Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades congénitas del recien nacido (TORCH-PERU), Esquemas y mapas conceptuales de Neonatología

Las enfermedades congenitas del recien nacido (TORCH)

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 23/07/2022

jean-carlos-ayala-perez
jean-carlos-ayala-perez 🇵🇪

4.8

(4)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPASO TORCH
TORCH GENERALIDADES TRANSMISION CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
TOXOPLASMOSIS Etiología: Toxoplasma
gondhi
Mas frecuente si
transmisión es en el III
trimestre
Mas grave si transmisión
es en el I trimestre
A mayor EG hay mayor
riesgo de transmisión
Vía transplacentaria
III trimestre: con mas
frecuencia
I trimestre: trada de Sabin
1. Corioretinitis (+frec)
2. Calcificaciones IC difusas
3. Macrocefalia/ Hidrocefalia
4. Convulsiones
II y III trimestre: clínica leve, hay
enfermedad subclínica
Examen AP de placenta
para examen parasitario
PCR en sangre, orina y LCR
Hemograma, bioquimica,
Fondo de ojo, PL y
ecografía cerebral
Serología: Ig M e Ig G
Sulfadiazina 100 m/kg/d +
pirimetamina 2mg/Kg/d y
acido fólico al menos 12
meses
RUBEOLA
CONGENITA
Etiología: Togavirus
(virus ARN)
F: Togaviridae
G: Rubivirus
Sobretodo en I trimestre
(80%): Mas daño
80% sufre aborto
Mayor riesgo de contagio
en el I trimestre
También se da al final de
embarazo
Vía: transplacentaria
trada de Gregg
1. Hipoacusia NS (+ frecuente)
2. Cardiopatía (PCA)
3. Catarata central
4. Microcefalia
OTROS: retinopatía en sal y
pimienta, estenosis pulmonar perif
Serología: Ig M e Ig G
PCR en liquido amniótico
No tratamiento especifico
Manejo de secuelas
CITOMEGALOVIRUS Etiología: CMV (VHH-5)
Infección congénita mas
frecuente
I trimestre: + grave
III trimestre: + frecuente
A mayor EG hay mayor
riesgo de transmisión
(principal en la 2da mitad
de embarazo)
Placentaria, canal de parto
o leche materna
I mitad de embarazo síntomas
Coriorretinitis
Calcificaciones periventriculares
Microcefalia
II mitad del embarazo asintomat.
Puede presentar secuela tardía:
hipoacusia neurosensorial (+frec)
PCR en sangre y orina.
Puede ser en saliva
Hemograma, bioquimica,
Fondo de ojo, PL y
ecografía cerebral
Ganciclovir EV
RAM: agranulocitosis
Valganciclovir VO
2 línea: no responde a 1era
Foscarnet o ciclofovir
HERPES SIMPLE Etiología: VHS tipo 2 y 1
F: herpesviridae
Virus ADN
Mas frecuente en el
parto
Postparto (90%)
En el parto: contacto con
secreciones genitales
maternas
Transplacentaria (-frec.)
Enf. de piel-ojos-boca (SEM) (45%)
Piel: vesículas (todo el cuerpo)
Ojos: Conjuntivitis y queratitis
Boca: estomatitis
Enfermedad de SNC (30%)
Enfermedad diseminada (25%)
PCR en lesiones vesiculares
o sangre
Serología: Ig G, IFD
Aciclovir EV 60 mg/kg/d
SEM: x 14 días
Enf SNC y diseminada: x
21 días
Luego pasar VO
Prevención: parto cesárea
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades congénitas del recien nacido (TORCH-PERU) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Neonatología solo en Docsity!

REPASO TORCH

TORCH GENERALIDADES TRANSMISION CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

TOXOPLASMOSIS ^ Etiología:^ Toxoplasma

gondhi  Mas frecuente si transmisión es en el III trimestre  Mas grave si transmisión es en el I trimestre  A mayor EG hay mayor riesgo de transmisión  Vía transplacentaria  III trimestre: con mas frecuencia I trimestre: Tétrada de Sabin

**1. Corioretinitis (+frec)

  1. Calcificaciones IC difusas
  2. Macrocefalia/ Hidrocefalia
  3. Convulsiones** II y III trimestre: clínica leve, hay enfermedad subclínica  Examen AP de placenta para examen parasitario  PCR en sangre, orina y LCR  Hemograma, bioquimica, Fondo de ojo, PL y ecografía cerebral  Serología: Ig M e Ig G Sulfadiazina 100 m/kg/d + pirimetamina 2mg/Kg/d y acido fólico al menos 12 meses

RUBEOLA

CONGENITA

 Etiología: Togavirus (virus ARN)  F: Togaviridae  G: Rubivirus  Sobretodo en I trimestre (80%): Mas daño  80% sufre aborto  Mayor riesgo de contagio en el I trimestre  También se da al final de embarazo  Vía: transplacentaria Tétrada de Gregg

**1. Hipoacusia NS (+ frecuente)

  1. Cardiopatía (PCA)
  2. Catarata central
  3. Microcefalia** OTROS: retinopatía en sal y pimienta, estenosis pulmonar perif  Serología: Ig M e Ig GPCR en liquido amniótico No tratamiento especifico Manejo de secuelas

CITOMEGALOVIRUS ^ Etiología:^ CMV (VHH-5)

 Infección congénita mas frecuente  I trimestre: + grave  III trimestre: + frecuente  A mayor EG hay mayor riesgo de transmisión (principal en la 2da mitad de embarazo)  Placentaria, canal de parto o leche materna I mitad de embarazo síntomas  Coriorretinitis  (^) Calcificaciones periventriculares  (^) Microcefalia II mitad del embarazo asintomat. Puede presentar secuela tardía: hipoacusia neurosensorial (+frec)  PCR en sangre y orina. Puede ser en saliva  Hemograma, bioquimica, Fondo de ojo, PL y ecografía cerebral  Ganciclovir EV RAM: agranulocitosis  Valganciclovir VO 2 línea: no responde a 1era  Foscarnet o ciclofovir

HERPES SIMPLE ^ Etiología:^ VHS tipo 2^ y 1

 F: herpesviridae  Virus ADN  Mas frecuente en el parto  Postparto (90%)  En el parto: contacto con secreciones genitales maternas  Transplacentaria (-frec.) Enf. de piel-ojos-boca (SEM) (45%)  Piel: vesículas (todo el cuerpo)  Ojos: Conjuntivitis y queratitis  Boca: estomatitis Enfermedad de SNC (30%) Enfermedad diseminada (25%)  PCR en lesiones vesiculares o sangre  Serología: Ig G, IFD Aciclovir EV 60 mg/kg/d  SEM: x 14 días  Enf SNC y diseminada: x 21 días  Luego pasar VO Prevención : parto cesárea

VIH NEONATAL

Transmisión perinatal  Gestación (+frecuente en el III trimestre)  Parto (+FREC) y lactancia materna  No intervención preventiva en madre o niño: 20-30% se infecta  Con intervención adecuada: 2% se infecta

TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES ANTIRRETROVIRAL (ARV)

ESCENARIO 1

Gestante con VIH diagnosticado durante la atención prenatal o con diagnostico previo que no recibió TAR  Bañar al RN con abundante agua y jabón  Aspirar secreciones de vías respiratorias  (^) Contraindicar la lactancia materna e indicar sucedáneos de lactancia materna (SLM) Profilaxis c/ Zidovudina (AZT): Iniciar primeras 6 horas RN>35ss : AZT 4mg/kg VO c/12h x ss RN 30-35 ss : AZT 2 mg/kg VO c/12h x2ss , luego 3mg/kg VO c/12h x2ss RN<30ss :AZT 2mg/kg VO c/12h x 4 ss ESCENARIO 2 Gestante con VIH que estuvo recibiendo TAR antes del embarazo  Mismas recomendaciones que E  Mayor efectividad de profilaxis primeras 6h, máximo 24h  Si CV >1000 copias/ml 4 ss antes de parto: recomendaciones de E ESCENARIO 3 Gestante diagnosticada con VIH durante el momento del parto Profilaxis c/ Zidovudina (AZT), lamivudina (3TC), nevirapina (NVP) ZIDOVUDINA RN>35ss : 4mg/kg VO c/12h x6ss RN 30-35 ss : 2 mg/kg VO c/12h x2ss , luego 3mg/kg VO c/12h x4ss RN<30ss : 2mg/kg VO c/12h x 6ss LAMIVUDINA 2mg/kg/ dosis VO c/12h x 6ss NEVIRAPINA 12 mg VO: al nacimiento, 3er día y 7mo día

SIFILIS CONGENITA

TRANSMISION Todo embarazo (principal:^ III Trimestre ). Mama^ c/ sífilis 1ria y 2ria no tto

DIAGNOSTICO

1 o mas de las siguientes condiciones Todo producto de gestación de una gestante c/ sífilis y sin tto completo Todo producto de gestación de una gestante con sífilis o niños <2 años c/ madre con serología reactiva para sífilis (PDR/PRS o RPR). Incluye sgtes:

  • RN c/ serología no treponémica al menos 2v mayor a titulo de madre
  • Detección de IgM especifica para T. pallidum x FTA-Abs
  • Detección por microscopia de campo oscuro o por ac. fluorescente

SIFILIS CONGENITA TEMPRANA (<2A) SIFILIS CONGENITA TARDIA (>2A)

Triada clásica : hepatoesplenomegalia(+fr), pénfigo sifilítico palmo plantar y rinitis  Compromiso óseo : periostitis y osteocondritis. Pseudoparálisis de Parrot  Anormalidades hematológica : anemia, trombocitopenia y leuco “penia-citosis”  Otros : prematuro, bajo peso, hidropesía Triada de hutchison : 1. dientes en tonel, 2. queratitis intersticial, 3. hipoacusia NS (compromiso VIII PC) Alteración radiológica : Tibia en sable Otros : nariz en silla de montar, retardo mental, hidrocefalia, convulsiones Gestante o madre con sífilis no tratada o con tto incompleto y/o inadecuado Evaluar en el RN la presencia de alteraciones clínicas (C), radiológicas (R), hematológica (H) y RPR Presencia de alterac.: C,R,H LCR anormal y VDRL+ en LCR RPR reactivo o no reactivo PG sódica: 50000 UI/kg/dosi <7d: c/12h >7d: c/8h Por un total de 14 días Presencia de alterac.: C,R,H LCR normal y VDRL- en LCR RPR reactivo o no reactivo PG sódica: 50000 UI/kg/dosi <7d: c/12h >7d: c/8h Por un total de 10 días Ausencia de alteración C, R, H y de LCR RPR no reactivo PNC G sódica 50000 UI/kg DU por via IM Gestante o madre con sífilis c/ tto completo y adecuado Evaluar RPR en RN RPR reactivo en RN a títulos mayor a 2 veces los títulos maternos Ir al enfoque de tto de gestante con sífilis no tratada o tto incompleto RPR no reactivo o reactivo c/ títulos menor a 2 veces los títulos maternos PNC G sódica 50000 UI/kg DU por via IM