

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En Lambayeque se cultivan diversas manifestaciones culturales, que van desde alegres bailes como la Marinera y el Tondero, hasta las peleas de gallos de pico y los Caballos Peruanos de Paso montados por expertos chalanes (domador, entrenador y jinete del Caballo de Paso Peruano).
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Cultura Lambayeque también conocida como Sicán , se desarrolló entre 750- 800 d.C. y 1375 d.C. en los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque, en la actual región de Lambayeque.
La cultura Lambayeque se extendió por el norte hasta los valles de Motupe, en Lambayeque y por el sur hasta Jequetepeque, en la Libertad. Sicán se genera a partir del debilitamiento político de la Cultura Mochica y finaliza cuando se produce el dominio Chimú. Hasta hace algunos años se pensaba que esta cultura había logrado un reducido ámbito de influencia que se limitaba a la región Lambayeque. Sin embargo las evidencias muestran que los contactos culturales de los Sicán llegaron hasta Tiahuanaco por el sur y por el noreste hasta algunas ciudades de la actual Colombia. Mapa de la cultura Lambayeque o Sicán
La cultura Sicán tuvo como base un Estado teocrático , cuyo centro político-religioso estuvo inicialmente asentado en el complejo de Batán Grande. Hacia finales del año 900 d.C., el centro de poder se traslada a Túcume. De acuerdo con las investigaciones, los habitantes de la cultura Lambayeque desarrollaron una estructura social jerarquizada, donde el poder residía en una élite que se sustentaba en sus orígenes divinos y en lazos de parentesco. Los otros grupos sociales se encargaban de la administración, la artesanía y la agricultura.
La economía Sicán se basó en la agricultura intensiva. Para ello los Sicán construyeron un sistema hidráulico que les permitió articular los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque. Entre los principales cultivos encontramos el maíz, el algodón, el frejol, la calabaza, la papa, la yuca y el camote.
Los habitantes de la cultura Lambayeque produjeron gran variedad de objetos de oro, plata, cobre y tumbaga, una aleación de oro y cobre. Los objetos, fueron fabricados principalmente para uso ceremonial, como por ejemplo las máscaras funerarias, los tocados y los tumis. Naylamp
La cerámica de la cultura Lambayeque tiene sus orígenes en la cerámica Mochica. Sin embargo, se nutre también de otras tradiciones. Utilizaron la técnica del moldeado. Son características de esta cerámica el uso de la base de pedestal, los cuerpos globulares y los picos cónicos. La forma más conocida es la que se ha denominado Huaco Rey , que representa al personaje de los ojos alados, característico de la iconografía de la cultura Lambayeque o Sicán. El motivo recurrente fue la representación de Naylamp. La cerámica Lambayeque tiene sus antecedentes en el estilo mochica, pero se nutre de otras influencias alcanzando un aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de metal. Su característica es la pasta clara (anaranjada o crema) y también la negra. La técnica del moldeado se combina con el modelado y un intenso pulido le da a las vasijas una apariencia brillante. Otros elementos que caracterizan a la cerámica Lambayeque son la base de pedestal, los cuerpos globulares, los picos cónicos: largos, las asas puente entre dos picos y las asas cinta entre pico y el cuerpo. La forma más conocida es la del denominado Huaco Rey de cuerpo globular y con una cabeza del personaje de ojos alados en la base del gollete cónico. Este personaje lleva largos aretes y expresión solemne. Otra forma es la botella globular de dos picos divergentes unidos por un asa puente. Sobre el asa suele colocarse la cabeza del personaje de ojos alados. También, son comunes las vasijas con cuerpo escultórico que representan animales, frutos y cabezas humanas. Es usual encontrar botellas de metal con la misma forma que algunas de cerámica. Vasija de un murciélago
No se conoce mucho acerca de la textilería de esta cultura. Sin embargo, destacan algunos mantos con las representaciones del dios alado, así como tocados de plumas.