Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad trofoblástica gestacional, Diapositivas de Ginecología

Exposición sobre enfermedad trofoblástica gestacional

Tipo: Diapositivas

2021/2022
En oferta
50 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/04/2022

ana-cristina-garcia-estrada
ana-cristina-garcia-estrada 🇲🇽

4.5

(13)

6 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
García Estrada, Ana Cristina
Dr. César Rodolfo Tawney Serrano
CLÍNICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad trofoblástica gestacional y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA

GESTACIONAL

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

García Estrada, Ana Cristina

Dr. César Rodolfo Tawney Serrano

CLÍNICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Definición

Clínica Diagnóstico

01

Epidemiología Clasificación

02 03

04 05

Contenido

Tratamiento

06

ETG

Conjunto de lesiones proliferativas originadas

en la placenta, frecuentemente secundarias a

un evento fecundante anormal o aberrante

Benignas Malignas

Neoplasia trofoblástica gestacional

Hiperplasia (proliferación anormal del trofoblasto)

Producen marcador tumoral único y característico: Gonadotropina coriónica humana

Se consideran habitualmente las siguientes entidades en la ETG:

Mola hidatidiformeMola invasora (adenoma Destruens) ➔ Coriocarcinoma

Células citotrofoblásticas

Puntos importantes

Células sincitiotrofoblásticas

Incidencia

➔ Mola hidatidiforme es la ETG más frecuente

➔ Mola Invasora 1:15 mil embarazos

➔ Coriocarcinoma 1:20 mil a 40 mil embarazos

Países de oriente:

1 : 125 embarazos

E.U.A y Europa:

1 :1 000 a 2000 embarazos

México:

1:144 a 1:614 embarazos

Factores de riesgo

Se observa con mayor frecuencia en:

➔ Mujeres <20 (mayor frecuencia) y en >35 años

➔ Bajo estrato socioeconómico

➔ Deficiencia en la dieta de proteínas y ácido fólico

Historia de mola (2 a 5% de riesgo de embarazos molares subsecuentes)

La mayoría de estos tumores se deriva de un embarazo

molar. Sin embargo:

Mola previa (50%)

Aborto previo (25%)

Embarazo ectópico previo (5%)

Embarazo previo de término (20%)

Clasificación clínica

Hilges (1947). Clasificación clínica

ETG benigna

Mola hidatidiforme Completa

Incompleta (parcial)

ETG maligna

No metastásica Enfermedad del trofoblasto persistente

Mola invasora (adenoma destruens)

Tumor trofoblástico en el sitio placentario

Coriocarcinoma

Metastásica Bajo riesgo

Alto riesgo

Son varias las formas y criterios que se han utilizado para clasificar la ETG

Clasificación según pronóstico

Criterio Buen pronóstico (Bajo riesgo)

Mal pronóstico (Alto riesgo)

Niveles de hCG en orina de 24 horas

<100, 000 UI ≥100,

hCG sérica <40,000 mU/mL^ >40,000 mU/mL

Duración de los síntomas

Menos de 4 meses Más de 4 meses

Metástasis Pulmón y pelvis^ Hígado y cerebro

Quimioterapia previa No^ Sí

Antecedente -^ ETG después de un embarazo a término

Estadificación de riesgo (FIGO)

Todos los pacientes deberán ser clasificados con un estadio y un puntaje (por ejemplo: Estadio II:5)

Mola hidatidiforme completa

Carece de tejido embrionario o fetal.

46 XX o en

ocasiones 46

XY

Originada de la fecundación de un óvulo carente de cromosomas , sea anucleado o sin vitalidad, con participación de uno o dos espermatozoides

Características histológicas: ➔ Ausencia o pérdida de la vascularidad de las vellosidades ➔ Tumefacción hidrópica del corion ➔ Hiperplasia del trofoblasto

Proliferación trofoblástica anormal

Benigna

Mola hidatidiforme incompleta/parcial

Características histológicas: La placenta muestra vellosidades normales alternando con otras que tienen degeneración hidrópica e hiperplasia sincitial.

Óvulo (23X) + 2 Espermatozoides→ 69 XXX o 69 XXY

Contiene elementos embrionarios o fetales

Proliferación trofoblástica anormal

Benigna

69 XXX o

69 XXY

Mola invasora

El trofoblasto penetra al espesor del miometrio y de las venas uterinas,

favoreciendo su diseminación fuera del útero

Generalmente benigna →puede persistir y progresar a la malignidad

Surgen de molas parciales o completas (mayor frecuencia mola completa) ➔ A veces afectación del peritoneo, parametrio adyacente o bóveda vaginal.

Tumor trofoblástico en el sitio

placentario

Son neoplasias localmente invasivas derivadas

de las células intermedias de la placenta.

➔ Causan invasión local del miometrio con metástasis sistémicas raras

➔ Resistentes a la quimioterapia→ Histerectomía (tratamiento de elección)

➔ Se origina en el sitio de implantación de la placenta

➔ Productor de lactógeno placentario

➔ El tumor tiene una apariencia blancoamarillenta , con masas nodulares de 1-10 cm en endometrio

➔ No contiene vellosidades coriónicas