Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ELABORACIÓN PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO, Apuntes de Metodología de Investigación

Se dan algunos tips, sugerencias y guía sobe la elaboración de una propuesta de trabajo de investigación.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/03/2019

RAFA9700
RAFA9700 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo de investigación Rafael Estiven Palacios Unda
Metodología de la investigación Código: 6152699
1. Criterios que se deben tener en cuenta para escoger un tema de investigación
En muchos casos, dentro de la vida científica y académica, la selección del tema no es realizada por
el propio investigador: hay líneas de indagación que fijan los equipos de trabajo, departamentos o
institutos, temas que son propuestos o exigidos durante la práctica docente y problemas de
investigación que se presentan de un modo casi natural, remitiendo sin mayor esfuerzo hacia un
área temática específica. Pero esto no es siempre así y, especialmente en el caso de las tesis, las
cosas se presentan muchas veces de un modo totalmente diferente.
Para el tesista que no encuentra un asesoramiento oportuno o bien calificado siempre es una tarea
riesgosa la de determinar el tema que servirá de eje a su tesis, pues de su decisión dependerá el tipo
de trabajo a realizar durante un lapso relativamente largo y la misma calidad de su resultado final.
Por ello estamos habituados a la típica angustia de quienes, en pre o postgrado, se enfrentan a la
tarea de comenzar un derrotero al que perciben como peligroso y plagado de dificultades.
a) Buscar un Problema de Investigación que Resulte de Real Interés para el Tesista:
Aunque parezca obvio, es indispensable recordar que una tesis implica un esfuerzo considerable,
pues normalmente se exige de ella un nivel de calidad al que -por supuesto- no está acostumbrado el
estudiante. Este deberá apelar a todas sus capacidades para lograr superar los escollos, diversos e
imprevistos, que se le irán presentando. Probablemente tenga que sumergirse en su desarrollo
durante un tiempo nada breve, que puede oscilar entre algunos meses y un par de años. Todas estas
dificultades se simplifican enormemente si se posee un sincero y auténtico interés hacia el tema
sobre el cual se investiga y se escribe. Si realmente deseamos conocer la respuesta a los
interrogantes que se plantean en nuestro proyecto, si insistimos- existe una efectiva curiosidad
intelectual por saber cuál será el resultado de nuestra indagación, haremos entonces casi todas las
tareas con gusto, sin que nos pesen demasiado, logrando concentrar mucho mejor nuestras energías.
Es por eso que al realizar el examen de las posibilidades que se le abren en concreto, el tesista debe
tratar de asumir de manera consciente el verdadero alcance de sus intereses subjetivos, de lo que en
propiedad le interesa o le desagrada. Lo mismo es válido no sólo para las tesis sino, naturalmente,
para cualquier trabajo de investigación.
b) Escoger una Temática Conocida:
Una tesis se propone, entre otros fines, aportar nuevos conocimientos a alguna disciplina del saber
humano. Por más que tal meta no se tome de un modo totalmente estricto y que se acepten ciertas
limitaciones en este objetivo central, siempre se requerirá de un esfuerzo de creación intelectual
relativamente amplio, que supone el conocimiento de lo ya existente en la materia a trabajar.
Resulta claro, entonces, que es preciso conocer de un modo bastante acabado el ámbito en que se
habrá de desarrollar la investigación: no se puede pretender aportar "nuevos" conocimientos si no se
tiene una idea bien definida acerca de cuáles son los ya existentes.
Por ello, naturalmente, conviene centrar nuestro problema de investigación dentro de un área
temática que nos resulte, de algún modo, bastante familiar. Tal conocimiento puede provenir de
lecturas sistemáticas, de cursos o seminarios en que se haya participado o de haber realizado un
trabajo práctico en el campo de acción correspondiente. En todo caso no hay que desdeñar la
ventaja que esa plataforma de conocimientos significa y es preciso, al contrario, saberla utilizar. No
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ELABORACIÓN PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Trabajo de investigación Rafael Estiven Palacios Unda

Metodología de la investigación Código: 6152699

  1. Criterios que se deben tener en cuenta para escoger un tema de investigación

En muchos casos, dentro de la vida científica y académica, la selección del tema no es realizada por el propio investigador: hay líneas de indagación que fijan los equipos de trabajo, departamentos o institutos, temas que son propuestos o exigidos durante la práctica docente y problemas de investigación que se presentan de un modo casi natural, remitiendo sin mayor esfuerzo hacia un área temática específica. Pero esto no es siempre así y, especialmente en el caso de las tesis, las cosas se presentan muchas veces de un modo totalmente diferente.

Para el tesista que no encuentra un asesoramiento oportuno o bien calificado siempre es una tarea riesgosa la de determinar el tema que servirá de eje a su tesis, pues de su decisión dependerá el tipo de trabajo a realizar durante un lapso relativamente largo y la misma calidad de su resultado final. Por ello estamos habituados a la típica angustia de quienes, en pre o postgrado, se enfrentan a la tarea de comenzar un derrotero al que perciben como peligroso y plagado de dificultades.

a) Buscar un Problema de Investigación que Resulte de Real Interés para el Tesista:

Aunque parezca obvio, es indispensable recordar que una tesis implica un esfuerzo considerable, pues normalmente se exige de ella un nivel de calidad al que -por supuesto- no está acostumbrado el estudiante. Este deberá apelar a todas sus capacidades para lograr superar los escollos, diversos e imprevistos, que se le irán presentando. Probablemente tenga que sumergirse en su desarrollo

durante un tiempo nada breve, que puede oscilar entre algunos meses y un par de años. Todas estas dificultades se simplifican enormemente si se posee un sincero y auténtico interés hacia el tema sobre el cual se investiga y se escribe. Si realmente deseamos conocer la respuesta a los interrogantes que se plantean en nuestro proyecto, si insistimos- existe una efectiva curiosidad intelectual por saber cuál será el resultado de nuestra indagación, haremos entonces casi todas las tareas con gusto, sin que nos pesen demasiado, logrando concentrar mucho mejor nuestras energías.

Es por eso que al realizar el examen de las posibilidades que se le abren en concreto, el tesista debe tratar de asumir de manera consciente el verdadero alcance de sus intereses subjetivos, de lo que en propiedad le interesa o le desagrada. Lo mismo es válido no sólo para las tesis sino, naturalmente, para cualquier trabajo de investigación.

b) Escoger una Temática Conocida:

Una tesis se propone, entre otros fines, aportar nuevos conocimientos a alguna disciplina del saber humano. Por más que tal meta no se tome de un modo totalmente estricto y que se acepten ciertas limitaciones en este objetivo central, siempre se requerirá de un esfuerzo de creación intelectual relativamente amplio, que supone el conocimiento de lo ya existente en la materia a trabajar. Resulta claro, entonces, que es preciso conocer de un modo bastante acabado el ámbito en que se habrá de desarrollar la investigación: no se puede pretender aportar "nuevos" conocimientos si no se tiene una idea bien definida acerca de cuáles son los ya existentes.

Por ello, naturalmente, conviene centrar nuestro problema de investigación dentro de un área temática que nos resulte, de algún modo, bastante familiar. Tal conocimiento puede provenir de lecturas sistemáticas, de cursos o seminarios en que se haya participado o de haber realizado un trabajo práctico en el campo de acción correspondiente. En todo caso no hay que desdeñar la ventaja que esa plataforma de conocimientos significa y es preciso, al contrario, saberla utilizar. No

es fácil, aún así, llegar a producir aportes al desarrollo de una disciplina, porque esto significa en cierta forma haber alcanzado una especie de frontera en cuanto al saber existente en el terreno que se estudia. Por eso es que recomendamos a

todo tesista evaluar el estado actual de sus conocimientos, para evitar un trabajo de estudio y actualización que puede llegar a resultar desmesurado y para eludir otro riesgo, de lamentables consecuencias: encontrar, en el curso de la investigación, que ya se ha realizado un estudio casi idéntico. Hay que recordar siempre, pues, que plantear adecuadamente un problema de investigación implica conocer a fondo el área temática en que el mismo se ubica.

Si el estudiante no tiene la menor idea de qué son los QUASARS, por ejemplo, o si posee acerca de tales objetos conocimientos que apenas si superan el nivel de la divulgación científica, será imposible que se plantee más que interrogantes generales, poco interesantes, en definitiva, que ya seguramente han resuelto los especialistas o que no se pueden esclarecer todavía porque falta la indispensable acumulación de conocimientos al respecto.

En el campo de las ciencias sociales se produce además otro fenómeno, de perturbadoras consecuencias: el investigador novel tiene a veces la impresión de que domina un cierto tema, o de que puede hacer sobre el mismo interesantes reflexiones. Pero, una vez que lo aborda seriamente, comprende que tiene sobre ello apenas algunas prenociones, vagas e inconexas, que conforman más una posición ideológica que una sólida teoría. Esto es frecuente si se piensa en objetos de estudio tales como el hábito del consumo de drogas, la corrupción administrativa, las desigualdades sociales o la conducta sexual, donde todos parecemos tener ya una posición tomada. En estos casos, inusuales en el ámbito de las ciencias naturales, es conveniente que el estudiante haga una prudente consulta bibliográfica aún antes, siquiera, de emprender la elaboración de una monografía.

c) Buscar Áreas de Trabajo en las que Pueda Contarse con una Ayuda Efectiva:

Esta recomendación, como las otras, parece realmente elemental y poco discutible. Pero estamos tan acostumbrados a ver el caso de estudiantes que se empeñan en lograr lo inalcanzable que no dudamos en dedicar unos pocos párrafos a este simple pero eficaz consejo. Son varios los elementos a los que nos referimos en este caso, todos ellos directamente relacionados con los

diversos recursos que son necesarios para emprender una investigación. Veamos esto con un poco más de detalle.

Un primer elemento a considerar es la disponibilidad de datos pertinentes a la cuestión en estudio. Si estos escasean o son difíciles de hallar, en principio, estaremos ante un interesante desafío que puede incluso realzar el valor de la tesis a efectuar. Pero, más allá de cierto punto, tal dificultad se puede convertir en una muralla imposible de escalar, especialmente con los limitados recursos materiales que habitualmente posee un tesista. Por ello aconsejamos un poco de lo que suele llamarse realismo: conviene dejar para otra oportunidad tan ambiciosas metas y encaminar nuestros esfuerzos hacia problemáticas tal vez algo menos originales, pero en todo caso factibles de explorar dentro de las condiciones existentes. Lo mismo podríamos decir, prácticamente, en cuanto a la disponibilidad de otros elementos que en ocasiones resultan indispensables para el desarrollo de una indagación científica: existencia de laboratorios, materiales y equipos, ayudas financieras para la realización de trabajos de campo, acceso a fuentes de documentación o a personas que poseen información que no está disponible en fuentes secundarias, etc.

Lo anterior tiene relación, básicamente, con lo que podríamos llamar los aspectos materiales de la investigación. Pero hay otro elemento que en ocasiones suele pasar inadvertido, aunque siempre incide en el adecuado desarrollo de una tesis: estamos hablando de la presencia activa de un tutor,

Una vez seleccionado un adecuado campo de trabajo el investigador tendrá que plantearse las preguntas que acerca del mismo se hace, es decir, tendrá que definir qué nuevos conocimientos puede buscar dentro de tal área. La experiencia indica que es normal que esa tarea se vaya haciendo simultáneamente con la propia delimitación del área temática, en un proceso durante el cual se van delineando poco a poco todas las características básicas de la investigación proyectada. El problema que el tesista se proponga resolver determinará, por otra parte, el tipo de investigación que a la postre se realice.

El planteamiento de un problema concreto, bien definido y factible de ser resuelto, presenta dificultades similares a las de la delimitación de un tema. Es normal que muchos investigadores, sino casi todos, muestren una evidente resistencia mental hacia esta tarea, como si hubiese una predisposición psicológica hacia la elección de campos de trabajo demasiado amplios. Ello es, en definitiva, bastante natural. El ser humano suele estar interesado en preguntas y respuestas generales y se inclina poco -espontáneamente- hacia los pormenores, a veces tediosos, de la investigación científica. Tanto las preocupaciones vitales y prácticas como, en el otro extremo, las inquietudes filosóficas y especulativas, coinciden en llevarnos a formular interrogantes amplios, que no es posible satisfacer por medio de la actividad científica normal. Esta procede por etapas, analíticamente, y sólo después de muchas investigaciones particulares puede comenzar a dar respuestas a esa búsqueda de tipo general.

Es lógico que nos preguntemos, como seres humanos, si hay vida fuera de la Tierra o por qué existen las guerras. Pero ese no es el nivel, por cierto, de los problemas que fructíferamente puede abordar el trabajo científico, y mucho menos el que corresponde a una tesis. Pareciera existir así una oposición entre nuestras inquietudes como personas concretas y el nivel de restricción que resulta necesario para desarrollar una seria indagación sobre la realidad. No se trata en este caso de la capacidad intelectual, ni siquiera de la experiencia que

posea el investigador: grandes pensadores, desde la antigüedad hasta nuestros días, se han dejado llevar por esa tendencia del espíritu humano que ha producido gran parte de la filosofía y de la teología, buscando satisfacer las preguntas permanentes que nos hacemos como hombres. Pero, aun reconociendo que tal cosa resulta inevitable, es preciso distinguir las preocupaciones religiosas o filosóficas básicas de las preguntas que, de hecho, pueden responderse mediante la actividad científica. Si no se procede así los resultados de la investigación sufrirán las consecuencias, pues llegaremos enseguida a afirmar lo que nos propone el sentido común o a elaborar las opiniones corrientes y vulgares, pero difícilmente a un tipo de conocimiento que pueda superar las pruebas de la rigurosa verificación.

Es por esto que formular un problema de investigación concreto y accesible resulta siempre de un esfuerzo consciente, de una búsqueda de definiciones y precisiones que se opone, en alguna medida, a nuestras más directas inclinaciones. De allí también que convenga detenerse a elaborar un anteproyecto de investigación (v. infra, 7.2), pues ese breve documento nos permitirá cristalizar las ideas que se nos presenten y que de otro modo resultarían mucho más vagas e imprecisas. En este mismo sentido debemos apuntar que es en las fases más tempranas de la investigación, cuando todavía no se han precisado nítidamente las líneas que la conforman, que un asesoramiento metodológico puede resultar más efectivo y útil (v. infra, 7.3).

  1. (^) Elementos que componen el planteamiento de un problema

Objetivos de Investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial

(en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. También existen estudios que como resultado final pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento. Los objetivos pueden ser generales y específicos.

Objetivos generales: Son aquellos que le proporcionan una facilidad al lector, a quien se le anticipa lo que se pretende hacer y resolver para este trabajo. Resuelve la formulación del problema. Ejemplo: Explicar porque no se observa una correlación fuertemente positiva entre el tiempo de estudio fuera del aula y las calificaciones que obtienen una muestra de estudiantes en pruebas de conocimiento en materias de tipo teórico.

Objetivos específicos: Se refieren a tareas de más corto alcance, más técnicas y estandarizadas pero imprescindibles que deberán realizarse para alcanzar los objetivos generales. Ejemplo: Para poder saber la relación entre el tiempo de estudio fuera del aula y rendimiento académico necesitamos por lo menos los siguientes datos. 1- Registrar y medir la hora de estudio fuera del aula de los estudiantes que forman parte del proyecto. 2- Determinar el tiempo requerido promedio estimado por la cátedra de los test de conocimiento que presentarán los estudiantes. 3- Calcular para cada estudiante su coeficiente de dominio obtenido en la prueba del esfuerzo en términos de tiempo. 4- Calcular la calificación obtenida en la prueba.

2. Preguntas de Investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido, A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.

Bajo un esquema deductivo cuantitativo, hay preguntas demasiado generales que no conducirían a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros? ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras? ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas, sobre todo en el caso de estudiantes que se inician dentro de la investigación.

3. Justificación de la Investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además, en muchos casos tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el