




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS COMUNES DEL RN
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Dificultad respiratoria, también denominado distrés respiratorio engloba a un conjunto de patologías que conlleva a mayor esfuerzo respiratorio para mantener una adecuada ventilación en el recién nacido. Es causa de más de la mitad de las condiciones patológicas del RN, por tanto es una de los principales indicadores de morbi-mortalidad en niños menores de un año de edad, y es mucho más frecuente en varones.
Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. ENFERMEDAD DE LAS MEMBRANAS HIALINAS Enfermedad de las membranas hialinas o síndrome de dificultad respiratoria, es un cuadro agudo que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos pre término (RNP). Dificultad respiratoria progresiva secundaria a deficiencia de factor tensoactivo pulmonar en ausencia de una malformación congénita, puede iniciar tan pronto como al nacer o pocas horas después del mismo. La dificultad respiratoria que lo caracteriza progresa durante las primeras horas de vida, alcanzando su máxima intensidad a las 24
Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Déficit transitorio de surfactante por disminución de la síntesis. Colapso alveolar, con pérdida de la capacidad residual funcional (CRF). El pulmón se hace más rigido, lo que dificulta la ventilación y el intercambio gaseoso. Cianosis por hipoxemia secundaria a las alteraciones de la ventilación-perfusión y se retiene CO2. En el pulmón aparecen microatelectasias difusas, edema, congestión vascular y lesión del epitelio respiratorio. Sobredistensión y rotura de los alvéolos de mayor radio, dando lugar a un enfisema intersticial y a un acúmulo de aire extrapulmonar. Surfactante disminuye la tensión superficial, y la apertura necesaria para iniciar la inspiración. También dificulta el colapso alveolar espiratorio al retrasar su vaciamiento. Favorecen el reclutamiento alveolar, mejorando la oxigenación y el intercambio gaseoso pulmonar. FISIOPATOLOGIA
Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. DIAGNOSTICO LABORATORIO. La amniocentesis permite la evaluación de la madurez pulmonar a través de pruebas como la de relación lecitina/esfingomielina (L/E) en líquido amniótico. Sí la relación L/E es 2:1 existe un riesgo bajo, si es menor de 1:1, el riesgo de presentar SDR es alto.
La presencia de un pulmón con vías áreas relativamente bien perfundidas pero mal ventiladas resulta en una alteración de la VP con hipoxemia, acompañado de acidosis respiratoria y metabólica.
Caso clínico-radiológico para diagnóstico Alejandro Donoso F.1, Pablo Cruces R.2, Marcela Linares P. Se clasifica en 4 grados radiológicos:
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008 Incrementar la FiO2 para mantener la pO entre 50 y 60 mmHg, evitando cifras elevadas para evitar riesgo de lesión pulmonar y retinopatía de la prematuridad. Puede aplicarse mediante diversos dispositivos (carpa, mascarilla o piezas nasales), pero será previamente humedecido y calentado. La CPAP puede aplicarse precozmente para evitar el colapso pulmonar, permite una extubación rápida y disminuye el fracaso de la extubación. Los ventiladores más empleados son los de flujo continuo, ciclados por tiempo y con límite de presión. OXIGENACION Y ASISTENCIA RESPIRATORIA
Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO Se trata de una enfermedad respiratoria que se presenta desde el momento del nacimiento, secundario a la inadecuada movilización del líquido pulmonar en la transición de la vida intrauterina y extrauterina. Se caracteriza por la presencia de aumento de la frecuencia respiratoria con tiraje, quejido, aleteo nasal y cianosis. La taquipnea transitoria del recién nacido (TTN), ha sido también conocida como síndrome de pulmón húmedo, o síndrome de dificultad respiratoria tipo II.
Síndrome de dificultad respiratoria J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler. Hospital de Cruces. Barakaldo FISIOPATOLOGIA EDEMA PULMONAR TRANSITORIO COLAPSO, ATRAPAMIENTO, HIPERINSUFLACION RETRASO DE LA ELIMINACION DEL LIQUIDO PULMONAR CAMBIO FUNCIONAL EN aNaC ACUMULACION EN LINFATICOS PERIBRONQUIALES Y ESPACIOS BROCOVASCULARES DRENAJE POR LINFATICOS Y CIRCULACION VENOSA HIPOXIA E HIPERCAPNIA
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008 CUADRO CLINICO
Síndrome de dificultad respiratoria J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler. Hospital de Cruces. Barakaldo
congestión parahiliar de tipo radiante simétrico, debido a linfáticos periarteriales engrosados, leve radioopacidad y sobredistensión pulmonar, con evidencia de edema peribronquial intersticial y edema de los septos interlobares que da una imagen de corazón peludo y aumento de la opacidad en las cisuras, por mayor cantidad de líquido.
Síndrome de dificultad respiratoria J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler. Hospital de Cruces. Barakaldo TRATAMIENTO
l riesgo de que desarrolle TTRN. evitarse el uso de altas concentraciones de oxígeno reanimación avanzada con el uso de PEEP o CPAP
Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. El meconio es una sustancia muy irritante que puede inflamar la vía aérea. Además, al ser viscoso y espeso, puede tapar las vías respiratorias e inactivar el surfactante. Las enzimas del meconio inactivan el surfactante hidrolizando su agente activo DIPALMITOILFOSFATIDILCOLINA a LISOFOSFATIDILCOLINA que inhibe al surfactante. La aspiración de meconio se presenta más frecuentemente en el recién nacido post término (mayor de 42 semanas) y en el que tiene algún tipo de sufrimiento fetal. presenta dificultad respiratoria de iniciación temprana y la severidad es variable, dependiendo de la madurez del niño y de la magnitud de la aspiración.
Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. FACTORES DE RIESGO