



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre las diferentes enfermedades y trastornos que pueden afectar a las glándulas salivales, incluyendo aplasias e hipoplasias, sialoadenitis y sialodocitis, sialoadenosis, litiasis salival, y tumores benignos y malignos. Se describen los síntomas, el diagnóstico, la epidemiología y el tratamiento de estas condiciones. El documento también incluye una clasificación detallada de los diferentes tipos de tumores de las glándulas salivales según la organización mundial de la salud. Esta información sería útil para estudiantes de medicina, odontología y ciencias de la salud que estén interesados en comprender mejor las enfermedades de las glándulas salivales.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Glándulas Salivales Las glándulas salivales son glándulas exocrinas localizadas dentro y alrededor de la cavidad oral. Estas glándulas son responsables de secretar saliva en la boca, lo que ayuda a la digestión. La parótida y la submaxilar son las glándulas salivales mayores. Por la similitud de sus patologías, ambas serán estudiadas simultáneamente. Anomalías congénitas Son raras y a menudo se asocian con otras malformaciones. Incluyen las aplasias, las anomalías canaliculares y las glándulas accesorias. Las aplasias e hipoplasias se presentan en forma unilateral, se detectan a corta edad y se acompañan de xerostomía. Entre las anomalías canaliculares, la atresia y las dilataciones o divertículos son las más frecuentes. Las glándulas accesorias deben ser diferenciadas de las aberrantes. Estas últimas se sitúan fuera de la glándula normal y pueden ser confundidas con glándulas salivales menores que surcan la mucosa oral, lingual, faríngea, laríngea y sinusal. En cambio, las accesorias se sitúan dentro de la misma glándula. Tanto unas como otras pueden dar origen a fístulas. Sialoadenitís y sialodocitis Definición.- Se denomina sialoadenitís a la inflamación de la glándula salival y sialodocitis a la inflamación de sus conductos excretores. Por lo general ambos procesos se asocian; sin embargo, algunas inflamaciones con vía de entrada canalicular pueden ser detenidas en su etapa de sialodocitis, interrumpiendo su difusión al tejido glandular. Etiopatogenia.- Los agentes causales pueden ser bacterias o virus. Para la infección bacteriana es indispensable que exista urn terreno apropiado (inmunosupresión, desnutrición, edad muy avanzada). La vía de infección puede ser canalicular ascendente, linfática o flemática. Las sialoadenitis más frecuentes son la urliana y la de origen litiásico.. En años recientes ha cobrado importancia la sialoadenitis vinculada al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Esta afecta en forma uni o bilateral a las glándulas salivales mayores, bajo la forma de quistes múltiples asociados con adenopatías cervicales. Diagnóstico.- El enfermo consulta por dolor espontáneo o provocado, acentuado durante la masticación y la deglución, agrandamiento difuso de la glándula y escasa secreción de saliva espesa, algunas veces purulenta. La clínica y eventualmente las imágenesobtenidas por sialografía permiten hacer el diagnóstico y diferenciar las casos poco claros de los procesos tumorales. Tratamiento.- El cultivo de la saliva excretada por el conducto permite un tratamiento antibiótico adecuado. La cirugía está indicada en las infecciones que evolucionan a la supuración y la gangrena, y también en la sialoadenitís secundaria a obstrucción canalicular.
Sialoadenosis También llamada sialosis o hiperplasia linforreticular (Yoel J, 1975), es una lesión crónica que afecta simultáneamente múltiples glándulas salivales. Se presenta asociada con distintas enfermedades (tuberculosis, sarcoidosis, leucemia) y con síndromes de etiopatogenia no aclarada (síndromes de Sjogren, de Mikulicz, de Melkersson-Rosenthal, diencefálicoinfundibular). Histológicamente se caracteriza por una infiltración linfocitaria del tejido acinar con hipertrofia del tejido intersticial y atrofia de los ácinos glandulares. Clínicamente se manifiesta por el agrandamiento indoloro y generalizado de las glándulas salivales y xerostomía. El tratamiento es el de la enfermedad asociada, aunque ocasionalmente puede estar indicada la resección glandular por motivos estéticos. Obstrucción canalicular Definición.- Es la obstrucción aguda o crónica del conducto de Stensen en la parótida y el de Wharton en la submaxilar. Etiopatogenia.- En el 90 % de los casos, la obstrucción es de causa litiásica. En el 10 % restante se debe a inflamación, tumores, trauma o atresia congénita. El mecanismo de origen de la litiasis salival es controvertido. Se lo ha vinculado al recorrido tortuoso y ascendente del conducto de Wharton, a la deficiencia
Tratamiento.- En la litiasis intraductal, el tratamiento es la litotomía a través del conducto excretor. Este procedimiento es sencillo, puede ser efectuado con anestesia local y preserva la función de la glándula. Cuando la litiasis es intraparenquimatosa, o cuando la glándula está destruida por fibrosis, la submaxilectomía es el tratamiento de elección. Tumores Epidemiología.- Los tumores de las glándulas salivales representan del 3 al 4 % de todos los tumores de cabeza y cuello. Aproximadamente el 85 % ocurre en la parótida, siendo la patología tumoral la más frecuente de esta glándula. Sólo uno de cada cuatro tumores parotídeos es maligno, mientras que esta relación es de uno a uno en la submaxilar. Anatomía patológica.- En la tabla 22-1 se detalla la clasificación de los tumores de las glándulas salivales propuestas por la OMS en 1992. Tabla 22-1.- Clasificación de los tumores de las glándulas salivales (OMS, 1992)
1. Adenomas Adenoma pleomorfo, mioepitelioma, adenoma de células basales. Tumor de Wharton, oncocitoma, adenoma canalicular. Adenoma sebáceo, papiloma ductal, papiloma ductal invertido, papiloma intraductal, sialoadenoma papilífero, cistoadenoma. Cistoadenorna papilar, cistoadenoma mucinoso.
2. Carcinoma Carcinoma de células acinares, carcinoma mucoepidermoide, carcinoma adenoquístico, adenocarcinoma polimorfo de bajo grado. Carcinoma epitelial-mioepitelial. Adenocarcinoma de células básales. Carcinoma sebáceo, cistoadenocarcinoma papilar, adenocarcinoma mucinoso, carcinoma oncocítico. Carcinoma de conducto salival, adenocarcinoma, mioepitelioma maligno, carcinoma en adenoma pleomorfo, carcinoma de células pequeñas, carcinoma de células escamosas, carcinoma indiferenciado. **3. Tumores no epiteliales
Tumores malignos. Cirugía. En todo cáncer de parótida está indicada la parotidectomía total con vaciamiento ganglionar de los niveles I, II y III. Si los ganglios son positivos, el vaciamiento debe extenderse a los niveles IV y V. Estructuras tales como la rama externa del nervio espinal, el músculo esternocleidomastoideo y la vena yugular interna, pueden ser preservadas (vaciamiento radical modificado) o incluidas (vaciamiento radical estándar). La elección entre una u otra técnica depende del grado de malignidad del tumor y de si la preservación compromete o no la radicalidad del procedimiento. El nervio facial y sus ramas deben ser preservados en todos los tumores malignos de bajo grado. En cambio, debe ser extirpado cuando indican invasión nerviosa o cuando su preservación impide la extirpación completa del tumor. La extensión de algunos tumores a estructuras vecinas (T4) obliga a efectuar resecciones ampliadas a la mandíbula, el piso de la boca, el conducto auditivo, la punta de la mastoides, la fosa cerebral media y la piel. Estos casos requieren reconstrucciones inmediatas con colgajos libres, musculocutáneos, injertos o una combinación de estos procedimientos. Radioterapia. La radioterapia postoperatoria está indicada: Indicaciones de radioterapia postoperatoria en los tumores malignos de las glándulas salivales