Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

elaboración de informe pautas, Apuntes de Organización Empresarial

pautas para elaborar un informe empresarial con tips

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/03/2023

lineth-perez-3
lineth-perez-3 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Las Prácticas comprenden un conjunto de actividades de formación integral, en las que se conjugan
estudio y trabajo, es una experiencia organizada y supervisada cuya finalidad primordial es hacer más
apto al estudiante para su futuro profesional. Las Prácticas se realizan en una Institución donde el
estudiante ejerce funciones que le exigen la aplicación de conocimientos y competencias directamente
relacionadas con su formación profesional, lo cual le permite al practicante reconocer las fortalezas y
debilidades que él ha alcanzado a lo largo de su formación personal, teórica y profesional.
La asignatura de prácticas, se evaluará, a través de las siguientes actividades:
La evaluación que realice su jefe inmediato de la empresa donde usted las está realizando o
Convalidando según sea el caso que corresponda. El cual tiene un valor dentro de la nota final
de prácticas del 40%.
Informe final de prácticas elaborado por usted, el cual tiene un valor del 60%, de la nota de
prácticas.
Se debe superar (aprobar nota ≥ 3) ambas partes de la evaluación para aprobar las asignatura.
Se valorarán los siguientes puntos a la hora de evaluar el informe de prácticas:
* Se exige cumplir todo lo mencionado: formato, extensión y contenidos y/o apartados
requeridos.
* La estructura así como la redacción, resultan claras y compresibles.
* El tipo y tamaño de letra Calibri 12 o Arial 12.
Citas a pie de página: Calibri 10 o Arial 10.
Interlineado: 1,5
Márgenes:
Izquierdo 2,5 cm
Derecho 1,5 cm
Superior 2 cm
Inferior 2 cm
Justificado: Alineado en los márgenes izquierdo y derecho
Extensión; en no menos de 10 páginas a 1 cara, aproximadamente, sin contar los anexos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga elaboración de informe pautas y más Apuntes en PDF de Organización Empresarial solo en Docsity!

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES

Las Prácticas comprenden un conjunto de actividades de formación integral, en las que se conjugan estudio y trabajo, es una experiencia organizada y supervisada cuya finalidad primordial es hacer más apto al estudiante para su futuro profesional. Las Prácticas se realizan en una Institución donde el estudiante ejerce funciones que le exigen la aplicación de conocimientos y competencias directamente relacionadas con su formación profesional, lo cual le permite al practicante reconocer las fortalezas y debilidades que él ha alcanzado a lo largo de su formación personal, teórica y profesional. La asignatura de prácticas, se evaluará, a través de las siguientes actividades:  La evaluación que realice su jefe inmediato de la empresa donde usted las está realizando o Convalidando según sea el caso que corresponda. El cual tiene un valor dentro de la nota final de prácticas del 40%.  Informe final de prácticas elaborado por usted, el cual tiene un valor del 60%, de la nota de prácticas. Se debe superar (aprobar nota ≥ 3) ambas partes de la evaluación para aprobar las asignatura. Se valorarán los siguientes puntos a la hora de evaluar el informe de prácticas:

  • Se exige cumplir todo lo mencionado: formato, extensión y contenidos y/o apartados requeridos.
  • La estructura así como la redacción, resultan claras y compresibles.
  • El tipo y tamaño de letra Calibri 12 o Arial 12. Citas a pie de página: Calibri 10 o Arial 10. Interlineado: 1, Márgenes:  Izquierdo 2,5 cm  Derecho 1,5 cm  Superior 2 cm  Inferior 2 cm Justificado: Alineado en los márgenes izquierdo y derecho Extensión; en no menos de 10 páginas a 1 cara, aproximadamente, sin contar los anexos.

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

El informe de prácticas, se debe presentar bajo las normas APA, vigente y debe contener los siguientes puntos:

  1. Portada
  2. Índice
  3. Introducción
  4. Contextualización
  5. Listas adiciones (Cuadros, tablas, figuras, apéndices y glosario) Se refiere a las listas de cuadros, imágenes, figuras, tablas y/o anexos, que se deben relacionar cuando dentro del contenido del trabajo existente más de una de ellas o se crea necesario un detalle de las mismas para mayor descripción de la situación analizada.
  6. Desarrollo de la practica
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. PORTADA. o Nombre y apellidos del alumno o Programa y semestre o Nombre y apellidos del jefe inmediato o Nombre y apellidos del docente de prácticas, Oswaldo Meriño Núñez. o Nombre de la empresa donde convalidó o realizo sus practicas o Fecha y lugar de realización de las prácticas. o Logo de la empresa y logo de la CUL.
  10. Índice, donde se organice de acuerdo al informe los diferentes puntos.
  11. Introducción. La introducción es la sección que tiene como propósito ofrecer un preámbulo del tema que se va a tratar a continuación. En este sentido, presenta un breve resumen de los puntos principales que serán abordados y explica algunos antecedentes importantes para el tema. Por lo general, es breve y concisa, pues busca despertar el interés del lector o de la audiencia. El objetivo de una introducción, fundamentalmente, es que el lector pueda hacerse una idea sobre el contenido del texto, su enfoque, la importancia que la prácticas tiene en la articulación con el sector productivo, sus objetivos ya sea los generales y los específicos y sus alcances, antes de comenzar la lectura propiamente dicha.

e. Tolerancia al trabajo bajo presión El estudiante debe indicar en que momento tuvo dificultades para desarrollar sus actividades bajo presión, o cuales fueron las estrategias utilizadas para que el trabajo se le facilitara. l. Capacidad para asumir nuevas responsabilidades El estudiante debe describir la manera en la cual tuvo nuevas responsabilidades y la forma como fueron asumidas, indicando su nivel de interés, compromiso y eficiencia para el desarrollo de nuevas actividades desarrolladas.

  1. Conclusión. La conclusión es la parte o sección final de un trabajo, en la cual se hace un breve resumen de los puntos principales abordados en el trabajo, se exponen los resultados y se destacan los hallazgos más importantes, aportes obtenidos o logros alcanzados a partir del proceso de su labor. Así mismo, presentar indicaciones concretas de la manera en la que se debe proceder según los resultados obtenidos, con el fin de darle continuidad a los mismos.
  2. Bibliografía. Todas aquellas obras, páginas web, artículos o cualquier otro documento que haya sido consultado y del cual se haya incluido algún contenido deben estar debidamente referenciado. Conforme a normativa APA. Recuerda el plagio tiene efectos de ley y es causa de suspensión. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS INVESTIGATIVO El estudiante que decide optar por esta alternativa de prácticas, participará en un proyecto de investigación vigente en la institución adjudicado a su programa, que este acorde con las líneas de investigación. Donde se fomenta la investigación en la Corporación y se incentiva al estudiante a realizar actividades investigativas. Los actores que intervienen en este proceso serán en primera instancia, un docente investigador en calidad de Investigador principal y un estudiante en práctica en calidad de auxiliar investigador del proyecto. La asignatura de prácticas mediante la modalidad de prácticas investigativas se evaluará a través de las siguientes actividades:  El investigador principal del proyecto generará dos informes del avance de las actividades en función del cronograma asignado al inicio de las prácticas.

 El auxiliar investigador generará un artículo de reflexión del desarrollo de su actividad investigativa, el cual corresponde al 40% de la nota definitiva de la asignatura. Se debe superar (aprobar nota ≥ 3) ambas partes de la evaluación para aprobar las asignatura. Se valorarán los siguientes puntos a la hora de presentar el artículo de reflexión: a. Encabezado b. Resumen c. Palabras clave d. Introducción e. Reflexión Teórica f. Conclusiones g. Referencias bibliográficas Letra: Arial o Time new Roman tamaño 12 Texto Justificado: Alineado en los márgenes izquierdo y derecho Interlineado: A doble espacio. Extensión; en no menos de 10 páginas a 1 cara, aproximadamente sin contar bibliografía. GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL ARTICULO DE REFLEXIÓN DE LAS PRACTICAS INVESTIGATIVAS. EXPLICACIÓN DE CADA ASPECTO Y SUS REPECTIVOS EJEMPLOS: ENCABEZADO En este aparte se destaca el título del artículo, además de la presentación por medio de una nota al pie de la información del autor. El titulo debe contener la información básica que se tratará en el artículo de una forma creativa e innovadora, que no pretenda describir todos los aspectos del texto sino que por contrario busque llamar la atención del lector. Se recomienda una extensión de 10 palabras máximo 12 según criterio del Centro de Investigación y Proyectos. En función a la información del autor debe colocarse el nombre completo, seguido de su título profesional o condición academia actual, vinculación con la Cul y un correo institucional. Nota: El título debe tener un pie de página (preferible de primero) que indique de que proyecto proviene el presente artículo.

INTRODUCCIÓN

a) se habla de forma general del tema que se va a desarrollar su contexto antecedentes y la relevancia de hablar de dicho tema. b) se enuncian autores que soporten la investigación y se destacan posiciones o referencias tomadas de diferentes actores que intervienen en el proceso. Ejemplo: posiciones del gobierno, organismos internacionales y expertos en el área. c) se habla de forma subjetiva con respecto al desarrollo del trabajo y como esta cobra relevancia. REFLEXIÓN (Discusión) Este aparte puede tener muchas denominaciones según la revista, pero en términos generales expresa a profundidad los diferentes aspectos teóricos que se desarrollan en la investigación y como estos pueden interactuar, generando a su vez una discusión, que permita evidenciar la posición del autor por medio de argumentos sólidos. CONCLUSIONES Las conclusiones pueden bien presentarse como un texto de un solo cuerpo o por su parte pueden dividirse en diferentes puntos que permitan enumeras las principales conclusiones que dejo la reflexión anterior, en este aparte la teoría queda como soporte y se centra en lo que el autor considera como relevante para el proceso investigativo, que amerita resaltarse y posiblemente profundizare en próximas investigaciones. Referencias bibliográficas EJEMPLOS: LIBROS Y REVISTAS: Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento 29 (56) 68- 85. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Lampert, E. (2008). Posmodernidad y universidad: ¿Una reflexión necesaria? (30) núm. 120, pp. 79-93. Perfiles educativos. Sevilla/ España: Universidad de Sevilla. ARTICULOS DE INTERNET: Córdoba, S. (2009). Un buen artículo científico hace una revista prestigiosa. Ciencias Económicas 27 (1) 357 - 373. [On line] Disponible en http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/05928.pdf

Laguna, S., Vinicio, C., Lewis, V., Mazuera, S., Salamanca, J. Daza, W. y Fourzali, A. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Tomado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-1/8_Consideraciones%20eticas.pdf, el 26/08/2011.