Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Emprendimiento Solidario en Colombia: Análisis de la Reglamentación y Casos Prácticos, Esquemas y mapas conceptuales de Emprendimiento

Mapa conceptual, infografía y conocimientos previos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 13/04/2023

francely-quintero-montoya-1
francely-quintero-montoya-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tarea 3 Comprender y aplicar la reglamentación de las organizaciones solidarias en
Colombia
Entregado por:
Anyi Tatiana Marin Acevedo
Francely Quintero Montoya
Leidy Tatiana Sanchez
Viviana Andrea Jaramillo
Diana Londoño García
Emprendimiento solidario
Grupo 105020_39
Tutor
Darleny Encarnación Alonso
Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN
Contaduría Pública
Medellín
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Emprendimiento Solidario en Colombia: Análisis de la Reglamentación y Casos Prácticos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Emprendimiento solo en Docsity!

Tarea 3 Comprender y aplicar la reglamentación de las organizaciones solidarias en

Colombia

Entregado por:

Anyi Tatiana Marin Acevedo

Francely Quintero Montoya

Leidy Tatiana Sanchez

Viviana Andrea Jaramillo

Diana Londoño García

Emprendimiento solidario

Grupo 105020_

Tutor

Darleny Encarnación Alonso

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

Contaduría Pública

Medellín

Introducción

En el presente trabajo colaborativo se pretende que cada estudiante interprete la

normativa jurídica del sector solidario para reflexionar sobre su funcionamiento a través de casos

de emprendimiento solidario en Colombia.

Hoy en día el emprendimiento social se define como el deseo de contribuir a la sociedad

combinado con la intención de crear un negocio, esta combinación de ideas crea innovación,

organización e impulso y continua con nuevos desafíos dinámicos que los emprendedores

enfrentan todos los días, ya que no solo se basan en negocios básicos y tradicionales, sino que

también debe redefinirse en un contexto más específico y tradicional.

1. Tomando como referencia el punto 2 individual, construir de forma grupal una síntesis por medio de un

cuadro sinóptico que contenga la descripción, características, funciones y normas de reglamentación de

cada uno de los tipos de organización solidaria.

2. Dando continuidad al estudio de los dos casos de emprendimiento solidario tarea 2, realicen

Asociación agropecuaria Emprendimie nto solidario en asociaciones Ésta como su nombre los dice es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por 70 familias campesinas que juegan el papel de asociados. Cada familia campesina en sus fincas cultiva y realizan el debido proceso de postcosecha y Nueva Alianza se encarga de realizar el proceso de comercialización y venta, generando así ingresos para el sostenimiento de cada uno de estos campesinos. Ley 10 de 1991 Normatividad Colombiana Ascoop Serán organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios Año 1991 COOPERATIVA MULTIACTIVA ALIANZA PARA EL AGRO Cooperativa Ley 79 de 1988 Normatividad Colombiana Ascoop Según el artículo 14,15 Es una entidad en que los trabajadores o usuarios son sus aportantes y gestores, creada con el fin de producir conjunta y eficientemente bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad. Año 1988 Estatutos Generales Cooperativa multiactiva Alianza para el Agro La Cooperativa Multiactiva Alianza para el Agro “Coop Según el artículo 1 naturaleza y razón social, dentro de los aspectos generales, Alagro es una entidad sin ánimo de lucro, nacida el 1 de abril del 2017 fundada por más de 100 productores lecheros del Oriente Antioqueño que se unen con el propósito de compartir esfuerzos para lograr una mayor sostenibilidad y crecimiento. Número de matrícula: 901.078.799- Tipo de sociedad: Economía Solidaria Ubicación: Rionegro - Antioquia Notaria Rionegro - Antioquia 2 - 14/04/ Ley 454 de 1998 Normatividad Colombiana Ascoop Es la que determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías para las Cooperativas, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Año 1998

3. Construya un cuadro comparativo que evidencie las diferencias de normatividad que

presentan los emprendimientos solidarios con respecto a las empresas tradicionales.

Emprendimiento solidario Empresa tradicional

La ley exige que la función sea para el

bienestar de sus asociados.

Ésta es una función del capital invertido.

En la ley de esta podemos evidenciar la

igualdad para toma de decisiones, ya que la

máxima autoridad generalmente es la asamblea

general.

De acuerdo con la ley la toma de decisión

depende del propietario.

Cooperativas, Mutuales, Empresas

comunitarias, Cooperativas, Asociaciones,

Fundaciones.

Mipymes con actividad económica en

beneficio personal.

Sus ingresos deben ser para satisfacer las

necesidades de sus propios asociados.

Sus ingresos son para el propietario o en su

defecto accionistas.

Debe responder o generar un impacto social. Oportunidad generadora de una utilidad

individualista.

Por ley de constitución la riqueza es una

herramienta que se utiliza para efectuar un

cambio social.

Según su ámbito de creación el éxito de la

empresa se mide por la cantidad de riqueza que

genera.

Mediante la ley se establece la transformación

de la comunidad y beneficio de la misma.

Mediante la ley las empresas tradicionales

mejoran los mercados comerciales o beneficios

para los inversores

Conclusiones

Blanco Correa, B., Fernández Márquez, D., & Piñeiro Esquivel, D. (2020). Desarrollo local y

economía social y solidaria; desde la historia hasta el municipio Los Palacios. (Spanish).

Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1–

17. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=eue&AN=141370009&lang=es&site=ehost-live

Díaz Muñoz, J. G. (2015). Economías solidarias en América Latina: Vol. 1a. edición. ITESO,

31-80. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=1359339&lang=es&site=ehost-live

Fogacoop página web oficial. https://www.fogacoop.gov.co/

Organizaciones Solidarias página web oficial http://www.orgsolidarias.gov.co/

Sánchez-Otero, M., Caridad-Faria, M., Garizabal-Donado, M., & Hernández-Palma, H. (2019).

Organizaciones Solidarias Creadas por población vulnerable: un estudio de su

planificación y gestión interna. Información Tecnológica, 30(2), 95–

102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

Supersolidaria página web oficial http://www.supersolidaria.gov.co/

Delgado, S. A. (2017). Generalidades de las organizaciones

solidarias. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/