






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de los elementos que componen el estado venezolano, incluyendo conceptos como población, territorio, frontera, zona económica y zona contigua. Se explica la relación entre el pueblo y el estado, así como los artículos constitucionales que establecen quiénes son considerados venezolanos por nacimiento. También se profundiza en la composición del territorio, diferenciando entre territorio terrestre y marítimo, y se aborda el principio del 'uti possidetis iuris' que forma parte de la definición de venezuela como nación soberana. Una visión integral de los elementos fundamentales que conforman el estado venezolano.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONOCE TU PAIS EDICCION 001‑ ARIATNIS LEAL ELEMENTOS DEL ESTADO CARACTERISTICAS POBLACION SOCIEDAD TERRITORIO TIPOS FRONTERA EXTINSION ZONA ECONOMICA ZONA CONTIGUA
Conjunto indeterminado de personas asentadas en un lugar determinado que, vinculadas entre sí por algunos lazos, poseen generalmente un destino común.
ELEMENTOS DE ESTADO
El concepto de población se utiliza para señalar la misma agrupación humana pero como elemento componente indeterminado del Estado, por referirse a todos sus habitantes sin considerar su condición. Diferenciándose del término pueblo que suele referirse a una parte de la población que recibe un tratamiento especial por parte del Estado según el régimen político o jurídico determinado que lo caracterice.
Conjunto de hombres que habitan generalmente un mismo territorio y tiene cierta unidad de raza, lengua y religión que les crea aspiraciones, tradiciones y recuerdos comunes, todo lo cual caracteriza un querer vivir colectivo
Identifica a una persona con la sociedad, ya que viene a ser el sentimiento de solidaridad que vincula a los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, es un sentimiento ligado a las fibras más íntimas de nuestro ser, ya que representa el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles aspiraciones del país y del pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de nuestros padres.
Existe cuando la población se organiza política y jurídicamente. Los hombres se reúnen en sociedad para él logro de sus propios fines y por lo tanto dicha sociedad constituye el elemento orgánico primario del Estado, ya que no es posible concebir un Estado sin habitantes. incluso puede afirmarse que la Sociedad Civil humana como elemento del Estado, da origen y razón de ser de los demás elementos. En la sociedad se presupone la existencia de una organización jurídica y política. SEGÚN NUESTRA LEY FUNDAMENTAL, ¿QUIÉNES SON VENEZOLANOS?, INDIQUE LOS ARTÍCULOS QUE LO ESTABLECEN ARTÍCULO 32 (C.R.B.V.): Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: Toda persona nacida en el territorio de la República. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
El territorio es el espacio geográfico en el cual se aplica de una manera efectiva un determinado sistema de normas jurídicas; es decir, el espacio geográfico en el cual tienen efectos las distintas competencias del Estado.
Compone materialmente de tierra, agua y espacio aéreo, o sea que comprende el suelo, el subsuelo, los ríos, lagos, las aguas interiores, el mar territorial y el espacio aéreo que se extiende en líneas perpendiculares sobre el suelo subyacente. ¿QUÉ ESTABLECE LA C.R.B.V. DEL TERRITORIO VENEZOLANO? Y ¿QUÉ HECHO SE DESPRENDE DE ESA DISPOSICIÓN LEGAL? ARTÍCULO 10 establece que: El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de l transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de Los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad. ARTÍCULO 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, en forma alguna enajenado
Puede definirse como la porción del mar sobre la cual el Estado ejerce su soberanía u otras competencias. El territorio marítimo comprende el llamado mar territorial, que es el espacio marítimo intermedio entre alta mar y el territorio propiamente dicho.
El principio "como poséis seguiréis poseyendo" o mejor dicho el principio del "uti possidetis iuris", pertenece a los principios de Derecho Internacional que consagra el derecho a seguir poseyendo lo que hemos tradicional e históricamente poseído. Nuestra Constitución consagra el principio del uti possidetis iuris" en el Artículo 10 y e el Artículo 13; este principio a su vez forma parte de nuestra propia definición como nación soberana. ELEMENTOS DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DÉ UNA BREVE EXPLICACIÓN DE CADA UNO? EL PRINCIPIO "COMO POSÉIS SEGUIRÉIS POSEYENDO" O MEJOR DICHO EL PRINCIPIO DEL "UTI POSSIDETIS IURIS", PERTENECE A LOS PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL QUE CONSAGRA EL DERECHO A SEGUIR POSEYENDO LO QUE HEMOS TRADICIONAL E HISTÓRICAMENTE POSEÍDO. NUESTRA CONSTITUCIÓN CONSAGRA EL PRINCIPIO DEL "UTI POSSIDETIS IURIS" EN EL ARTÍCULO 10 Y EN EL ARTÍCULO 13; ESTE PRINCIPIO A SU VEZ FORMA PARTE DE NUESTRA PROPIA DEFINICIÓN COMO NACIÓN SOBERANA.
EL ESPACIO INSULAR DE LA REPÚBLICA