

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
enfermedades exantematicas en pediatria
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ETIOLOGÍA Paramixovirus , RNA. G. Morbilivirus Streptococcus pyogenes (Grupo A) *Gram (+) *Eritrogénica: Escarlatina Togaviridae , RNA. G. Ribivirus Parvovirus B19 , DNA, G Eritrovirus F Parvoviridae *Es citotóxico hacia UFC de la serie eritroide Herpesvirus humano 6,7, DNA, (otros: Enterovirus: Coxsackievirus A y B, Echovirus, adenovirus, parainfluenza tipo 1) VV Zoster , DNA. F. Herpetoviridae Virus Epstein Barr (Herpes virus 4) Citomegalovirus , Beta herpes virus humano Enterovirus A71, Coxsackievirus A *Replicación en nódulos linfáticos *Diseminación: infección de sistema reticular, SNC, corazón, hígado, piel. Arbovirus, del G Flavivirus, serotipos DENV 1,2,3,4) Vasculitis autolimitada, pb. Acción de superantígenos virus New Heaven (coronavirus) EDAD Preescolares 1-4 años y escolares. Desplazamiento a adolescentes y adultos jóvenes. Baja incidencia en lactantes. Predominio de 3-15 años de edad. Mayor incidencia en < 1 año y 1-4 años. Más común en niños de 5-15 años y geriátricos. Personas en contacto mayor riesgo. 6-15 meses. VHH7: 5-6 años. 1-14 años. Pico <1 año y 1-4 años.^ países desarrolladosEn países en desarrollo adolescentes^ (2-3 años) ;.^ Frecuentemente adquirida en el año de vida. primer Lactantes y menores de 5 años. Población en general 0-16 años, con pico de 0-4 años (85%), mayor proporción en hombres P. INCUBACIÓN 8-12 días^ 1-7 días^ 13-21 días^ 4-28 días^ HHV6: 1-14 días. HHV7: Se desconoce 13-21 días^ 30-50 días^ Horizontal: desconocida; Transfusional: 3- 12s; Trasplante 1-4m 2-14 días^ 3-14 días^ N/A P. CONTAGIO 4 días antes y 4 días después del exantema. Mayor transmisión 3 días antes de que aparezca el exantema y continua mientras persista. Origen respiratorio: 10-21 días ; Origen cutáneo tratamiento 48h.: varias semanas. Con 10 días antes a 7 días después del exantema. Con lesiones, momento más infeccioso. Rubeola congénita: hasta un año. excreción^ 6-11 días previos^ al exantema. Excreción de por vida en adultos cuidadores a niños.^ niños sanos, transmisión 1-2 días antes a 4-5 días después del exantema, hasta que todas están en costra; exposición necesaria: misma habitación 5min-1h >60min. cara-cara, Meses después de la infección, por vías excreción intermitente toda la vida.^ respiratorias, portador asintomático, Reactivación en inmunosupresión, establece células del estroma de la medula ósea. infección latente en linfocitos y 3-4 semanas , depende de la excreción fecal del virus: Evacuaciones: Faringe: menos de 4 semanas. hasta por 6 semanas;^ Últimos 14 días transmisión de dengue^ en áreas de N/A TRANSMISIÓN Contacto directo infectantes y aerosoles^ con partículas. Diseminación interpersonal, secreciones los enfermos y fomites contaminados. de nariz, garganta y piel de^ Vertical^ (congénita), contacto directo o aerosoles. Aerosoles, transfusión sanguínea y vertical (^) intrahospitalaria.(congénita), transmisión Saliva de cuidadores sanos, congénita transfusional , (rara), postparto y Altamente contagioso. Contacto directo o aerosoles vertical , fomites. Menos frecuente, trasplacentaria, LM Saliva (muy estrecho) y transfusional. Raro transmisión vertical y no se ha comprobado por contacto sexual. Orina, faringe, lagrimas, leche, heces , líquido amniótico, secreciones vaginales y cervicales trasplante., tejido de Respiratoria , fecal-oral , fomites, líquido de las vesículas , periparto. Vector mosquito Aedes aegyoti y Aedes albopictus ; Vertical en madres infectadas 1 semana antes del parto.^ N/A ESTACIÓN Finales de invierno y principios de primavera.^ Invierno. Mayor en países templados, fríos. Primavera y verano. Finales de invierno y principios e primavera. Picos cada 3-4 años; brotes intrafamiliares. Primavera y otoño. Finales de invierno y principios de primavera. MX: Primavera y verano. Lugares templados. Mundial sin predominio estacional; climas cálidos. Mundial sin predominio estacional.^ Área tropical, verano; áreas templadas finales de verano e inicios de otoño. (25) estados con características epidemiológicas. Primavera. EPIDEMIO 36 / millón de personas al año, mueren alrededor de 1340 mil. Baja incidencia en lactantes, México 80% de 10 años c/ anticuerpos protectores. Disminución c/ vacunación. Enfermedad endémica, casos anuales aislados y ciclos epidémicos.
70% adultos c/ IgG específica para B19. Exantema más frecuente en los primeros 2 años de vida 90%. Leve: <50 lesiones Moderada: 50-500 lesiones, Grave: > lesiones Primoinfección puede ser asintomática; 50% desarrolla MI (adolescentes y adultos jóvenes). 50% adultos en países desarrollados; 0.5- 2.5% RN en EUA infectados; 10% con evidencia clínica. Población infantil, en brotes. Muy contagiosa , transmisión horizontal de niño a niño y vertical en adultos. Patrón de Sur a Norte, en estados del sureste y el golfo. Incremento en dengue hemorrágico. Japón o familiares japoneses. PRÓDROMO Conjuntivitis, fotofobia, cefalea, fiebre, tos, coriza Fiebre e infección faríngea^ Infección respiratoria aguda, dolor ocular, cefalea x5 días en adultos. En niños ausente. Fiebre, coriza, cefalea, náusea, diarrea, articular.^ prurito, faringitis, mialgias, dolor Pródromo leve ; 2 días: exantema. Fiebre de alto grado Fiebre, malestar general, dolor abdominal, escalofríos. linfadenopatia cervical (triada^ Fiebre, tonsilofaringitis, presente en 98%) Portador asintomático; fatiga, malestar general y mialgias x 1-2 sem antes de fiebre Fiebre vómitos,^ Dolor abdominal intenso Sx de fuga capilar ,, sangrado de mucosas, letargo. Fiebre, conjuntivitis bilateral MORFOLOGÍA Erupción maculopapular generalizado , eritematosa, confluente. Desaparece a después de la fiebre, duración 5 días.^ la digitopresión , aparición 3-4 días Descamación furfurácea, manchas color pardo, aspecto “atigrado”. Puede quedar ligera hiperpigmentación. Erupción maculopapular eritematosa puntiforme, confluente , “piel en lija”.
Se acentúan en los pliegues de la piel ( Líneas de Pastia ). Aparece 2 días después de infección faríngea. 6-10 día (axilas, ingle, punta de los Descamación en colgajos al dedos de manos y pies). claro, no confluente^ Erupción maculopapular, no deja manchas,^ rosada o rojo con prurito , duración de 3 días, al final descamación fina. Exantema malar eritematoso con abofetadas),^ palidez peribucal (mejillas por formación de complejos inmunes. Se agrega exantema reticulado (“en encaje”) en tronco y extremidades. Erupción maculopapular rosado, fugaz, no confluente, aparece 3 a 6 días al declinar fiebre. No deja lesiones residuales. No pruriginoso. Erupción eritematosa vesicular con umbilicación central maculopapular , no confluente, con prurito pústulas que evolucionan a costra (“Cielo estrellado”) Dejan hipopigmentación / cicatriz atrófica.
Erupción eritematosa macular, papular o moribiliforme , puede ser petequial; 1mm en^ 25% 2-3er paladar.^ lesiones petequiales Cuadro se controla de^ 0.5- 10-20 días. Erupción maculopapular purpúrica , moribiliforme 10-30% Enantema y úlceras vesículopapular orales y Rash maculo-papular o vesicular^ lengua dolorosas en manos, pies y glúteos, no pruriginosas , no dolorosas. Resolución de lesiones en 3-4 días. petequial^ Exantema maculopapular con duración 2-3 días Exantema maculopapular inespecífica exantema similar al eritema, intenso, sistémico ; multiforme DISTRIBUCIÓ N retroauricular.^ Cefalocaudal No respeta plantas y; i nicia en región palmas. Desaparece en sentido inverso que apareció. Cefalocaudal orejas, pecho axilas y pliegues ; comienza debajo de las cutáneos. Fascie de Filatov (palidez perioral). Cefalocaudal; inicia en cara y desciende al resto del cuerpo. Respeta palmas y plantas Respeta palmas y plantas Centrípeta se disemina a brazos, cuello, ; inicia en tronco , cara, piernas. Respeta palmas y plantas Centrípeta Inicia en cuero cabelludo, cara o tórax , no respeta palmas y plantas generalizada^ Erupción generalizada^ Erupción Oral y lengua; manos, pies con involucro de dorso; glúteos.^ Distribución central afecta cara, rara vez Distribución irregular (tronco y extremidades), se acentúa con fiebre y región perineal (descamación temprana) CUADRO CLÍNICO + HALLAZGOS ASOCIADOS Frase preeruptiva: pródromo febril, manifestaciones respiratorias. Signos: Manchas de Koplik sobre área eritematosa, 2do molar), (puntos blancos Puntos de Herman: amígdalas, Signo párpado inferior), adenopatía, fotofobia.^ de Stimson^ (zonas hemorrágicas en Fiebre >39°C (2-4 días), odinofagia, Cefalea, náuseas, vómito, dolor^ Manchas de Forscheimer. abdominal, adenopatías. Cutáneas 2-3 días posteriores; lengua saburral (1-2 día) y en fresa blanca, (4-5) desaparece capa blanca, hay papilas rojas (lengua aframbuesada). * Toxinas A, B, C: manifestaciones clínicas. Rash: primer signo en aparecer ; l infadenopatia retroauricular dolorosa, tiroiditis, poliartralgias, y occipital manchas de Forscheimer. (^) desordenes hemolíticosEritema, enfermedad febril leve, (crisis aplásica transitoria) Reaparición del exantema tras, artralgias, artritis. exposición al sol, calor y otros. seguido de rash (efecto de^ 3-5 días fiebre alta (40°C) complejo antígeno-anticuerpo) Adenopatía cervical y retroauricular y occipital 98%. Malestar general, conjuntivitis, edema palpebral, inflamación de membranas timpáticas, Síntomas respiratorios, vómito,^ úlceras uvulopalatinas diarrea. Infecciones bacterianas secundarias^ Enantema, prurito, (3er y 4to día). Triada clásica: fiebre faringitis exudativa con amígdalas (39-39.5°C) + hiperplásicas + linfadenopatia; Hepatoesplenomegalia c/ ictericia, edema facial, niños inadvertidos. cansancio; Amoxicilina: lactantes y erupción cobriza difusa por presencia de inmunocomplejos anticuerpo- ampicilina; hipersensibilidad a las picaduras del mosquito, hidros vaciniforme. Adultos asintomáticos. Induce proliferación de células T; exantemas primoinfección en 1/3 pacientes. Hepatitis, púrpura , hepatoesplenomegalia, neuropatías en desnutridos o inmunodeficiencias primarias. Cuadro similar a MI. EPMB generalizada: duración (12d), descamación palmar y plantar 1- distribución amplia, mayor 3sem después, distrofia de uñas (líneas de Beau) y Onicomadesis; Herpangina : Dolor oral y diarrea, irritabilidad,^ faríngeo, rechazo a la VO, dolor abdominal, Fiebre brusca, de alto grado. Enantema (pápula vesícula c/halo eritematoso úlcera amarrilla) en pilares, paladar blando, anginas y úvula, poco ocasional en lengua, paladar duro. Náusea, vomito, fotofobia, exantema, Fiebre elevada persistente, artralgias, mialgias, cefalea intensa hiperemia conjuntival, Dolor retrorbital e, adenopatía retroauricular, hepatomegalia >2cm Choque: dolor abdominal, vómito persistente, letargia, hipovolemia, Fiebre brusca 39-40°C agujas”, no responde a , patrón “en antibióticos ; conjuntivitis bulbar sin secreción, labios rojos fisurados, enrojecimiento faringe, lengua aframbuesada palmas y , plantas ; descamación pulpejos , líneas de Beau, linfadenopatia cervical mayor de 1.5cm unilateral. Artralgias y artritis, i rritabilidad intensa.
MATERNAS: diarrea 60%, neumonía 40%, encefalitis 5%, 12% mortalidad. FETAL muerte intrauterina : Peso bajo, aborto espontáneo,. SARAMPION CONGENITO: Rash 10 días posterior al nacimiento. POSNATAL: aparición de rash 14-30 días. Con prevención y tratamiento oportuno no hay secuelas. RUBEOLA CONGÉNITA: 1er T: Malformación 50% de los casos. TRIADA CLÁSICA DE GREGG: Sordera + Cataratas bilaterales + Cardiopatía (PCA, CIV) Calcificaciones cerebrales, neumonías, coartación de la aorta, hipoplasia de la arteria pulmonar. 3er T: Hepatitis, esplenomegalia, 2do- miocarditis, encefalitis, afección Médula Ósea. Hydrops fetalis, muerte intrauterina o aborto. generalmente en menores de 2^ No aplica, ya que se presenta años. VARICELA CONGÉNITA : mayor riesgo 13- lesiones en piel,^ 20 SDG.^ Hipoplasia extremidades microcefalia , alteración , estructural del ojo , RCIU. DX prenatal: PCR en sangre fetal o LA (17-21 SDG), posterior a infección materna.^ USG detección malformaciones, 5 sem Neonatal: Rash, mayor riesgo 5 días y 20 días después. CC: lesiones en dermatoma , convulsivas,^ retraso mental, hidrocefalia Sx Horner , atrofia N. óptico,, crisis cataratas, corioretinitis. Complicación más frecuente: Neumonía. malformaciones, RCIU, prematuridad^ Prenatal:^ abortos, mortinatos, y secuelas por infección. Causa vírica más común de defectos congénitos : Microcefalia, corioretinitis, calcificaciones periventriculares intracraneales, exantema, sordera hepatoesplenomegalia,, retraso mental, neumonía, hepatitis, púrpura, hepatoesplenomegalia. Infección perinatal: leche materna, transfusiones. a través de parto, Pérdida fetal. poco estudiadas.^ Consecuencias sobre el feto Cuadro clínico similar a la población en general
O
20%, hipoproteinemia, leucopenia, Ningún estudio se considera criterio de diagnóstico. inflamatorios en fase aguda (VSG,**^ -Elevación de reactantes PCR) -Albúmina <3.5 riesgo aneurismas ES (Na) -ALT, AST, bilirrubinas
-EKG: prolongación intervalo PR y QT, aplanamiento onda T; datos de isquemia o lesión con alteraciones repolarización. -RX tórax: Infiltrado intersticial pulmonar y peribronqual, derrame pleural, nódulos pulmonares, aneurismas coronarios BH: Anemia Normo-normo, trombocitosis >1,000,000/mm o^ leucocitosis con neutrofilia, más en la 2da semana COMPLICACIONES Laringotraqueitis^ Bronconeumoní 91%,a 67%, PULMONAR Causa más común de muerte, S. pneumoniae, S. pyogenes, adenovirus, Encefalitis^ CMV, VSR (coinfección) 1:1000: LCR elevación de proteínas, pleocitosis, glucosa normal Encefalomielitis diseminada aguda: enfermedad desmielinizante, autoinmune post sarampión 2 semanas después de *Es resultado de una complicación de faringitis, por una exotoxina pirógena; heridas o infección directa en la piel Otitis media Sinusitis Adenitis cervical Absceso periamigdalino Bronconeumonía, meningitis Encefalitis Artritis Neuritis Trombocitopenia^ Orquitis RUBEOLA CONGÉNITA: Microcefalia, PCA, Cataratas congénitas Anemia aplásica transitoria, pura de células rojas crónica Aplasia Miocarditis Vasculitis Trombocitopenia inmune^ Linfadenitis Meningitis Encefalitis Enfermedad hepática fulminante^ Sx Hemofagocítico Convulsiones febriles >15 años: impétigo por Streptococos GA^ Autolimitada y no complicada. **celulitis, miositis, fascitis necrotizante
19 años: neumonía** mortalidad 10- inmunosupresión, masculino),^ 30% (fumadores, embarazo, Sx de Reye con el uso de aspirina / salicilatos. Otras: Deshidratación, encefalitis, meningitis, ataxia cerebelar, hepatitis, miocarditis. anemia hemolítica, ruptura esplácnica,^ Anemia aplásica, trombocitopenia, leucoplasia vellosa oral, trastornos linfoproliferativos, linfoma de Burkitt: carcinoma nasofaríngeo, enfermedad^ zonas endémicas de paludismo; crónica o cíclica. Neumonía, pancreatitis, adenitis mesentérica, miositis, glomerulonefritis, Guillain Barré, parálisis facial, Retinitis, inmunodeprimidos colitis, neumonía, en Onicomadesis 2-4 días tras resolución del cuadro. ENTEROVIRUS A17: Complicaciones a SNC no relacionado con exantema. aséptica), edema pulmonar, hemorragia, falla^ (Rombencefalitis, parálisis flácida, meningitis cardiaca (miocarditis), disminución ingesta, deshidratación, hipovolemia, ulceración ocular. permeabilidad vascular con^ Aumento agudo en la fugas de plasma en compartimiento extravascular : derrame pleural, ascitis. artritis Sangrado (mucosas, GI, sitios de punción), hematemesis o melena; adquirida en pediatría.^ Causa frecuente de cardiopatía Mortalidad asociada a secuelas cardiacas: trombosis de aneurisma coronaria, IAM (1 año después de la enfermedad) Miocarditis, Derrame pericárdico, enfermedad valvular, arritmias auriculares o coronarios,^ ventriculares, afección hepática,^ aneurismas ¿VACUNA? 0.5ml subcutánea en región deltoidea.^ Vacuna triple viral (SRP): Al año-4 años; 6 años o ingresar a primaria. COMPLICACIONES: Casos aislados de necrólisis epidérmica tóxica y púrpura Trombocitopénica.
-Triple viral (SPR) Subcutánea en región deltoidea. Al año-4 años; 6 años o ingresar a -Doble viral (SR)^ primaria. Subcutánea en región deltoidea. 0.5ml. 1ª dosis >11 años que no hayan sido vacunados con la 2da dosis de SRP o SR a los 6 años. 2da dosis: con intervalo de 4 semanas >11 años sin esquema. D. adicional vacunación Sem nacional de
Dosis 0.5ml subcutánea.^ >12-15 meses: Esquema 12 meses, 4, 6 años. cohabiten con el enfermo^ Personas que^ no la hayan padecido y en las primeras 3-5 días. Previene o al menos disminuye la gravedad.
recombinante contra el dengue^ Vacuna tetravalente (CYD-TDV) evidencia suficiente para integrar la^ Zonas endémicas. No existe vacuna del dengue en el esquema nacional de vacunación
Inmunidad específica contra tipo y^ SI toxina (A, B, C) de EBHGA. Si se repite, es una toxina diferente a la primera
pero se ha descrito^ SÍ, reinfección por VHH6A o VHH7 en niños previamente infectados con VHH6B
estado latente^ Como todos los herpesviridae, queda un. En inmunosupresión se activa= Herpes Zoster 10-20%. Infección latente en ganglios nerviosos de las raíces dorsales NO NO Específica para cada serotipo coxsackie y enterovirus^ de ECHO, NO NO