Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades Exantemáticas: Guía para el Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Pediatría

Pediatría. Enfermedades exantemáticas comunes de la infancia

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 05/05/2019

alondra-villalobos-carrillo
alondra-villalobos-carrillo 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
MIP Alondra Elena Villalobos Carrillo
Marzo-2019
Pediatría
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades Exantemáticas: Guía para el Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS

MIP Alondra Elena Villalobos Carrillo

Marzo-

Pediatría

Las enfermedades con exantema se clasifican de acuerdo a la morfología de la lesión primaria, lo que facilita el abordaje diagnóstico:

  • (^) Maculo papular
    • (^) Distribución central y periférica
  • (^) Petequial
  • (^) Eritematoso difuso con descamación.
  • (^) Vesículopustular
  • (^) Nodular Al explorar a un niño con exantema debemos evaluar:
  1. Morfología de las lesiones individuales
  2. Patrón de distribución
  3. Síntomas prodrómicos y concurrentes
  4. Exposiciones conocidas
  5. Enantema asociado (erupción en membranas mucosas)
  6. Epidemiología local

ERITEMATOSOS

Haga clic en el icono para agregar una

imagen

Causa BACTERIA na  Estreptococo β-hemolítico del grupo A Se presenta a los 3 a 15 años de edad En meses fríos. Se adquiere por contacto directo de secreciones de nariz, garganta, piel y fómites contaminados. El periodo de incubación es de 1 a 7 días. ESCARLATINA El microorganismo causante corresponde a Streptococcus pyogenes , beta hemolítico del grupo A [EBHGA] productor de toxina eritrogénica.

Fiebre (38- grados C) Exantema : En las primeras 24hrs, maculopapular, aspecto punteado ( de lija ), generalizado, desaparece a la presión, respeta la región perinasal y peribucal (triangulo de Filatov), Líneas de Pastia. Descamación que inicia en cara, cuello (sitios de flexión), luego tronco y extremidades Enantema : Aparece junto con la temperatura más alta, guarda relación con congestión faríngea. Lengua en un inicio saburral (fresa blanca) luego se torna en fresa roja

COMPLICACIONES

Complicaciones tempranas: Adenitis cervical, otitis media, sinusitis y menos frecuentes neumonía, artritis y hepatitis (aparecen de dos a 3 días posterior al rash). Las complicaciones tardías dependen del serotipo de Estreptococo: Cardiogénicas (la mayor parte del grupo A) Nefrogénicas (tipos 1,4,12 y posiblemente 3,6 y 25) Fiebre reumática entre 2 a 3 semanas después de la aparición de la escarlatina Glomerulonefritis pos estreptocócica aproximadamente 10 días después de la aparición de la escarlatina

TRATAMIENTO

Reducción de las complicaciones y erradicación del Estreptococo B hemolítico del grupo A.  Penicilina Benzatínica 20 000- 50 000U/Kg como dosis única  < 20 Kg 600 000UI IM DU 

20 Kg 1 200 000UI IM DU  (^) Sugerencia de experto es repetir a los 7 días tratamiento con benzatinica para asegurar erradicación.  Penicilina V 50 000-100 000UI/Kg cada 6hrs por 10 días  Alérgicos a la penicilina Eritromicina 30-50 mgKg cada 8hrs por 10 días

El exantema aparece en tres etapas: En la primera etapa se presenta un exantema eritematoso en frente y mejillas, que asemeja una " mejilla abofeteada "; no doloroso con incremento de la temperatura local y edema; y palidez peri bucal. En la segunda etapa el exantema es papular distal y simétrico en el tronco y piernas con apariencia de encaje. La tercera etapa tiene duración variable, con erupción recurrente por varias semanas. Puede haber cambios en la intensidad y aparición de la erupción con la presión cutánea, la luz solar, calor o frío extremo, o el estrés. Se presenta con elevación leve de temperatura corporal, la fiebre alta por lo general sugiere otro diagnóstico.

También aparece el exantema en brazos y avanza caudalmente involucrando tronco y extremidades inferiores.

Características epidemiológicas de las enfermedades exantemáticas Enfermedad Edad de adquisición Estacionalidad Mecanismos de transmisión Diagnóstico EXANTEMAS ERITEMATOSIS Escarlatina Streptococcus del grupo A Baja incidencia en los lactantes. Predominio de 3 a 15 años (5-11) años de edad Predominio en invierno. Mayor en países templados Diseminación interpersonal. Secreciones de nariz, garganta y piel de los enfermos y fómites contaminados. Quirúrgica. Más frecuente en condiciones de hacinamiento. Prueba rápida con hisopo, cultivo de herida o faríngeo, títulos de antiestreptolisina O. Leucocitosis. Eritema infeccioso (5ª enfermedad) Más común en niños de 5-17 años y en edad geriátrica, pero también se encuentra en niños de 1-4 años de edad. Finales de invierno y principios de primavera. Picos epidémicos cada 3 o 4 años. Pequeños brotes intrafamiliares Inhalación de aerosoles, transfusión sanguínea y vertical, transmisión intrahospitalaria. Las personas en contacto con niños tienen mayor riesgo de contagio Serología. PCR Enfermedad de Kawasaki Mayor incidencia de 9- 1 meses, 80% de los afectados tienen < 5 años Meses fríos y lluviosos Desconocida. La incidencia es más alta en niños de personal de salud Criterios clínicos específicos

MACULOPAPULARES

EPIDEMIOLOGÍA

Ataca principalmente en edad de 1 a 4 años Inmunidad permanente Contagioso desde pródromos hasta 4 días post exantema (máximo en pródromos). 1980 epidemia, OMS reporta 3,000,000 casos globales, promedio de 900,000 defunciones. Mortalidad en México de 18%

CUADRO CLÍNICO

Incubación (asintomático, 9- días) Prodrómico (3-4 días hasta 1 semana): Fiebre alta, malestar general, anorexia, coriza, conjuntivitis y tos. Aparecen las manchas de Koplik 1-2 días antes del exantema y desaparecen 2- días posterior