














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se trata de como se basa la elección publica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Administración Pública Territorial
Se encuentra motivada por fines concebidos individualmente, y toda acción procede sólo después de que se lleva a cabo un cálculo mental por parte de un individuo o unos individuos. “Concebimos a los individuos como únicos responsables finales de la determinación de la acción del grupo así como de la acción privada”.
Se define como una persona cuya existencia está dedicada a buscar ser elegido por los votantes. Además, los políticos también son votantes. Aunque la información de los políticos no es tan de baja calidad como la de los votantes, un efecto similar sucede con su trabajo.
El surgimiento de la elección pública como disciplina no ocurrió sino hasta después de la II guerra mundial con la aparición de tres ensayos de tres economistas –Duncan Black (1948a, 1948b), James Buchanan (1949), y Kenneth Arrow (1950) (Mueller, 1997 p.2). El cálculo demuestra que la simple regla de la mayoría puede conducir a un excesivo gasto del gobierno y al derroche, pero cuando se combina con el comercio de votos (intercambio) podría conducir a un mejor resultado social, dado que toma en cuenta las intensidades de las preferencias de los votantes
Así, desde el comienzo ha existido una estrecha relación entre las finanzas públicas y la elección pública. La literatura económica sobre el federalismo fiscal, como la literatura sobre los bienes públicos, es uno de los temas que ha sido tratado tradicionalmente como parte de las finanzas públicas.
Al respecto, nos dice Mueller (1979, p. 269) que se necesitan reglas de decisión colectivas simplemente porque las personas viven juntas. La simple agrupación en áreas geográficas circunscritas crea la posibilidad y la necesidad de la acción colectiva. Algunas decisiones colectivas pueden beneficiar a todos los individuos implicados, otras sólo benefician a algunos. Incluso si todos se benefician algunos lo hacen en medida mayor que otros, lo que suscita el tema de cómo repartir los beneficios de la transacción. Por tanto las elecciones colectivas pueden agruparse en dos categorías:
Parte de la comunidad y trata de derivar proposiciones basadas en sus valores colectivamente definidos , esos valores compartidos son los que le dan sentido de comunidad y el tratamiento de un cuerpo Sin embargo, la regla de la unanimidad puede resultar un mecanismo costoso e impracticable , cuando se trata de temas de redistribución.
Se llama economía institucional o escuela institucionalista (norte)americana a la aproximación a ESTUDIOS ECONOMICOS que se centra en la comprensión del papel del PROCESO EVOLUTIVO y el papel de las INSTITUCIONES SOCIALES en la formación del comportamiento económico. El Institucionalismo ve las relaciones de MERCADO como resultado de la interacción compleja de diversas instituciones (por ejemplo, las normas sociales y jurídicas, empresas, estados, etc, todas las cuales afectan el comportamiento de los individuos).
El término fue acuñado por el historiador alemán Karl Werner (1821-1888) para señalar una corriente de opinión que acentúa la importancia de la historia en el destino del hombre y de la sociedad. Ernest Renan (1823-1892), filólogo e historiador francés, afirmó que “la historia es la forma necesaria de la ciencia de todo lo que llega a ser. La ciencia de las lenguas es la historia de las literaturas y de las religiones. La ciencia del espíritu humano es la historia del espíritu humano”. Y el filósofo alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911) sostuvo que “lo que el hombre es lo experimenta sólo a través de la historia”. El historicismo es, en consecuencia, la tendencia a hacer de la < historia la ciencia fundamental para la interpretación de la realidad social. Todo se resuelve en la historia. El punto de partida de todas las demás ciencias es la historia.
Thorstein Veblen (1857-1929) se considera como la máxima figura del institucionalismo de Estados Unidos. Para Veblen la economía es más que un estudio de precios y mercados: el campo propio del economista se encuentra en la acción humana en todas sus facetas, pues cualquier científico social debe tratar siempre de las relaciones de los hombres con otros hombres. Y esto implica no solo la estructura y la organización de la vida económica, sino todo comportamiento social.
A John Commons (1862-1945) se le reconoce como el segundo institucionalista más importante después de Veblen, aunque su institucionalismo se considera diferente. Commons, al igual que Veblen, era un “rebelde y un proveedor de herejías”. Estudió el movimiento obrero y el sindicalismo. Pero como intelectual no creía que los intelectuales tuvieran un papel genuino en el movimiento obrero. Para él, el movimiento obrero no es nada si no es un movimiento práctico. Su experiencia con el sindicalismo le generó un permanente interés por la naturaleza de las transacciones negociadas en convenio; le parecía que la investigación paciente, tranquila de esos acuerdos permite describir un modo de consecución de lo que llamó “valor razonable” y, además, un modo mucho más provechoso que el dramático de lucha de clases.