Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embriologia 1era semaba, Apuntes de Medicina

....ieheget76d8ditdotdotdoydoydiydiy

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/07/2025

like-ra
like-ra 🇧🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
🟩
Primera semana del desarrollo embrionario (según
Langman)
Fecundación
Ocurre en la ampolla de la trompa uterina.
Inicia con la penetración del espermatozoide en el ovocito secundario.
Requiere:
Capacitación espermática (modificación en el tracto femenino).
Reacción acrosómica (liberación de enzimas para atravesar la zona
pelúcida).
Se forma el cigoto (46 cromosomas) y se restablece el número diploide.
Se determina el sexo genético y se activa el metabolismo del cigoto.
Segmentación
Serie de divisiones mitóticas del cigoto → forma blastómeros.
Día 3: se forma la mórula (16 células), aún dentro de la zona pelúcida.
Formación del blastocisto (día 4-5)
Las células de la mórula se reorganizan:
Se forma una cavidad (blastocele).
Aparecen dos tipos celulares:
Embrioblasto (masa celular interna) → dará origen al embrión.
Trofoblasto (capa externa) → formará parte de la placenta.
Inicio de la implantación (día 6-7)
El blastocisto llega al útero y se adhiere al epitelio endometrial.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embriologia 1era semaba y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

🟩 Primera semana del desarrollo embrionario (según

Langman)

✅ Fecundación

● Ocurre en la ampolla de la trompa uterina.

● Inicia con la penetración del espermatozoide en el ovocito secundario.

● Requiere:

Capacitación espermática (modificación en el tracto femenino).

Reacción acrosómica (liberación de enzimas para atravesar la zona pelúcida).

● Se forma el cigoto (46 cromosomas) y se restablece el número diploide.

● Se determina el sexo genético y se activa el metabolismo del cigoto.

✅ Segmentación

● Serie de divisiones mitóticas del cigoto → forma blastómeros.

● Día 3: se forma la mórula (16 células), aún dentro de la zona pelúcida.

✅ Formación del blastocisto (día 4-5)

● Las células de la mórula se reorganizan:

○ Se forma una cavidad (blastocele).

○ Aparecen dos tipos celulares:

Embrioblasto (masa celular interna) → dará origen al embrión.

Trofoblasto (capa externa) → formará parte de la placenta.

✅ Inicio de la implantación (día 6-7)

● El blastocisto llega al útero y se adhiere al epitelio endometrial.

● El trofoblasto se diferencia en:

Citotrofoblasto : capa interna con límites celulares definidos.

Sincitiotrofoblasto : capa externa multinucleada sin límites visibles, altamente invasiva.

● El sincitiotrofoblasto penetra el endometrio para iniciar la implantación.

🟩 Segunda semana del desarrollo embrionario (según

Langman)

✅ Formación del disco bilaminar

● El embrioblasto se diferencia en dos capas:

Epiblasto : células cilíndricas altas.

Hipoblasto : células cúbicas pequeñas.

● Se forma el disco embrionario bilaminar.

✅ Cavidad amniótica

● Se desarrolla dentro del epiblasto.

● Células epiblásticas forman la membrana amniótica , que delimita la cavidad amniótica.

✅ Saco vitelino primario

● Células hipoblásticas migran y revisten el blastocele → forman la membrana exocelómica de Heuser.

● Esta estructura delimita el saco vitelino primario.

✅ Mesodermo extraembrionario

● Se forma entre el citotrofoblasto y la membrana exocelómica.

➤ Inicio del período embrionario (organogénesis)

🔹 1. Gastrulación

Proceso clave que transforma el disco embrionario bilaminar (epiblasto e hipoblasto) en un disco trilaminar con tres capas germinativas:

✳ Etapas:

● Aparece la línea primitiva en la región caudal del epiblasto (día 15).

○ Contiene: surco primitivo , nódulo primitivo y fosa primitiva.

✳ Migración celular:

● Células epiblásticas invaginan por la línea primitiva:

○ Las primeras reemplazan al hipoblasto → Endodermo definitivo.

○ Las siguientes se ubican entre epiblasto y endodermo → Mesodermo intraembrionario.

○ Las restantes que no migran → forman el Ectodermo.

📌 Importante: Todo el embrión se origina del epiblasto.

🔹 2. Formación de la notocorda

Estructura axial que guía el desarrollo del sistema nervioso y esqueleto axial.

✳ Etapas:

  1. Proceso notocordal : cordón celular que migra cranealmente desde el nodo primitivo.
  2. Placa notocordal : se fusiona temporalmente con el endodermo y forma un canal.
  3. Notocorda definitiva : se pliega para formar un tubo macizo entre el ectodermo y endodermo.

📌 Induce la formación del tubo neural (neuroectodermo) y el esqueleto axial.

🔹 3. Membrana bucofaríngea

● Región craneal donde ectodermo y endodermo se fusionan directamente (sin mesodermo).

● Sitio futuro de la boca primitiva (estomodeo).

● Se rompe en la 4.ª semana para comunicar la cavidad oral con la faringe.

🔹 4. Alantoides

● Evaginación del saco vitelino hacia el pedículo de fijación (día 16).

● Participa en:

○ Formación de vasos umbilicales.

○ Desarrollo de la vejiga urinaria (futura uraco → ligamento umbilical medio).

🔹 5. Mesodermo intraembrionario

Se organiza en 3 regiones (a cada lado de la notocorda):

✳ 1. Mesodermo paraxial

● Se condensa en bloques llamados somitos.

● Cada somito se divide en:

Esclerotomo : vértebras y costillas.

Miotomo : músculos.

Dermatomo : dermis de la espalda.

🔹 8. Desarrollo de las vellosidades coriónicas

Vellosidades primarias (semana 2): proyecciones del citotrofoblasto.

Vellosidades secundarias (semana 3): invadidas por mesodermo.

Vellosidades terciarias : se forman vasos sanguíneos dentro del mesodermo.

¡Excelente! A continuación te presento un resumen detallado y claro, basado fielmente en el Langman , que abarca desde la tercera hasta la octava semana del desarrollo embrionario , es decir, el período embrionario , cuando se forman los principales órganos y sistemas del cuerpo.

🟩 DE LA TERCERA A LA OCTAVA

SEMANA DEL DESARROLLO

EMBRIONARIO (período embrionario)

Fuente: Langman – Embriología Médica

🔹 Semana 3 – Gastrulación y comienzo de la

organogénesis

✔ Transformación del disco bilaminar en trilaminar:

Ectodermo : piel, sistema nervioso.

Mesodermo : músculo, hueso, aparato urogenital, sistema cardiovascular.

Endodermo : revestimiento del tubo digestivo y respiratorio.

✔ Aparecen estructuras clave:

Línea primitiva , notocorda , somitos , saco alantoideo.

● Comienzo de vasculogénesis y angiogénesis.

● Formación del tubo cardiaco (late desde día 21–22).

● Inicio de las vellosidades terciarias (placenta temprana).

🔹 Semana 4 – Plegamiento corporal y formación del

tubo neural

✅ Plegamiento del embrión:

● En sentido cefalocaudal y lateral.

● El embrión adopta una forma cilíndrica.

● El saco vitelino queda parcialmente incorporado como intestino primitivo.

✅ Neurulación:

● Formación del tubo neural a partir del neuroectodermo inducido por la notocorda.

● Cierre del tubo neural:

○ Neuroporo anterior: día 25

○ Neuroporo posterior: día 27

✅ Desarrollo de arcos faríngeos:

● Aparecen los primeros arcos faríngeos (estructura clave para cara, cuello y faringe).

✅ Desarrollo del corazón:

● El tubo cardiaco comienza a latir y a impulsar sangre.

● La cara se modela más (ojos migran hacia el frente, orejas se elevan).

Osificación comienza en los huesos largos.

● Desarrollo progresivo de intestinos, riñones y aparato genital primitivo.

🔹 Semana 8 – Final del período embrionario

Separación completa de los dedos (desaparición de membranas interdigitales).

Orejas en posición definitiva.

Párpados comienzan a formarse.

● Rasgos faciales más humanos.

● Se aprecian claramente las regiones del cuerpo : cuello, extremidades, tronco.

Sistema nervioso comienza a ejercer control primitivo sobre músculos.

● Fin de la organogénesis básica.

📌 A partir de aquí, el embrión pasa a llamarse feto y entra en la etapa fetal (maduración y crecimiento de órganos).

🟦 TEMA 7 – TUBO INTESTINAL Y

CAVIDADES CORPORALES

( Langman – Embriología Médica )

Periodo clave: cuarta a octava semana

🧬 1. Formación del intestino primitivo

Durante la 4.ª semana, con el plegamiento del embrión en sentido cefalocaudal y lateral , una parte del saco vitelino queda incorporada al cuerpo embrionario → formando el intestino primitivo.

🔹 El intestino primitivo se divide en 3 partes:

Región Límite Irrigación principal

Intestino anterior

Membrana bucofaríngea → yema hepática Arteria celíaca

Intestino medio Yema hepática → 2/3 derechos del colon transverso

Arteria mesentérica superior

Intestino posterior

1/3 izquierdo del colon transverso → membrana cloacal

Arteria mesentérica inferior

🧠 2. Derivados del intestino primitivo

✅ Intestino anterior

● Faringe primitiva

● Tracto respiratorio inferior (laringe, tráquea, pulmones)

● Esófago

● Estómago

● Duodeno (porción proximal)

● Hígado, vesícula biliar, páncreas

✅ Intestino medio

● Duodeno distal

● Yeyuno

● Íleon

● Ciego

● Apéndice

● Colon ascendente

● 2/3 proximales del colon transverso

  1. Crecimiento muscular de la pared corporal lateral : contribuye a la periferia muscular.

📌 Inervación : Nervio frénico (C3–C5), por eso el dolor diafragmático puede referirse al hombro.

🟨 5. Anomalías importantes

🔸 Defectos del tubo intestinal:

Atresia o estenosis intestinal : obstrucciones por falta de recanalización.

Onfalocele : intestinos herniados no regresan a la cavidad abdominal.

Gastrosquisis : salida de asas intestinales por un defecto en la pared abdominal.

🔸 Defectos del diafragma:

Hernia diafragmática congénita (Bochdalek) :

○ Hernia posterolateral (más común en el lado izquierdo).

○ Permite herniación de vísceras a la cavidad torácica → compresión pulmonar (hipoplasia pulmonar).

○ Grave: puede causar dificultad respiratoria al nacer.

📌 Resumen esquemático final

Saco vitelino → plegamiento → intestino primitivo (ant – med – post) ↓ Mesodermo lateral → somático y esplácnico ↓ Celoma intraembrionario → cavidades corporales ↓ Diafragma → formado por 4 estructuras clave ↓ Anomalías: onfalocele, gastrosquisis, hernia diafragmática, atresias

🟩 TEMA 9 – DEL TERCER MES AL

NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA

( Langman – Embriología Médica )

🧠 INTRODUCCIÓN

● A partir de la novena semana , el embrión se llama feto.

● La etapa fetal se caracteriza por:

Crecimiento rápido

Maduración de tejidos y órganos

○ Desarrollo de las funciones placentarias y circulatorias

🔹 1. CAMBIOS EN EL FETO POR TRIMESTRES

📆 Tercer mes (semanas 9–12)

Cabeza aún es grande (casi la mitad del cuerpo).

Ojos se acercan a la línea media.

Orejas alcanzan su posición definitiva.

Genitales externos se diferencian (sexo visible por ecografía ~semana 12).

Intestinos regresan de la hernia fisiológica al abdomen (~semana 10).

Hígado produce glóbulos rojos.

📆 Segundo trimestre (semanas 13–26)

● Crecimiento corporal rápido (la cabeza ahora representa 1/3 del cuerpo).

● Se forma el lanugo (vello fino) y vernix caseosa (protección cutánea).

🟧 3. DESARROLLO DE LA PLACENTA

🔹 Origen:

Parte fetal : proviene de las vellosidades coriónicas.

Parte materna : proviene del endometrio decidual (decidua basal).

🔹 Características:

Disco redondo/ovalado ~15–25 cm de diámetro.

● Espesor de 2–3 cm, peso ~500 g.

● Cubierta por amnion en la superficie fetal.

Cordón umbilical con 2 arterias y 1 vena (rodeado por gelatina de Wharton).

🔹 Funciones:

Intercambio de gases, nutrientes y desechos.

Producción hormonal :

○ hCG, progesterona, estrógenos, somatotropina coriónica humana (hPL).

Barreras inmunológicas : evita ataque materno al feto.

🟥 4. CIRCULACIÓN ÚTEROPLACENTARIA

● Sangre materna llega al espacio intervelloso por las arterias espirales.

● Las vellosidades coriónicas absorben oxígeno y nutrientes, y liberan CO₂ y productos de desecho hacia la madre.

● La vena umbilical lleva sangre oxigenada al feto.

● Las arterias umbilicales retornan la sangre desoxigenada hacia la placenta.

🟦 5. MEMBRANAS FETALES

Amnios : rodea al feto; contiene líquido amniótico (~1 L al final del embarazo).

Corion : capa externa, contribuye a la placenta.

Saco vitelino : participa en formación inicial de células sanguíneas y germinales.

Alantoides : vestigio implicado en vasos umbilicales.

🟨 6. LÍQUIDO AMNIÓTICO

● Producción: epitelio amniótico, orina fetal, pulmón.

● Funciones:

○ Protege al feto de traumatismos.

○ Permite movimiento libre.

○ Mantiene temperatura constante.

○ Evita adherencias del amnios al feto.

Anomalías:

Oligohidramnios : poco líquido → asociado a agenesia renal.

Polihidramnios : exceso de líquido → asociado a atresias intestinales o anencefalia.

📌 RESUMEN FINAL

3er mes → feto con órganos formados, genitales externos visibles 2° trimestre → crecimiento, lanugo, movimientos fetales, inmadurez pulmonar 3° trimestre → madurez pulmonar, ganancia de peso, reflejos sensoriales

PLACENTA → intercambio, hormonas, barrera inmune CORDÓN UMBILICAL → 2 arterias, 1 vena