Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidados durante el período Transoperatorio: Monitoreo de signos vitales y oxígeno, Ejercicios de Enfermería Clínica

Los cuidados y controles realizados durante el período transoperatorio, que incluye la instalación de equipos de monitoreo de signos vitales y el uso de oxígeno. Se explican los lugares de colocación del manguito del tensiómetro y los electrodos de EKG, así como el uso de oxígeno y la importancia de la placa de Electrobisturí. Se mencionan conceptos relacionados con el acto quirúrgico, la anestesia, el sitio operatorio, ISO, tiempos quirúrgicos, y sistemas de suministro de oxígeno.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utiliza el oxígeno en el paciente durante la cirugía y qué sistemas de suministro de oxígeno existen?
  • ¿Qué es una placa de Electrobisturí y por qué se debe colocar en el paciente antes de iniciar el acto quirúrgico?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 14/10/2021

maria-camila-quiroz-acosta
maria-camila-quiroz-acosta 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuidados del período Transoperatorio
Período durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúa una serie de
cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más
cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad orgánica en las constantes
fisiológicas). Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando
el cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da por concluida la intervención.
3.11 La primera actividad que se realiza al paciente al ingresar al quirófano es la
instalación del equipo de monitoreo de signos vitales; teniendo en cuenta esto, responda lo
siguiente:
1. ¿Qué es un monitor de signos vitales automatizado y para qué sirve? ¿Qué constantes
vitales mide?
2. ¿En cirugía en qué lugar se coloca el manguito del tensiómetro para la medición de la
Presión Arterial en el paciente y cada cuanto debe medirse en el tiempo transoperatorio?
3. Represente el lugar anatómico dónde se colocan los electrodos para monitoreo de EKG
del paciente en cirugía, explique.
4. ¿Qué es el pulsioxímetro, utilidad, que variables mide en el paciente y cómo se usa?
5. ¿Para qué utilizar oxígeno en el paciente en cirugía? ¿Qué tipos de sistemas son los más
comunes?
6. ¿Qué es una placa de Electrobisturí y porqué se debe colocar en el paciente previo al
iniciar el acto quirúrgico? [Asincrónico]
3.12 Defina los siguientes conceptos: acto quirúrgico, acto anestésico, anestesia general,
regional y local, sitio operatorio, ISO (Infección del sitio operatorio), tiempos quirúrgicos,
sala contaminada, tiempo séptico, instrumental, suturas fundamentales. [Asincrónico]
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidados durante el período Transoperatorio: Monitoreo de signos vitales y oxígeno y más Ejercicios en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Cuidados del período Transoperatorio Período durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad orgánica en las constantes fisiológicas). Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da por concluida la intervención. 3.11 La primera actividad que se realiza al paciente al ingresar al quirófano es la instalación del equipo de monitoreo de signos vitales; teniendo en cuenta esto, responda lo siguiente:

  1. ¿Qué es un monitor de signos vitales automatizado y para qué sirve? ¿Qué constantes vitales mide?
  2. ¿En cirugía en qué lugar se coloca el manguito del tensiómetro para la medición de la Presión Arterial en el paciente y cada cuanto debe medirse en el tiempo transoperatorio?
  3. Represente el lugar anatómico dónde se colocan los electrodos para monitoreo de EKG del paciente en cirugía, explique.
  4. ¿Qué es el pulsioxímetro, utilidad, que variables mide en el paciente y cómo se usa?
  5. ¿Para qué utilizar oxígeno en el paciente en cirugía? ¿Qué tipos de sistemas son los más comunes?
  6. ¿Qué es una placa de Electrobisturí y porqué se debe colocar en el paciente previo al iniciar el acto quirúrgico? [Asincrónico] 3.12 Defina los siguientes conceptos: acto quirúrgico, acto anestésico, anestesia general, regional y local, sitio operatorio, ISO (Infección del sitio operatorio), tiempos quirúrgicos, sala contaminada, tiempo séptico, instrumental, suturas fundamentales. [Asincrónico]

Desarrollo de la actividad

1. Es un instrumento de adquisición, ampliación, procesamiento, visualización y registro de señales biológicas. Entre estas señales figuran el electrocardiograma, presión, pulso, temperatura, respiración y apnea. Con alarmas de taquicardia y bradicardia, frecuencias cardiacas y respiratorias. Este monitor permite la interpretación automática del ECG, proporcionando un análisis de las arritmias y de los trastornos de la conducción y de las tendencias y de los parámetros para estudios y diagnósticos posteriores, Mide constantes vitales como : Ritmo sinusal Frecuencia cardiaca Intervalo PR Amplitud y dirección de la onda P Intervalo QRS Amplitud de las ondas R y Q del complejo QRS Intervalo ST Amplitud y duración de la onda T Onda U Intervalo QT 2. Es importante considerar que el manguito del baumanómetro debe de estar a la altura del corazón, aproximadamente a nivel del 4º espacio intercostal en un paciente en plano horizontal. Si el manguito está por debajo de este nivel, la presión registrará una presión arterial mayor, y al contrario, cuando esté por arriba del nivel del corazón censará una presión arterial menor a la real. La vigilancia de la presión arterial se puede llevar a cabo con la medición no invasiva cada cinco minutos. Es conveniente señalar que en el registro de la presión arterial se debe considerar el uso adecuado del manguito para la toma de la presión arterial en cuanto al tamaño de acuerdo a las características del paciente. En cuanto a la localización del manguito con relación a la altura del sitio en que se encuentra el corazón, es de importancia señalar que en pacientes en posición sentada o si éste es colocado en cualquier área quirúrgica que se encuentre por arriba del corazón, existirá un gradiente hidrostático de 0.77 Torr menos de presión por cada centímetro que haya de distancia entre el corazón y el área quirúrgica. El monitoreo hemodinámico también se puede llevar a cabo a través del registro de la pletismografía. El análisis de la amplitud de la forma de la onda pletismográfi ca y de la variabilidad del índice de la curva de pletismografía durante la ventilación mecánica nos permite inferir datos de interés relacionados con el estado cardiovascular y hemodinámico del paciente. 3. Las derivaciones precordiales no se mueven y los cuatro electrodos de las DE se trasladan al torso de la siguiente manera: Rojo : debajo de la clavícula y cerca del hombro derecho. Amarillo : debajo de la clavícula y cerca del hombro izquierdo. Verde : parte inferior izquierda del abdomen. Negro: parte inferior derecha del abdomen.

pulmonar .) Otras personas cuyas concentraciones de oxígeno en la sangre son consistentemente bajas (como algunas personas con EPOC grave), pueden requerir oxigenoterapia constante. Sistemas de suministro de oxígeno La oxigenoterapia de larga duración dispone de tres sistemas de aplicación distintos: Concentradores de oxígeno Sistemas de oxígeno líquido Sistemas de gas comprimido Un concentrador de oxígeno es un dispositivo impulsado eléctricamente que separa el oxígeno del nitrógeno en el aire, permitiendo que una persona con enfermedad pulmonar reciba oxígeno purificado. La persona no necesita recibir suministros de oxígeno porque el sistema extrae oxígeno del aire de la sala. Aunque muchos de los dispositivos también funcionan con pilas, las personas afectadas deberían disponer de un suministro de oxígeno en caso de un fallo eléctrico o de batería. Con un sistema de oxígeno líquido, el oxígeno se almacena en forma de líquido muy frío. Se puede almacenar mucho más oxígeno en forma de líquido que como gas, por lo que un recipiente de un tamaño determinado puede contener mucho más oxígeno líquido. A medida que se libera oxígeno líquido, vuelve a convertirse en gas y la persona puede respirarlo. Con un sistema de gas comprimido, el oxígeno se almacena en un tanque metálico bajo presión y se libera a medida que la persona respira. Los sistemas líquidos y de gas comprimido instalados dentro del hogar requieren grandes recipientes para almacenar el oxígeno. Estos tanques son rellenados periódicamente por una empresa de atención domiciliaria. Fuera del hogar se pueden emplear tanques pequeños y portátiles de oxígeno comprimido o líquido o bien un concentrador de oxígeno portátil. Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes. Las fuentes de oxígeno deben quedar bien cerradas cuando no estén en uso. El oxígeno es un gas inflamable y puede causar una explosión, por lo tanto, es muy importante mantener los tanques lejos de cualquier fuente de ignición, como cerillas, calentadores o secadores de pelo. Nadie debe fumar en la casa cuando se está utilizando oxígeno.

6. Dispositivo indicado para actuar como polo pasivo de electrocirugía permitiendo que la energía retorne a la consola con el propósito de evitar lesiones en la piel del paciente - Espuma de polietileno - Gel adhesivo conductivo

  • Papel siliconado impermeable
  • Cable PVC con conector
  • Producto estéril Definición de conceptosActo quirúrgico : El Acto Quirúrgico, de manera general, es el procedimiento médico quirúrgico ejecutado en un centro de salud, durante el cual el cirujano desempeña el papel central realizando la técnica quirúrgica con el objeto de restablecer a un paciente con una intervención quirúrgica, en las mejores condiciones físicas y psíquicas, así como con el menor riesgo posible para su vida. Este acto consta de tres etapas: preoperatorio, transoperatorio (acto quirúrgico propiamente dicho) y el postoperatorio.  Acto anestésico: Es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.  Anestesia General : La anestesia general es una combinación de medicamentos que te ponen en un estado similar al sueño antes de una cirugía u otro procedimiento médico. Con la anestesia general, no sientes dolor porque estás completamente inconsciente. Generalmente, la anestesia general utiliza una combinación de drogas intravenosas y gases inhalados (anestésicos). La anestesia general es más que solo estar dormido, aunque es probable que tú te sientas así. Sin embargo, el cerebro anestesiado no responde a las señales de dolor o reflejos.  Anestesia Regional: La anestesia regional se usa para adormecer al cuerpo para la cirugía. Normalmente, este tipo de anestesia se usa en pacientes quirúrgicos en alto riesgo, aunque no se limita solamente a los pacientes en alto riesgo, ya que es más segura que la anestesia general. La anestesia regional ha probado ser benéfica en trauma, peri-operación y post-operación, y enfermedades médicas agudas y crónicas y estados de dolor. Un tipo de anestesia regional, anestesia epidural, con frecuencia se usa durante el parto. La anestesia regional ha mostrado facilitar la movilización temprana, incrementar la vascularidad de los miembros, e incrementar la duración de alivio al dolor.  Anestesia Local: Pérdida temporal de la sensibilidad en un área pequeña del cuerpo a causa de medicamentos especiales que se llaman anestésicos. El paciente permanece despierto, pero no tiene sensibilidad en el área del cuerpo tratada con el anestésico. Los anestésicos locales se pueden inyectar o poner sobre la piel para disminuir el dolor durante los procedimientos médicos,

tejidos otorgan mejores resultados cosméticos. Debe ser realizada con presión uniforme sobre el bisturí, tratando de preservar la integridad de nervios, vasos y músculos.  ISO (Infección del sitio operatorio): Una infección del sitio quirúrgico es una infección que ocurre después de la cirugía en la parte del cuerpo donde se realizó la operación. La ISO se clasifica en: Incisional, que se divide en dos: Incisional superficial. Si compromete piel y tejido subcutáneo. Incisional profunda. Si compromete fascia o músculo. De órgano/espacio. Si compromete cualquier parte de la anatomía o de la cavidad que haya sido manipulada durante la Cirugía.  Tiempos quirúrgicos Los tiempos quirúrgicos son las etapas en las que se divide la cirugía y son: Incisión corte o diéresis, Hemostasia, Exposición (separación, aspiración, tracción), Disección, Sutura o síntesis.  Incisión, corte o diéresis: Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o cortar el tejido para crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que ha sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma roma, la primera utiliza el corte como se ha mencionado y el otro también es conocido como divulsión, aquí como ya fue mencionado se crea un acceso sin lastimar los tejidos que se encuentran alrededor.  Hemostasia : Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos. Hemostasia espontánea o natural Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la sangre se mantenga dentro del sistema vascular en forma microscópica (hemostasia natural estática), obturando las soluciones de continuidad que se produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora). Hemostasia quirúrgica Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos. Objetivos: Control de hemorragias. Preservar integridad vascular. Preservar circulación periférica. Respuesta inflamatoria.

Cicatrización.  Disección: Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los tejidos blandos y duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este proceso es encontrado en diéresis.  Exeresis: Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son aplicables a todas las cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o parte del organismo. *Escisión: Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una amígdala). *Amputación: Es el separación o extracción del apéndice o de un miembro del cuerpo (ejemplo brazo). *Extirpación: Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo  Síntesis: El conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a unir los tejidos o el plano anatómico a través de una sutura con la intención de fomentar la pronta cicatrización.  Sala contaminada: Es aquel quirófano o sala de expulsión en que se haya atendido a un paciente con los siguientes diagnósticos:  Corioamnionitis  Apendicitis perforada  Perforación intestinal  Absceso pélvico  Colección evidente de material purulento  Colección evidente de material fecal  Heridas contaminadas o infectadas  Gangrena gaseosa  Hepatitis B, C Y VIH  Tiempo Séptico: cuando durante una cirugía se incide un órgano hueco que tiene comunicación al exterior o bien cuando se extirpa un órgano que permite la contaminación de la cavidad

. Objetivo: circunscribir las bacterias patógenas dentro del área que se considera contaminada.Instrumental: El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar

Esta es una sucesión de puntos simples a lo largo de los bordes de la herida (figura 7), sin embargo, no se debe anudar la sutura al finalizar cada punto, sino que se anuda en el borde inicial y final de la herida. Los puntos deben mantener una distancia entre 8 a 10 mm aproximadamente, siendo equidistantes en la distancia al borde de la herida. Un punto para considerar en este tipo de suturas es la mantención de una tensión adecuada.  Punto Intradérmico: Este tipo de punto si está bien indicado para la herida, presentar por lo general una mejor cicatrización en términos estéticos. En este punto se logra una mejor aposición de los bordes de la herida (figura 8). Hay diferentes técnicas en su realización. Si los extremos de las suturas saldrán de la piel debe utilizarse un material monofilamento no reabsorbible. Si la sutura se anuda al interior de la herida, se debe utilizar un material reabsorbible. En extremo de la herida, se inserta la aguja con un ángulo de 90° en relación con la piel a una distancia cercana a 1 cm del vértice de la herida, desde epidermis hasta la dermis, siguiendo el movimiento del arco de la aguja hacia el centro de la herida y se extrae la aguja. Luego con ayuda de una pinza se tracciona un borde de la herida y se inserta la aguja a nivel de la dermis, de forma paralela a la epidermis y se extrae a 5 mm distal a la inserción en la dermis. Posteriormente, se tracciona el borde contralateral de la herida con una pinza y se inserta la aguja a la misma altura de salida del punto anterior