 2023).
Algunos estudios han sugerido el uso de evaluaciones formativas y autoevaluaciones como métodos más adecuados para este tipo de entornos. Estas evaluaciones permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y recibir retroalimentación continua, lo que facilita un aprendizaje más profundo y autónomo. Sin embargo, la implementación de estas formas de evaluación también requiere tiempo y formación, lo que puede ser un obstáculo para los docentes que ya están sobrecargados (Yépez et al., 2023).
La efectividad de las metodologías activas puede variar significativamente según el contexto y la disciplina en la que se implementen. Mientras que algunas metodologías, como el Aprendizaje Basado en Problemas, han demostrado ser altamente efectivas en disciplinas como la medicina o la ingeniería, su aplicación
en otras áreas, como las ciencias sociales o las humanidades, puede no ser tan directa. Esto sugiere la necesidad de adaptar las metodologías activas a las características específicas de cada disciplina y de considerar factores culturales y contextuales al planificar su implementación (Acosta et al., 2023).
Discusión
La revisión de la literatura sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior revela una clara tendencia hacia la adopción de enfoques de enseñanza que sitúan al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. Sin embargo, aunque los beneficios de estas metodologías son numerosos y bien documentados, la implementación exitosa enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados tanto a nivel institucional como en la práctica docente. Los beneficios de las metodologías activas, como la mejora del rendimiento académico, el desarrollo de habilidades blandas, el incremento de la motivación, y el fomento de la creatividad, son consistentes en la literatura revisada. Estos beneficios subrayan la capacidad de las metodologías activas para transformar el proceso de aprendizaje, haciéndolo más dinámico y relevante para los estudiantes. La mejora del rendimiento académico, por ejemplo, está ligada directamente a la capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos en contextos reales, lo que no solo refuerza su comprensión, sino que también los prepara mejor para enfrentar los desafíos del mundo laboral.
El desarrollo de habilidades blandas, como el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, es otro aspecto destacado. En un entorno globalizado donde las competencias transversales son cada vez más valoradas, las metodologías activas proporcionan un marco ideal para que los estudiantes desarrollen estas habilidades. Esto es particularmente relevante en disciplinas donde el trabajo colaborativo y la resolución de problemas son fundamentales. El aumento de la motivación y la participación también se presenta como un beneficio clave. La motivación intrínseca de los estudiantes se
Study on the implementation of active methodologies in higher education: benefits and challengesMaria Mayorga-Ases | Ana Tagua-Moyolema | Danny Muyulema-MuyulemaRommel Velastegui-Hernández | pp 196-
Conclusiones
Las metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Aprendizaje Colaborativo, y el aula invertida (Flipped Classroom), han demostrado ser herramientas pedagógicas eficaces para mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Estas metodologías promueven un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante, donde el aprendizaje se convierte en un proceso interactivo y dinámico. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también desarrollan habilidades prácticas aplicables en contextos reales. Esto es particularmente evidente en disciplinas como la medicina, la ingeniería, y las ciencias aplicadas, donde el ABP ha permitido a los estudiantes integrar y aplicar conocimientos en escenarios clínicos o técnicos. Además, el desarrollo de habilidades blandas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, y el trabajo en equipo, es uno de los resultados más valorados de estas metodologías. Estas competencias son esenciales en un mundo laboral cada vez más complejo y globalizado, donde se requiere que los profesionales sean no solo expertos en sus campos, sino también colaboradores eficaces y pensadores independientes.
La motivación y la participación son factores críticos para el éxito en la educación superior, y la literatura revisada destaca cómo las metodologías activas incrementan significativamente estos aspectos. A diferencia de los métodos tradicionales de enseñanza, donde los estudiantes suelen adoptar un rol pasivo, las metodologías activas los colocan en el centro del proceso educativo, otorgándoles mayor control sobre su aprendizaje. Esta participación activa, junto con la relevancia práctica de los contenidos, fomenta una motivación intrínseca que se traduce en un mayor compromiso con el estudio. La motivación se ve reforzada cuando los estudiantes perciben que lo que están aprendiendo es aplicable en la vida real, lo que no solo mejora su rendimiento académico, sino que también les prepara mejor para enfrentar los desafíos profesionales. El aula invertida, por
ejemplo, permite a los estudiantes estudiar el contenido teórico en su propio tiempo y ritmo, utilizando las sesiones de clase para resolver problemas y participar en actividades prácticas. Esta estructura ha demostrado ser efectiva para mantener altos niveles de motivación y participación, dado que los estudiantes ven un valor claro en lo que están aprendiendo y cómo se les presenta.
A pesar de los beneficios bien documentados, la implementación de metodologías activas en la educación superior no está exenta de desafíos. Uno de los obstáculos más persistentes es la resistencia al cambio, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. Los docentes, en particular, pueden sentirse inseguros o sobrecargados al cambiar de un rol tradicional de transmisor de conocimientos a un facilitador del aprendizaje. Este cambio de paradigma requiere no solo un esfuerzo adicional en la planificación y ejecución de las clases, sino también una disposición a adoptar nuevas prácticas pedagógicas. Para muchos docentes, especialmente aquellos con años de experiencia en métodos tradicionales, esta transición puede ser difícil sin el apoyo adecuado. Además, la falta de formación continua y el acceso limitado a recursos didácticos son barreras que dificultan la implementación efectiva de estas metodologías. Los estudiantes, por su parte, pueden resistirse a asumir un rol más activo en su aprendizaje, especialmente si han estado acostumbrados a enfoques pasivos en etapas educativas anteriores. Esta resistencia puede manifestarse en la forma de ansiedad, rechazo o una disminución temporal en el rendimiento académico, lo que subraya la necesidad de un enfoque de transición gradual y bien apoyado.
La implementación efectiva de metodologías activas depende en gran medida del soporte institucional y la disponibilidad de recursos. La literatura revisada resalta la necesidad de infraestructuras adecuadas, como aulas flexibles que faciliten el trabajo en equipo, y tecnologías que permitan el aprendizaje interactivo. Sin estos recursos, incluso los docentes más motivados pueden encontrar difícil aplicar estas metodologías de manera
V9-N4-1 (ago) 2024 | https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.
Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos
efectiva. Además, es crucial que las instituciones educativas proporcionen oportunidades continuas de desarrollo profesional para los docentes, de modo que puedan familiarizarse con las nuevas metodologías y adaptarlas a sus contextos específicos. El apoyo institucional no solo facilita la adopción de nuevas prácticas pedagógicas, sino que también crea un entorno que valora la innovación educativa y el desarrollo continuo, elementos clave para la sostenibilidad a largo plazo de estas metodologías.
Uno de los desafíos más complejos en la implementación de metodologías activas es la evaluación del aprendizaje. Las evaluaciones tradicionales, como los exámenes escritos, a menudo no capturan la gama completa de habilidades y competencias que se desarrollan a través de estas metodologías. Esto plantea la necesidad de diseñar y adoptar nuevos enfoques de evaluación que reflejen mejor los objetivos de las metodologías activas, como la colaboración, la creatividad, y el pensamiento crítico. Evaluaciones formativas, autoevaluaciones, y proyectos son algunas de las herramientas que pueden ser más adecuadas para medir estos aspectos. Sin embargo, la implementación de estas formas de evaluación requiere tiempo, recursos, y formación adicional para los docentes, lo que puede ser una barrera significativa.
Las conclusiones extraídas de esta revisión subrayan la importancia de adoptar un enfoque integral y sostenido para la implementación de metodologías activas en la educación superior. Las instituciones deben no solo proveer los recursos y el soporte necesario, sino también fomentar una cultura de innovación y desarrollo profesional continuo entre los docentes. Esto incluye la adaptación de las metodologías a diferentes contextos disciplinares y culturales, y la creación de nuevas herramientas de evaluación que capturen de manera efectiva las competencias que estas metodologías buscan desarrollar. En términos de investigación futura, es fundamental explorar más a fondo cómo las metodologías activas pueden ser adaptadas y optimizadas para diferentes contextos y disciplinas, así como el papel que las tecnologías emergentes pueden jugar en este proceso. Además, sería valioso
investigar cómo las nuevas formas de evaluación pueden ser integradas de manera efectiva en el entorno educativo para reflejar mejor los objetivos de las metodologías activas.
Referencias bibliográficas
Acosta, E. G. R., Cedeño-Tapia, S. J., Diaz- Jurado, L. C., Escalona-Márquez, L. N., Ramírez-Pérez, T., & Vargas, E. C. (2023). Importance of academic literacy in the training of nursing students[Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes de enfermería]. Gaceta Medica Boliviana , 46 (1), 51–58. https:// doi.org/10.47993/gmb.v46i1. Aguirre, P., Villota, F. H., & Mera, S. (2023). Sustainability in higher education in Ecuador- Universidad Técnica del Norte case study. International Journal of Sustainability in Higher Education , 24 (5), 1136–1160. https://doi. org/10.1108/IJSHE-07-2021- Chica, M. L. V., & la Vega Hernández, I. M. De. (2023). Transfer of knowledge from universities to organizations in the Ecuadorian context. Measuring Business Excellence , 27 (1), 121–142. https://doi. org/10.1108/MBE-07-2021- de la Torre, M. F. M.-G., Velastegui-Hernández, R. S., Mayorga-Ases, M. J., & Morales- Jaramillo, M. B. (2024). Dificultades de aprendizaje en estudiantes de educación superior. 593 Digital Publisher CEIT | ISSN 2588-0705 , 9 (4), 637–649. https:// doi.org/10.33386/593dp.2024.4. de Romero, J. G., Párraga, W. A. M., Torres, P. I. G., & Macias, N. M. (2023). Training in values in the school environment: Perspective of the social professional in Portoviejo-Ecuador[Formación en valores en el ámbito escolar: Perspectiva del profesional de lo social en Portoviejo-Ecuador]. Revista de Ciencias Sociales , 29 (3), 280–294. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3. Espinoza, J. J. R., & Soria-Miranda, N. L. (2023). Tutoring as a tool for academic performance improvement during the
V9-N4-1 (ago) 2024 | https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.
Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos
Mastery of Research Skills in Higher Education in Ecuador. Journal of Educational and Social Research , 14 (4), 454–467. https://doi.org/10.36941/jesr- 2024-